logo El rincón de música como estrategia para potenciar el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años

El rincón de música como estrategia para potenciar el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años

Lucía Fernanda Begnini Domínguez1

Alejandra Espinosa2


1,2Instituto Tecnológico Superior Japón.

Resumen

El mundo está lleno de sonidos y ruidos, el niño desde muy pequeño aprende a discriminar e interpretar estímulos auditivos, los cuales se van desarrollando diariamente en el marco del ejercicio y la práctica; en los primeros años de vida, la audición es un aspecto fundamental del desarrollo social, emocional y cognitivo de un niño. Incluso una pérdida leve de la audición puede afectar la capacidad que tiene un niño para hablar y entender el lenguaje.

Gráfico 1

Es ahí donde, la percepción auditiva constituye un prerrequisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas, utilizando para ello, el oído. He aquí la importancia de trabajar constantemente con actividades encaminadas a estimular el proceso auditivo por medio de sonidos y ruidos del medio ambiente, canciones, onomatopeyas, instrumentos musicales, etc. Que favorezcan la conciencia auditiva, memoria auditiva y discriminación auditiva para posteriormente empezar con los sonidos iniciales, es decir que el niño debe adquirir la destreza de discriminar sonidos del habla para finalmente discriminar los sonidos finales de las palabras, que pueden ser poesías cortas, adivinanzas, juegos de palabras donde aparezcan rimas cortas consonantes.

Gráfico 2

En la presente investigación se da a conocer cómo la implementación del Rincón de música estimula la percepción auditiva en niños de 2 a 3años para el desarrollo del lenguaje. Con este precedente el trabajo se orienta a la creación de una propuesta en la que consta para motivar al docente a elaborar actividades lúdicas con instrumentos musicales que pueden ser elaborados con material de reciclaje en algunos casos, con el objetivo de estimular el desarrollo de las habilidades auditivas en los niños y niñas y así brindarles un sin número de beneficios entre ellos, fortalecer el lenguaje claro y espontaneo como medio de comunicación.

Palabras claves

Rincón de Música, Lenguaje, niños, rango de edad, 2 a 3 años, percepción auditiva.

Contenido

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en su artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como parte del sistema educativo nacional. 5 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, plantea las “políticas de la primera infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política pública. El desafío actual es fortalecer la estrategia de desarrollo integral de la primera infancia, tanto en el cuidado prenatal como en el desarrollo temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la educación inicial (entre 3 y 4 años de edad), que son las etapas que condicionan el desarrollo futuro de la persona”.

Gráfico 3

En este mismo sentido se elabora el Currículo de Educación Inicial, el mismo que representa nuevas propuestas con criterios de calidad y equidad en igualdad de oportunidades de aprendizaje, visto desde este modo, los niños, son sujetos de aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e intereses, por lo tanto, el documento reconoce y da valor a los deseos, sentimientos, derechos y expectativas, considerando y respondiendo a sus especificidades referentes al nivel de desarrollo, edad, características de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua. El currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos) interrelacionados entre si y que se producen en el entorno natural y cultural.

Gráfico 4

En consecuencia de todo lo manifestado se puede asegurar que en el Ecuador no se realiza una educación que integre todos los aspectos que un niño necesita para desarrollarse adecuadamente en lo que a educación inicial se refiere. De ahí el surgimiento del problema de la presente investigación que hace referencia a la incidencia del uso de instrumentos musicales para estimular la percepción auditiva para desarrollar el lenguaje. Según la experiencia vivencial propia, en las instituciones educativas las maestras parvularias no le dan importancia a la expresión musical ni a la estimulación auditiva dentro de las planificaciones y actividades que realizan con los niños/as; inclusive se ha relegado tanto este aspecto, que solo se trabaja la expresión musical con el objetivo de enseñar canciones para que los niños/as las repitan y así se entretengan, así mismo utilizan los sonidos y ruidos para lograr control sobre el grupo y mantener el silencio durante la jornada. En pocas ocasiones se ve que la maestra parvularia trabaje con música, sonidos o ruidos persiguiendo un objetivo específico, como es la estimulación auditiva. De manera equivocada, se piensa que es más importante trabajar con los niños/as en las áreas referentes al lenguaje, esquema corporal, nociones y conocimientos en general; dejando de lado la percepción sensorial para desarrollar habilidades auditivas importantes en el desempeño escolar posterior. Adicionalmente. (AIZAGA, 2011) Menciona:

