La vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales del buen vivir en la ciudad de Santo Domingo.
MSc. Jessica Lucía García1
1Instituto Superior Tecnológico Japón.
La educación es una de las actividades más prominentes en la vida de un individuo, comunidad o país, pero por mucho tiempo se la ha visto como un arte sin valor ni dedicación, porque es considera por quienes se desempeñan en ella, como una profesión poco productiva, que no es sobresaliente en la vida de muchos. Es tanto así que en América Latina los índices que señalan la calidad educativa son mínimos. Todo esto nace del hecho que son muchos los que se encuentran ejerciendo el arte de la docencia, pero lo hacen desde una visión muy pobre, lo cual le resta valor del realmente tiene la actividad educativa.
En el Ecuador, la acción de la docencia es una situación que involucra aspectos tan importantes como la competitividad, la capacitación y los réditos económicos que se alcanzan con ella. Por lo cual, en algunos casos se encuentran docentes que ejercen esta profesión sin que tengan una capacitación apropiada, pero sí poseen disposición. En otros lugares, se puede observar docentes sin aptitud, pero poseedores de experticia disciplinaria, lo cual los hace idóneos para la labor con relación al contenido, pero ineficientes por la falta de la vocación para atender a los propósitos teleológicos formativos y humanizadores que tiene la educación.
Desde el trabajo de Ortega que es mencionado por Gracia dice que “la vocación va más allá de un fin en sí, y se trasforma en la fuerza que motiva al individuo a buscar el ejecutar una actividad, exigiendo la puesta en práctica de esta para sentirse realizado” (Gracia, 2017, p.20). Al comprender el sentido de lo manifestado por la autora, se puede estimar el nivel de importancia que tiene la aptitud en cualquier aspecto de la vida del individuo, pero de forma principal en la educación, debido a que es esta la que lleva a una persona a estar dispuesta a entregar parte de su vida en su trabajo, lo cual garantiza buenos frutos.
El considerar la disposición se hace un asunto obligatorio dentro de la educación, pero que tiene mayor significado cuando se lo analiza en la esfera básica de la formación intelectual de los estudiantes, como lo es la educación inicial, porque esta demanda de que sea llevada a cabo por profesionales parvularios, que no solo fijen sus metas en aspecto monetario, sino en la naturaleza misma de lo que implica trabajar con niños en edad calve para el ubicar los cimientos de la formación intelectual. El trabajo parvulario exige entrega, dedicación para conocer el mundo de los más pequeños, con el propósito de ayudarles a entender, ejecutar actividades que aún no dominan desde su espacio. Considerando lo expuesto antes es necesario que aquella mujer u hombre que elijan esta profesión posean una disposición férrea.
Es necesario que el profesional que se dedica a educar párvulos posea la aptitud suficiente para que pueda coordinar el tipo de trabajo que realizará en miras de lograr alcanzar los niveles de destrezas y saberes que deben ser impartidos a los estudiantes, pero también necesitan la vocación para demostrar afecto mientras se encargan de ser competitivos y comprometidos con la fuerza interior que implica la vocación para ser referentes ante el grupo de niños a su cargo, logrando en ellos el mayor potencial que requiere su desarrollo integral.