Gráfico 5

Es importante desarrollar destrezas relacionadas con el escuchar y entender lo que otra persona dice o relata, el repetir no solo canciones sino sonidos que escuchan en su alrededor tomando en cuenta si estos tienen un ritmo o intensidad, el imitar lo que escucha, el crear nuevos sonidos y/o ritmos, de esta manera encontramos a la estimulación auditiva presente en las aulas de clases. (p. 2).

No obstante, dentro del Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento del medio social y natural referente al grupo de niños de 2 a 3 años sugiere la destreza: Reconocer algunos sonidos como de objetos cotidianos y onomatopeyas de animales y acciones. No con el propósito de desarrollar la audición sino para identificar las características físicas de los objetos de su entorno inmediato. Sin embargo, se evidencia dificultades en los niños de 2 a 3 años para concentrarse en el proceso educativo, problemas en la discriminación y ubicación de sonidos, así como en la reproducción e imitación de los mismos, por ende los niños y niñas presentan problemas en el lenguaje. No aprecian la música ni las actividades que se relacionan con la misma.

Gráfico 6

Con el fin de dar solución a este problema, se plantea la necesidad del uso de los instrumentos musicales para la estimulación de la percepción auditiva mediante el análisis de la importancia de un Rincón de Música. Al respecto (MARFIL, s/a) señala “Casi todas las culturas estimulan el sentido del oído en lo niños pequeños por medio de distintos objetos sonoros como los sonajeros u otros juguetes”. (p. 8)

Existen investigaciones anteriores sobre el problema planteado, sin embargo, este trabajo es una investigación propone compilar datos de varios proyectos, con el fin de que los mismos tengan relación con las variables descritas a continuación: Instrumentos musicales para estimular la percepción auditiva en niños y niñas de 2 años en relación con el desarrollo del lenguaje.

Un primer trabajo corresponde a (DIEZ DEL CORRAL, 2005), de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Didáctica de la Expresión Artística; con el tema “Una nueva mirada a la Educación Artística desde el Paradigma del Desarrollo Humano”. Esta investigación y su relación con la práctica es fundamental ya que tiene por objeto el conocimiento y la comprensión de una realidad determinada, por lo tanto es un trabajo teórico basado en una metodología expositiva y en la expresión de conceptos racionales, se manejaron temáticas como: La Educación Artística, y el Desarrollo Humano, El Desarrollo Humano como paradigma, sus elementos y dimensiones, la Educación para la Ciudadanía global y la Educación Artística como un recorrido por su historia a lo largo del siglo XX.

Para la realización de la presente investigación, se tomó en cuenta el trabajo realizado por (BAQUE, 2007) y CHANCAY, Lilian. De la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, quienes elaboraron su proyecto de grado previo a la obtención del Título de: Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Parvularia con el tema “La Expresión Artística como parte de la Enseñanza –Aprendizaje de los Niños y Niñas del Jardín de Infantes Fiscal Mixto Daniel López del Cantón Jipijapa, periodo 2007-2008”. Su investigación fue de campo y aplicada cuyos resultados fueron los siguientes: En el Jardín de infantes antes mencionado se utiliza la Expresión Artística (música, danza, teatro, plástica) como apoyo de las materias, mas no como asignatura independiente por lo tanto no recibe la importancia debida, es así que los docentes no poseen los conocimientos debidos para su aplicación ni los recursos adecuados.

Gráfico 7

El Centro Infantil del Buen Vivir del Comité del Pueblo, ha accedido que sea mencionado, además, que durante años anteriores, se han desarrollado proyectos de investigación previo a la obtención de Títulos relacionados a la Educación Infantil; las investigadoras han realizado temas en su mayoría relacionados con la nutrición, el lenguaje y la motricidad gruesa. Motivo por el cual se asegura que el presente proyecto de investigación producirá un impacto innovador, favoreciendo el desarrollo integral de los niños y niñas y aumentando la calidad educativa de la institución.

Gráfico 8

Fundamentación teórica

Los rincones también llamados ambientes de aprendizaje son espacios organizados dentro o fuera del aula, debidamente equipados con materiales y recursos educativos y están orientados al desarrollo de destrezas y habilidades por medio de la metodología del juego-trabajo; permiten a los niños/as interactuar con su medio social y natural incrementando la posibilidad de resolver problemas cotidianos mediante la manipulación y exploración de los objetos.

Según (QUISHPE, 2015) Menciona:

Los rincones son espacios organizados y equipados que sirven que sirven como instrumentos de aprendizaje autónomo, a través de actividades basadas en el juego, su utilización favorecen la construcción de nuevos conocimientos ya que contribuye eficazmente al desarrollo cognitivo, motriz, socio-afectivo y de lenguaje, asimismo potencia el desarrollo de la memoria, atención, psicomotricidad, la comunicación e interacción con el medio social. (p. 12).

Por lo tanto, los rincones constituyen áreas de trabajo para los niños, implementados en lugares específicos según el tipo, pudiendo ser internos y externos. Los rincones están destinados al trabajo del niño y la niña por medio del juego espontaneo; tienen la característica principal de ser estimulantes, dinámicos y flexibles. Su creación propone la orientación de estrategias organizadas que respondan a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada niño/a, para lo cual se aplica la metodología juego-trabajo, que se refiere a la importancia que tiene el juego dentro del proceso educativo. Por medio de él, el niño adquiere la capacidad de analizar, pensar y jugar libre y espontáneamente, pero no es un lugar de recreo, pues le complementa el trabajo, es decir que las actividades que se realicen ahí deberán estar enfocadas a desarrollar destrezas y cumplir objetivos, es así que también se establecerán normas y reglas que los niños/as deberán cumplir.

El CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL MINEDUC. (2014). Menciona:

La metodología Juego- trabajo consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño/a. los rincones permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades. ( p. 41.).

Por lo tanto, la principal característica de la presente metodología basada en el juego trabajo en rincones es que da una autentica oportunidad de aprender jugando; mediante esta metodología se reconoce al juego como la actividad más genuina e importante en la temprana infancia. Favoreciendo en gran medida el bienestar emocional, social, físico y cognitivo.

El Centro Infantil del Buen Vivir del Comité del Pueblo, ha accedido que sea mencionado, además, que durante años anteriores, se han desarrollado proyectos de investigación previo a la obtención de Títulos relacionados a la Educación Infantil; las investigadoras han realizado temas en su mayoría relacionados con la nutrición, el lenguaje y la motricidad gruesa. Motivo por el cual se asegura que el presente proyecto de investigación producirá un impacto innovador, favoreciendo el desarrollo integral de los niños y niñas y aumentando la calidad educativa de la institución.

Gráfico 9

En cuanto al rol del docente: (MIES, Guía Metodológica para la aplicación del Currículo de Educación Inicial. sub nivel 1, 2015) Indica que: “La educadora deben estar presente en todo momento, observándolos constantemente, con el fin de precautelar la seguridad e integridad física, previniendo el riesgo que pueda existir por accidentes ocasionados por objetos” (p. 17).

En la metodología juego trabajo se debe tomar en cuenta los cuatro momentos necesarios para la utilización adecuada de los rincones:

Gráfico 10

Momento de la planificación.- El docente y los niños/as se reúnen para tomar decisiones acerca de a qué rincón irá cada uno (Se debe tomar en cuenta la realidad de cada institución en cuanto a la ubicación de los rincones, pues a los más pequeños no se les puede enviar solos a los espacios externos). También es el momento ideal para organizar las actividades que se van a llevar a cabo.

Gráfico 11

Momento del desarrollo.- Es el momento donde se desarrolla el juego y las actividades planeadas, el docente debe interactuar con los niños motivando el cumplimiento de las acciones o actividades.

Momento del orden.- Se refiere al tiempo que se necesita para que los niños/as ordenen el material que han utilizado. Durante este tiempo el docente ayuda a los niños/as y puede motivarles utilizando canciones o rimas, para que el momento sea más atractivo.