En el Ecuador, la educación parvularia ha existido desde muchos años atrás, pero no se la consideraba como algo importante y sobresaliente, lo cual hacía que los estudiantes universitarios eligieran otra especialidad dentro de las Facultades de Educación o en las diversas instituciones de enseñanza superior que formaban profesores. Hasta hace muy poco, en los Centros de cuidados infantiles como guarderías, no exigían ningún tipo de preparación específica para quienes se desempeñaran como educador o ‘cuidador’. En este mismo sentido, en las escuelas o jardines la enseñanza la impartían docentes titulados o no, pero no exigían una especialidad en educación infantil, inicial o de párvulo. Por todo ello, esta especialidad se convertía en una carrera de poco valor o estima.
Desde el año 2005 en adelante, la Educación Parvularia empezó a tener mayor adeptos como especialidad en las universidades, porque las políticas públicas comenzaron una transformación en la enseñanza de los niños, lo cual hacía requerir a profesionales especializados en la labor párvula. Las escuelas empezaron a ocuparse de que los jardines presentaran un personal capacitado como antecedente de la enseñanza primaria, pero desde 2010 es cuando se crea una nueva reforma curricular en el país denominada “Actualización y Fortalecimiento curricular 2010” y con ella la especialidad de Educación con mención en Educadores de párvulos alcanzó su máxima representatividad tenida hasta la fecha.
Con todos los antecedentes expuestos, la educación de párvulos ha cambiado en el medio educativo ecuatoriano, lo que ha hecho que algunos profesionales en esta área de la educación la elijan como medio de trabajo, a pesar de que no posean la aptitud, lo cual deja esta especialidad en desventaja, ya que la misma requiere de una disposición nata y ferviente, porque la labor con niños, no es un simple oficio más, sino una responsabilidad llena de grandes experiencias, como de actividades nuevas día a día.
DESARROLLO
Vocación Docente
Cuando se considera un tema tan importante como la vocación dentro del desempeño profesional de una persona, es necesario considerar lo que significa este término, por lo cual dentro de este espacio de investigación se presentan varias definiciones que a través del tiempo se le ha dado a esta palabra, en función de esto se ha considerado al Diccionario Océano Uno, quien la define como: “Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera” (Diccionario Océano Uno, 2012, p.1695). La vocación es vista como la preferencia que un individuo presenta dentro de su vida.
Según Díaz “la vocación se dirige de forma específica a los anhelos que tiene el hombre frente a la vida que vive, no solo en lo laboral sino que se encamina a lo existencial…” (Díaz Parra, 2016, p. 9). La vocación es una de las partes más propias del ser, porque en ella se reflejan sus íntimos anhelos, donde pone en evidencia la capacidad por desarrollar actividades de una forma única en el campo laboral, pero también en su vida personal, con lo cual manifiesta sus emociones.
Desde la definición del Diccionario de Profesiones se la concibe como “El llamado que tiene un individuo para iniciar una profesión, cuando aún no ha obtenido las destrezas o saberes que se requieren para ejercerla” (Oriente, 2014, p. 451). Con todo esto se estima que la disposición docente es la parte fundamental que debe guiar a una persona para optar por elegir esa especialidad para desempeñarse laboralmente dentro de su vida.

Asumir la aptitud al momento de elegir una carrera para capacitarse en ella y luego ejercerla es indispensable, si lo que se quiere hacer de esta es un estilo de vida, porque es muy difícil que el ser humano pueda soportar la presión y los afanes que traen consigo cada especialidad. Es por todo esto que en la educación se requiere de disposición, así como también son indispensable los conocimientos que aporta la formación intelectual dentro de los centros formadores de profesionales.

Centrando la investigación en la vocación docente, la misma que está encargada del aspecto educativo en el profesional, se hace preciso considerar los aportes de Sánchez quien dice que la disposición docente es “la base para que una persona se dedique a enseñar” (Sánchez, 2009, p. 348). Las personas que se ocupan en el arte de enseñar, deben de ser conscientes que se requiere de aptitud al momento de ejercer su actividad formadora, es estimado así, porque en ellos reposa varios factores importantes del quehacer educativo y en la mayoría de los casos el éxito o fracaso de los saberes adquiridos.

En el nivel de educación inicial, la aptitud es esencial para enfrentar los distintos contratiempos que se presentan en el ejecute de la carrera. Debido a que la calidad del desempeño profesional depende de nivel de disposición que posee el docente parvulario, el trato con los estudiantes, la aplicación de cada una de las estrategias apropiadas para el alcance de los objetivos del currículo de educación inicial y demás factores. Los docentes parvularios se encuentran guiando la vida de niños, los cuales requieren de cuidado y dedicación, así como de paciencia y tolerancia.

Se ha estimado necesario el conocer cuáles son los atributos que forman en el individuo la aptitud profesional, de forma particular en los docentes, por lo cual los siguientes tópicos se encargan de hacer una presentación de las características sobre salientes de la gestación de la disposición en aspectos generales.
Metodología
La presente investigación corresponde a una de tipo cualitativo, esto es según Sapieri, Fernández, & Baptista, “la busqueda y recopilacion de información sin la valoración numérica, mediante la cual se desea afianzar preguntas que tendran validez en la interpretacion de la misma” (Sapieri, Fernández, & Baptista, 2010, p.7). Partiendo de este concepto la investigación se sujetó a la búsqueda de información que permitiera conocer la realidad de la vocación del docente parvulario en Santo Domingo de los Colorados
De igual modo, se usó el Estudio de casos. Este es un diseño de investigación cualitativa que se caracteriza por “generar un razonamiento inductivo, crear nuevos conocimientos y reafirmar conceptos anteriores, así como la descripción de sucesos concretos” (Sapieri, Fernández, & Baptista, 2010, p.136). A partir de este tipo de diseño cualitatvo se desarrolló el análisis de cada uno de los tópicos del aspecto teórico del estudio.

Desde una perspectiva cualitativa, nos señala Martín-Crespo y Salamanca “se recurren a muestras pequeñas no aleatorias, pues se aplican criterios distintos para seleccionar a los participantes y, en ningún caso, para menoscabar la calidad de la muestra” (Martín-Crespo y Salamanca, 2007, p.32). Las unidades de observación se seleccionaron en base al título que ostentan, el lugar y sector de trabajo, porque el estudio de caso se enmarcó en los Centros Infantiles fiscales.


En este caso, la muestra tuvo un carácter intencionado, siguiendo los siguientes criterios:
- Diferente tiempo de desempeño como educadora de párvulos
- Laboren en diferentes centros infantiles públicos
- Diferente itinerario de formación profesional en grado
- Diferentes edades
- Disponibilidad y seriedad para participar del estudio.

Tabla 1. Característica de la muestra.

Nota: La muestra en su totalidad fueron 5 docentes que laboran en Centros Infantiles de Santo Domingo.
Una característica primordial de los estudios cualitativos, en especial en los Estudios de casos, es la entrevista focalizada o en profundidad, como técnica de recolección de información. Como nos dice Bautista, (2014), la entrevista en profundidad es “un conversatorio para conocer las competencias que tiene el entrevistado en relación con un determinado cargo o tema a tratarse” (p.199).

Además, debe cumplir los siguientes protocolos:
- Preparación del guión de preguntas.
- Selección del lugar para celebrarla.
- Concertación de la cita.
- Realización. Grabación.
- Transcripción.
- Análisis.
- Informe.
En la investigación realizada, se tuvo en cuenta una Pauta de preguntas para la realización de la entrevista en profundidad. Estas interrogantes para la Pauta, se formularon en consideración a los objetivos específicos de la investigación, de tal manera que la misma quedó así:
Tabla 2. Pauta entrevista.
OBJETIVO ESPECÍFICO | ÁMBITO | INTERROGANTE |
Determinar la gestación de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017 | Origen de la vocación docente |
¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? ¿En qué edad comenzó a sentir interés por ser educadora de párvulos? ¿Tiene parientes y/o amistades que ejercen o son educadoras de párvulos? ¿Cómo los ve en su profesión? ¿Por qué? ¿Hay alguna educadora de párvulos que usted recuerde con especial estimación o, por el contrario, con resentimiento y malestar? ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene la educación de párvulos en el contexto del sistema escolar ecuatoriano? ¿Qué importancia tiene la educación de párvulos en el contexto del sistema escolar ecuatoriano? ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? ¿Usted la tiene? ¿Qué satisfacción le ha dado su profesión? ¿Se siente realizada completamente en su profesión? |
Analizar el tipo de formación académica y humana que ha encauzado la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017 | Formación académica y humana |
¿Considera que adquirió suficientes conocimientos para ejercer su práctica docente en el aula? ¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? ¿Dudó alguna vez acerca de su carrera, pensó en cambiarse? ¿Si así fue, que la llevó a cuestionarse lo que estaba estudiando? ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? ¿Qué opinión tiene sobre los docentes de párvulos en la actualidad? ¿Qué es el desarrollo humano? Durante sus estudios profesionales ¿Curso alguna asignatura referente al desarrollo humano? ¿Cuáles han sido sus principales logros como docente de párvulos? ¿Conoce y aplica las características de la educadora de párvulos? |
Establecer las oportunidades y/o dificultades que tiene el desarrollo de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017 | Oportunidades y/o dificultades en el desarrollo de la vocación docente |
¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación de párvulos? ¿Por qué? ¿Usted considera que los otros profesores (de básica y bachillerato) consideran a la educadora de párvulos como una igual? ¿En qué lo nota? ¿Usted cree que la sociedad ecuatoriana valora suficientemente la importancia de la educación de párvulos en el desarrollo escolar del niño? ¿Qué aspiraciones tiene para un futuro? ¿Qué le gustaría conseguir en relación a su profesión como educadora de párvulos? ¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? |
Nota: Modelo de la pauta entrevista sujeta a validación, elaborada por la investigadora.
Con el propósito de preservar las condiciones mínimas necesarias para la adecuada aplicación de las entrevistas, éstas siguieron un estricto parámetro de desarrollo como se aprecia en el cuadro a continuación.
Tabla 3. Datos generales.
SUJETO | FECHA | DURACIÓN | LUGAR DE LA ENTREVISTA | ENTREVISTADOR |
E1 | 10 de febrero del 2017 | Una hora y media | Centro Infantil del Buen Vivir “Tejiendo el futuro” | Lcda. Jessica Lucía García Gracía |
E2 | 10 de febrero del 2017 | Una hora y media | Centro Infantil del Buen Vivir “Tejiendo el futuro” | Lcda. Jessica Lucía García Gracía |
E3 | 10 de febrero del 2017 | Una hora y media | Centro Infantil del Buen Vivir “Tejiendo el futuro” | Lcda. Jessica Lucía García Gracía |
E4 | 10 de febrero del 2017 | Una hora y media | Centro Infantil del Buen Vivir “Tejiendo el futuro” | Lcda. Jessica Lucía García Gracía |
E5 | 10 de febrero del 2017 | Una hora y media | Centro Infantil del Buen Vivir “Tejiendo el futuro” | Lcda. Jessica Lucía García Gracía |
Nota: Informe de la fecha cuando se aplicó la entrevista y el sitio donde se la realizó.