Gráfico 12

Momento de la socialización.- El docente conjuntamente con los niños/as vuelve a reunirse para realizar una puesta en común que servirá como evaluación de lo que cada uno realizó durante la ejecución. Se trata de un dialogo ameno, participativo donde cada niño habla de lo que hizo, lo que le gustó y lo que no; así mismo de las dificultades que tuvieron.

Bajo lo anterior se hace el análisis del uso del Rincón de Música, como se sabe la música y sus elementos benefician en gran medida el desarrollo global del niño y niña, de ahí la importancia de implementar un rincón de música dotado de instrumentos musicales elaborados con material reciclado, cuya intencionalidad es estimular principalmente la percepción auditiva para mejorar la oralidad así como la atención, concentración, expresión espontánea, seguridad y en definitiva potenciar de manera significativa los aprendizajes por vía sensorial Según la GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACION INICIAL. (2015).

Gráfico 13

El objetivo principal que se pretende conseguir con la implementación de un rincón de música es: “Explorar sonidos, melodías ritmos, desarrollar la motricidad, esquema corporal, percepción auditiva, lenguaje y el juego compartido”.

Según (MIES, Guía de Orientaciones para la aplicación del Currículo de Educación Inicial Sub nivel 1, 2015) los rincones de música: “Sirve para facilitar a los niños y niñas varios materiales que fortalecen su percepción auditiva, el ritmo y el tono contribuyendo también al desarrollo de la expresión oral”.

Gráfico 14

Tabla N° 1: Empleo de música en el rincón

GENERO
Barroca/clásica Para trabajar sentados
Sinfonías Para expresión corporal antes de iniciar las actividades musicales.
Rock clásico Para realizar tareas con rapidez
Canción de cierre o despedida Para poner fin a la jornada
Música vocal con un tempo rápido Para actividades que no requieren que se hable
Música instrumental con tempo rápido Para actividades de movimiento
Música New Age Para momentos de relajación
Música infantil con diferentes ritmos Para asociar el ritmo, la palabra y el movimiento
Sonidos del medio: objetos, fenómenos naturales, animales y personas. Identificar su procedencia y reproducirlos

Fuente: VILATUÑA, Fausto. (2015). Audición y Conocimiento

En la implementación de un Rincón de Música como lo señala (Ruiz, 2001): “El espacio físico debe ser de preferencia amplio, iluminado, ventilado y desprovisto de muebles para posibilitar el movimiento”. Por lo que, es conveniente el uso de alfombras o algo similar, que permita disponer de un piso más cómodo y cálido. Donde la sesión de música deberá realizarse por lo menos dos veces semanales, y no deberá durar menos de 10 a 30 minutos. La duración y esfuerzo de las actividades lo determina la maestra, quien organizara de acuerdo a las circunstancias y observará a que debe dársele mayor atención y énfasis, con el fin de favorecer los aprendizajes.

El tiempo de concentración de los niños de 2 años es muy corto, por lo que, la maestra deberá estar preparada para cada sesión, tendrá que ensayar las actividades, repasar el texto y la música de las canciones, ejercitar los ritmos y tener listo la materia didáctica que va a utilizar.

En relación con el proceso didáctico en el uso del Rincón de Música se debe iniciar la actividad con ejercicios de psicomotricidad como por ejemplo: caminar, correr, saltar con diferentes órdenes o con algún obstáculo. Trabajar con aquellos contenidos de percepción musical de desarrollo rítmico-auditivo por ejemplo: Discriminación auditiva de sonidos largos y cortos. Además de cantar una canción con la que se puedan realizar ejercicios de acompañamiento instrumental o escuchar fragmentos musicales. Otra actividad que se puede realizar ejercicios rítmicos con el cuerpo, con instrumentos o percusiones corporales.

Es aquí donde los instrumentos musicales no son únicamente un objetos para generar ruido y para divertirse, sino son un medio que permite el enriquecimiento musical y para ello, es necesario trabajar aspectos técnicos desde el principio, lo importante es comenzar correctamente con el uso de los instrumentos, para que, en un futuro, la manipulación pueda resultar más fácil y agradable y así se evita de contraer malas costumbres o hábitos que impiden definitivamente los progresos posteriores. La técnica ayuda al oído a percibir y captar las diferencias sonoras sutiles, desarrollando al mismo tiempo la sensibilidad. No es la técnica opuesta a la vida, sino la técnica para permitir el desarrollo de la vida.