Para analizar la información, se la recopiló mediante grabaciones de audio, los cuales fueron posteriormente transcritas a las diferentes hojas que guardan la entrevista diseñada como elemento base para el análisis de las opiniones, versadas por la muestra escogida como parte del proceso de estudio.

Posteriormente, se procedió a realizar un análisis textual elemental que buscó encontrar los ejes temáticos de fondo que se podían deducir del discurso de las educadoras. Este tipo de análisis, como afirma Bautista (2012) apunta fundamentalmente a “Considerar todos los elementos que aportan los entrevistados, con lo cual se busca causar una reacción y un efecto en quienes leen los datos obtenidos en el análisis” (p.288). Basados en este tipo de análisis de datos se procedió a presentar los resultados de las entrevistas aplicadas a las docentes parvularias.
Los resultados de la presente investigación, se organizan en función de los objetivos específicos planteados. De tal manera, que respecto del primero, esto es, determinar la gestación de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017; se puede señalar que las docentes parvularias al responder las preguntas en la entrevista lo han hecho con conocimiento de causa.
Tabla 4. Comparativo de entrevistas # 1
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? | En realidad mi incentivo para seguir esta carrera fueron mis hijos y además me gusta trabajar con niños pequeños. Mi motivación mi profesora de jardín por ser paciente, juguetona alegre tenia chispa y por ende me encanta esta profesión. | Porque amo esta profesión ya que tengo la dicha de formar con valores y dedicación a los niños/as desde pequeñitos fortaleciendo bases para el futuro. Tengo vocación para enseñar a los más pequeños y me satisface saber que soy maestra de edades más importantes en la vida del ser humano. | Motivada por el amor y cariño de los niños. La docencia me gusto siempre ya que quise ser parte del cambio del mundo y ese cambio puedo hacerlo mediante el proceso de enseñanza de impacto a los pequeños. | Porque me gusta. Además sustento a la familia al proveer, un trabajo es una bendición tener una estabilidad en el hogar. Innovar conocimientos es bueno para la complementación profesional innovar es bueno. | Porque es una forma de devolver a la vida de lo que hizo por nosotros, dando lo mejor y tener la recompensa de dejar lo mejor en la infancia de los niños y niñas. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 4. Esquema de sentido #1
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía
Tabla 5. Comparativo de entrevistas # 2
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? | Si | Si | Si | Si | Si |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 5. Esquema de sentido #2
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Tabla 6. Comparativo de entrevistas # 3
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Usted tiene vocación? | Si, sobre todo mucha paciencia y me encanta trabajar con estas edades. Si no hay vocación no hay calidad considero que si la tengo porque siempre doy lo mejor de mí y eso me satisface. | Amo lo que hago, y como docente me doy la satisfacción de volver a mi niñez cuando estoy educando. Si no se tienen vocación no es bueno seguir esta carrera, además es un don natural que no todos tienen y yo si la tengo y mucho. | Si, desde el momento que fui motivada para estudiar parvularia. Eso lleva a decir que soy creativa, motivadora, renovadora, instantánea llena de valores única e irrepetible como mis niños. | Porque no todos deben ser docentes hay personas que hacen por obligación y no por vocación y eso es malo dentro del ámbito educativo que hagan solo por ganar dinero y no por enseñar. Si tengo vocación me gusta, me encanta estar con los pequeños. | Sí, aunque cada día es un reto y preparación constante. Existen varias injusticias considero que son las que nos enseñan a tomar las mejores decisiones y ser mejores personas. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 6. Esquema de sentido #3
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía
Tabla 7. Comparativo de entrevistas # 4
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Se siente realizada completamente en su profesión? | Si porque me siento capaz de seguir desempeñándome en el área que me gusta. Seguir preparándonos con concurso, talleres para mejorar como profesional y por ende mejor educadora me siento realizada. | En mi profesión si me siento realizada, ya que siento capaz de impartir lo que yo sé a muchos niños. Trabajo en lo que me gusta. | Si porque me siento satisfecha con los niños y niñas de esta edad en mis labores de educadora. El ser parte de su vida y además ayudar a las familias a realizar un buen trabajo en el proceso de enseñanza ser responsables y cumplir con el derecho de hacer estudiar a sus hijos hace que me sienta realizada como ser humano y profesional | Si me siento realizada porque estamos a diario complementando nuestro conocimiento porque un docente que no se continúe en la formación, capacitación no ayuda en nada al estudiante y allí se pierde el sentido de enseñar innovar es la clave | Sí, aunque cada día es un reto y preparación constante. Existen varias injusticias considero que son las que nos enseñan a tomar las mejores decisiones y ser mejores personas. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 7. Esquema de sentido #4
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía
Las docentes parvularias que se encuentran trabajando dentro de los diferentes Centros Infantiles públicos o fiscales de la ciudad Santo Domingo, han elegido su profesión en función de los anhelos, y deseos profesionales que tenían cuando eran estudiantes, lo cual señala el amor por la carrera que seleccionaron en sus años universitarios. Todo esto permite considerara que cuatro de las cinco docentes entrevistadas poseen una vocación centrada en la niñez con la que trabajan. Solo una de las parvularias desconoce el valor de la vocación profesional, debido a que su motivación mayor es el de obtener una remuneración monetaria.
Por todo esto se puede considerar que la vocación docente se gesta en los años escolares y aun en la misma niñez, donde cada individuo busca ejemplos en las personas que se encuentran cercanas a su entorno, en las mismas que quieren encontrar motivaciones para su desarrollo profesional futuro. En muchas ocasiones son los mismos docentes quienes motivan con su ejemplo y amor por la profesión a los estudiantes que tienen a su cargo dentro de un grado determinado en el plantel educativo.
Seguidamente, en cuanto al segundo objetivo específico analizar el tipo de formación académica y humana que ha encauzado la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017; los resultados muestran el nivel de capacitación que poseen las docentes parvularias entrevistadas.
Tabla 8. Comparativo de entrevistas # 5
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Qué aporta la profesión a su vida personal? | Educar a mis hijos, el aprendizaje, fuentes de trabajo oportunidades para la vida económica así puedo solventar mi hogar y sobresalir pues ahora ya hay pocas fuentes de empleo. | Me aporta interés para auto-educarme y ser cada día una persona con conocimientos sea para el papel de madre o docente. De las vivencias que tengo aprendo y puedo ser mejor persona y madre. Aporta mucho en valores y el hecho de servir a los más pequeñitos satisface mi vida personal. | Para solventar las necesidades del hogar y sentirme realizada. Profesionalmente ayuda a que sea mejor madre, enseñe valores y además satisface mi labor de docente. | Si aporta de muchas maneras económica y profesionalmente son dos aspectos importantes que ha influenciado en mi vida personal llenándome de mucha satisfacción de que soy y hago. | Sentirme un mejor ser humano y proponerme nuevos retos. Me ayuda fortalecer mis valores y replicarlos con mis hijos en todo momento ya que el valor de la vida está en ser un buen ser humano ayudando a los más indefensos y esta profesión me ayuda a serlo. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 8. Esquema de sentido #5
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía



Tabla 9. Comparativo de entrevistas # 6
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? | Sí porque es un desarrollo para el docente que los necesita. De las dos cosas una porque debe nacer y otra se adquiere mediante la realización profesional. | Es de la vocación porque para ser docente se necesita tener valores los mismos que te llaman a amar la profesión que elijas. | Es de la vocación y la profesión es un complemento de la parte humana que el ser humano necesita. Van a la par, son complementarias para llegar un buen vivir el legado soñado. | Son de las 2 van a la par, el hecho de ser humano permite tener vocación para ser docente, porque la una es innata y la otra vamos innovando y cambiando. | Considero que es parte de la vocación, sino la causa le quedaría estrecha. Manifiesto esto porque el sentimiento e servir a los demás, es innato por ende en esta profesión sino se tiene vocación es preferible no hacer nada malo a nuestros niños y pensar tomar otra profesión porque si afectamos a los niños seremos los causantes de sus fracasos de su vida personal emocional y profesional. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 9. Esquema de sentido #6
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía


Tabla 10. Comparativo de entrevistas # 7
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? | Sí favorecen se han abierto oportunidades como concursos de méritos en la actualidad estamos viviendo nuevos cambios que inciden de una u otra forma en cuanto a la problemática ecuatoriana y dentro de ellos está la docentes parvularia que ha sido reconocida por la labor que hace aunque no económicamente | En la actualidad la enseñanza aprendizaje es distinto e innovador y cada día hay cambios que han causado un impacto positivo y negativo en la enseñanza inicial en los niños y niñas que de cierto modo ayudó en su momento aunque en lo negativo hubo cierre de universidades y sobre carga en la profesión es decir docentes con título pero sin vocación. | Si favorecen porque cada día están en constantes cambios para una mejor profesionalización mediante pruebas, talleres, etc. | En parte si y en parte no. Hay cosas que benefician y otras solo son exigencias y no compensa el valor económico no el valor de enseñar creo que los cambios son buenos cuando hacemos los necesarios ya cuando creemos que serían buenos empiezan a dañar cosas llevando a puntos negativos dentro de ellos la educación crianza y valor de hijos, padres, facilismo estudiantil, estudiantes aglomerándose instituciones del milenio obsoletas | Sí, porque les impulsa a mejorar y ser competitivo. Durante los cambios que se realizaron por la inserción de un gobierno con nuevos políticos ha permitido la superación profesional y de cierto modo reconocer la importancia de la educación parvularia. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 10. Esquema de sentido #7
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía
La vocación docente ha tenido una formación profesional apropiada desde los salones de clases, debido a que según las respuestas de las entrevistadas les ha permitido considerar la aplicación de sus saberes con sus hijos, no solo con relación a los conocimientos sino que avanzando a un lugar más, como lo son los valores y la puesta en práctica de los mismos en el día a día. Hoy en día cuando la educación en muchos casos se encuentra distanciada de la ética y la moral, hacen falta profesionales que pongan por delante los principios que los intereses económicos.
La formación que han tenido las educadoras dentro de su profesión ha impactado en su aspecto humano, porque se han fusionado de manera directa, a tal nivel que se hace difícil mantener deslindada la parte humana de la profesional. Por todo lo expuesto por las educadoras se puede decir claramente que la vocación parvularia cumple con la labor de fijar preceptos morales e intelectuales que se llevan a la vida cotidiana de las y los docentes de párvulos.
Finalmente, el último objetivo específico fue establecer las oportunidades y/o dificultades que tiene el desarrollo de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017; es posible exponer que en su mayoría han tenido retos grandes que superar, pero que con el paso del tiempo y la experiencia adquirida lo han logrado.

Figura 11. Esquema de sentido #8
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía
Tabla 11. Comparativo de entrevistas # 8
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? | Se considera restringida ya que en la mayoría de Universidades se cerraron y no brindan las oportunidades de elegir esta carrera. Cambio que de cierto modo afecta para seguir formando profesionales de párvulos aunque ahora existen institutos que ofrecen tecnologías en la rama. | Se consideran escasas por que no existen universidades que ayuden en esta carrera ya que la educación hoy en día es técnica y debido a la excelencia académica hizo que aquí en la ciudad se cierren universidades quedando escasa el poder seguir estudiando. | Mala por que las Universidades ya no prestan servicio para la carrera de parvularia. | La considero restringida, ahora por los mismos cambios ya no hay la misma oportunidad de estudios la mayoría de universidades han cerrado y ahora abren carreras técnicas. | Escasa, no hay instituciones que brinden la facilidad y capacidad de tercer nivel dentro de la ciudad. Una de las consecuencias que se dieron por la exigencia de la calidad. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 11. Esquema de sentido #8
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía


Tabla 12. Comparativo de entrevistas # 9
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? | El trabajar con diferente grupos de edades. Conocer diferentes niños con clases sociales. Obstáculos siempre hay y como docente han sido la motivación para seguir y demostrar que nada es imposible y que el amor a la carrera hace que esos obstáculos sean aprendizaje de mejoramiento y excelencia. | Conocer diferentes familias y niños con discapacidades y trabajar con ellos es un reto por la paciencia y aprendizaje ya que la enseñanza es diferente. Pero he salido satisfecha porque he salido con entusiasmo y he dado lo mejor de mí y he visto los avances y me siento contenta con la labor que realizo. | Trabajar con diferentes edades de los niños y afrontar deferentes problemas emocionales de los niños/as. Saber cómo llegar a sus padres de forma positiva para que cambien su forma de crianza y sus hijos vivan felices ha existido varias ocasiones que mis lágrimas salen al ver la falta de cariño de padres a hijos. | Muchos restos enseñar, conocimientos de la educación inclusiva. Padres de familia cambien formas de pensar. Sobre llevar todo los campos negativos de efes superiores que ofenden y no valoran el trabajo. | El tener paciencia con personas a nivel laboral, pero no con los niños. Las formas de pensar de varias personas que son jefes no acorde a lo que se hace con nuestros niños y niñas me ha sido un gran reto saber tener inteligencia emocional y saber sobrellevar y solucionar las injusticias es uno de mis grandes retos. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 12. Esquema de sentido #9
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía


Figura 12. Esquema de sentido #9
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía
Tabla 13. Comparativo de entrevistas # 10
INTERROGANTE | EDUCADORA 1 | EDUCADORA 2 | EDUCADORA 3 | EDUCADORA 4 | EDUCADORA 5 |
¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? | No porque la canasta básica no abastece las necesidades familiares. Es poca para el trabajo diario y satisfactorio no compensa y deberíamos ser estimulados ya que la labor de enseñar no es cualquier cosa.sean aprendizaje de mejoramiento y excelencia. | No satisface las necesidades básicas en mi hogar. Deberían reconocernos más es decir de acuerdo a lo que hacemos y aquí se refleja una política educativa inadecuada pues lo económico en un docente debería ser mejor. | No porque el sueldo que se recibe es el básico, y no alcanza para adquirir la canasta básica. Y para igualar todo nuestro sacrificio de ser docentes el gran reto de enseñar bien. | No satisface debe ser mejor remunerando mejor el profesor que cualquier otra profesión. | Me agradaría unos 400 más ya que no es solo la tarea como parvularia sino también la responsabilidad que conlleva. El trabajar con niños y niñas la tarea de enseñar y dejar aprendizajes significativos para los futuros profesionales de la patria deberíamos ser reconocidos y motivados económicamente como lo hacen con un doctor, ingeniero etc. |
Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 13. Esquema de sentido #10
Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía
Las docentes entrevistadas, consideran que los retos que han tenido han sido oportunidades de crecer como profesionales y personas. Esto demuestra que la carrera de educación de párvulos no es tan sencilla como muchas veces se mira, sino que se encuentra plagada de retos, los cuales en algunos casos se ven como obstaculizadores del ejercicio de la profesión. Cada educadora entrevistada asume de forma distinta las adversidades que han enfrentado, pero algunas concuerdan que quienes más dificultades les han presentado son los encargados de los centros y padres de familias.
La vocación parvularia dentro de la docencia se encuentra plagada de retos y oportunidades como el común de las demás profesiones, esto hace que quienes la ejercen disfruten de su desarrollo cotidiano, y que asuman posturas aceptables para el crecimiento personal y laboral. Pero la mayor satisfacción en ellas es poder ayudar a los más pequeños y por ende muchas veces menos comprendidos en el medio educativo, social y hasta familiar. Esto determina una vocación en la mayoría de las entrevistadas a prueba de todo.
CONCLUSIONES
En este apartado de la tesis y a partir de los resultados, se procura el abordaje del objetivo general del estudio que fue describir las características que presenta la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017.
Por ello, en cuanto al origen de la vocación docente se puede apreciar que sí existe la vocación en las educadoras de párvulos que se desempeñan en los Centros Infantiles Fiscales, la misma que se ha originado en la gran mayoría en la etapa de adolescencia y que con el pasar de los años se mantuvo, llevándoles a elegir esta carrera como la profesión de su vida, no solo por un ingreso económico, sino porque sienten el deseo de aportar con sus conocimientos a la sociedad en general y de forma específica a la niñez, en la cual encuentran su mayor placer, al direccionar y potenciar las habilidades y destrezas durante el ejercicio de su profesión.
Luego, respecto de la formación académica, las características que se observan en lo que dicen las educadoras, es que la mayoría de ellas se han formado dentro de la modalidad Presencial, la misma que consideran oportuna para la especialidad que eligió, la cual les ha capacitado para desempeñar de manera apropiada su actividad. Así también reconocen que la formación académica es necesaria dentro del desarrollo profesional, pero que consideran necesario un mejoramiento de las leyes y políticas educativas en la actualidad, la misma que se encamine a respaldar y reconocer la labor que desarrolla el docente de párvulos en el sistema educativo nacional.
Asimismo, en cuanto a la situación laboral, las educadoras refieren que no todos los profesionales del área educativa las consideran como iguales, que aún existe ese distanciamiento entre los docentes de educación básica o general y los parvularios. También están conscientes que hay restos que superar como el hecho de trabajar con niños y personas con capacidades diferentes, dentro de lo cual se les han presentado dificultades, pero que sin embargo tratan de hacer de la inclusividad su mejor herramienta.
Para concluir, y teniendo en cuenta la hipótesis de trabajo que señalaba que la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo presenta rasgos de un gran aprecio por su profesión, una contraposición entre formación académica y experiencia profesional y una relativa conformidad con la situación laboral; se puede afirmar que a pesar de que estas no son la suficientemente favorable para el ejercicio de la profesión ellas la desempeñan con amor y dedicación.


RECOMENDACIONES
Se recomienda como principal aspecto el desarrollo de investigaciones más amplias, donde el presente trabajo se tome como referente del mismo y el punto de partida para una indagación más profunda, donde se consideren no solo los Centros Infantiles Fiscales, sino todos los Centros, sean estos públicos, privados y fiscomisionales de haberlos, pero que sea dentro de toda la provincia, llegando en un momento determinado a abarcar el país. Debido a que no existen en el país trabajos investigativos de esta naturaleza relacionados a la vocación del docente parvulario.
Se sugiere a las diferentes instituciones encargadas de la educación Inicial o Parvularia, que consideren esta investigación como un referente para la selección del personal docente antes y durante el periodo de contratación, porque como lo han dicho las entrevistadas, se precisa de vocación para ejercer una profesión, y esto es de gran valía cuando se trata de educar a la niñez, porque no son solo el futuro sino el presente de toda una nación, y de la calidad de educación que se les dé dependerá el futuro que ellos y el país mismo alcancen.
Se recomienda la publicación de este estudio de caso dentro de todos los niveles posibles de información, con lo cual los resultados podrán tener valor investigativo en el entorno donde se realizó la investigación. Así mismo considerando la experiencia alcanzada se sugiere tener en cuenta los diferentes aspectos curriculares en el perfil del docente parvulario, porque el mismo habilita a los profesionales a desarrollar su carrera de forma apropiada. Pero también se estima necesario la apertura de esta profesión en mayores universidades, ya que en la actualidad existe una deficiencia de oferta académica para la educación de párvulos.
Bibliografía
Acosta, M. B., & Vinueza, A. S. (2013). El estrés laboral en las maestras parvularias. Ibarra: Univerisda Técnica del Norte.
Arias, R. (12 de Diceimbre de 2016). Estabilidad Laboral. Obtenido de Legislación al día: http://www.correolegal.com.ec/bdcs/tsm93/tl000016.pdf
Armas, G. (2012). Educación de Calidad. Obtenido de Recopilación de legislación Educación Superior: http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/ley-educacion-intercultural-texto-ley.html
Bautista, N. (2012). Proceos de la investigación cualitativa. Madrid: ALFAOMEGA.
Central, U. (25 de enero de 2017). Universidad Central. Obtenido de Facultad de Ciencias de la Educación:http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/edic/base/port/f_educacion_parvularia.html
Columba, L. (2015). Programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Lehigh en Bethlehem. Programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Lehigh (pág. 12). Pensilvania: Universidad de Lehigh.
Díaz Barriga, F. (2012). Díaz Barriga, Frida Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente. . Madrid: Perfiles Educativos.
Díaz Parra, P. (2016). Origen y configuración de la vocación docente. Sevilla: Facultad de Ciencia de la Universidad de Sevilla. Obtenido de TFG%20Mª%20Piedad%20Diaz%20Parra.pdf
Ecuador, M. d. (Febrero de 2016). Docentes sin fronteras Ecuador. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1jLL4Xnkf0w5lz0D4C6hOi1UwcK5punfukj4dtA83e1M/editEcuatoriano, E. (15 de enero de 2010). Lexis. Obtenido de Lexis: http://www.efemerides.ec/1/cons/index7.htm
Grupo Océno. (2012). Dicionario de la Real Academia . Madrid: Océano.
Imbernón, F. (2017). Ser Docente en una sociedad Compleja. Barcelona: Graó.
Indoamérica, U. (25 de Enero de 2017). Universidad Técnica Indoámerica. Obtenido de Facultad de Ciencias Humana, de la Educación y Desarrollo Social:
Meneses, R. (2009). La vocacion del docente. México : Diana.
Océano Uno. (2012). Diccioanrio Océano Uno Color. Madrid: Océano.
Oriente. (2014). Diccionario de profesiones. Barcelona: McGraw-Hill.
Ravasi, J. (2012). Filosofía y Educación. Buenos Aires: Melibea.
Sánchez, E. (2009). Mitos y realidades en la carrera docente. . Revista De Educación, 348.
Sapieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
UTA. (25 de enero de 2017). Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de Facultad de Cinecias Humanas y de la Educación: http://www.uta.edu.ec/v2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=305&Itemid