Gráfico 15

Por lo que, es importante enseñar a los niños desde pequeños que los instrumentos musicales no son juguetes, sino materiales a los que se les debe manipular con cuidado, evitando que se destruyan, además se debe enseñar a ordenarlos después de su uso, destinando un lugar específico y adecuado, como por ejemplo una estantería, la cual deberá estar debidamente rotulada para facilitar la identificación del lugar donde colocar los instrumentos y materiales; como indican las hermanas Agazzi en sus aportes pedagógicos.

Entre las consideraciones más relevantes para la elección del trabajo con instrumentos musicales con niños /as según (LÓPEZ, 1992) son:

Además de los instrumentos musicales, es imprescindible señalar que el instrumento más importante es la voz, siguiéndole en segundo lugar el propio cuerpo llamado el instrumento corporal (gestos sonoros: pitos-chasquidos de los dedos-palmas, rodillas y pies), elementos que fomentan la coordinación de movimientos y se pueden emplear como preparación previa antes de ejecutar dichos ritmos con otros instrumentos.

Tabla N°2: Instrumentos de percusión Orff

ALTURAS
AGUDOS MEDIANOS GRAVES
TIMBRES Parche (membranófonos) Pandero, Bongoes, Pandereta Caja Pandero Bombo, Timbaletas, Tumbadora, Bombo criollo
TIMBRES Parche (membranófonos) Pandero, Bongoes, Pandereta Caja Pandero Bombo, Timbaletas, Tumbadora, Bombo criollo
Madera (idiófonos) Toc-toc, Claves, Caja china, Castañuelas. Maracas Cocos Güiros Reco-reco
Metales (idiófonos) Triángulos Crótalos Cascabeles Címbalos Cencerro Sonajeros Platillos, gong

Fuente: VILATUÑA, Fausto. (2015). Audición y Conocimiento

La tabla muestra la clasificación de los instrumentos de percusión de Orff, los cuales proporcionan una oportunidad fantástica para: Hacer música en grupo, desarrollar la percepción auditiva, crear nuevas formas, tomar consciencia de los diferentes elementos musicales y la expresión corporal. La pequeña percusión está indicada para trabajar sobre las diferencias tímbricas, temporales y espaciales, así como: la duración (corto-largo), y al tiempo (rápido-lento).

Las razones por las cuales los instrumentos Orff son considerados como los más apropiados para el desarrollo de una primera etapa en párvulos y escuelas de todo el mundo son en primer lugar el hecho de la respuesta inmediata de los instrumentos, una respuesta sonora instantánea. A lo largo de esta etapa el niño ha ensayado las diferentes maneras de operar para excitar un cuerpo vibrante:

Gráfico 16

Percepción Auditiva

La audición y comprensión se da de forma natural dentro de la vida cotidiana y la interacción con el adulto y con los otros niños, apoyándose de sonidos naturales y artificiales que los y las niños/as encuentran en su entorno así como de obras literarias como poesías, cuentos, relatos, fábulas, adivinanzas y rimas, relacionadas con acciones que el niño realiza diariamente, sin estructurar situaciones forzadas o impuestas que resultan ser artificiales, ajenas por completo a lo que el niño está viviendo.

Es un paso inicial clave en la comunicación y en el aprendizaje del idioma, mientras mayor sea la capacidad de entender el idioma, mejor será su capacidad para comunicarse y como consecuencia, podrá desarrollar con mayor facilidad el resto de las habilidades lingüísticas.

De acuerdo con el sentido común, la percepción como ejercicio de los sentidos, constituye el principal medio por el que el ser humano conoce el mundo que le rodea. El sujeto a través del sustrato cerebral que subyace a las funciones psicológicas percibe el mundo y lo representa de diferentes modos, dicho en otros términos; los procesos enseñanza aprendizaje y las funciones mentales no pueden construirse únicamente de pensamientos, creencias o información meramente lingüística, sin su componente sensorial.

Como menciona (ORTÍZ, 2009) en el caso de la audición, su sustrato cerebral se localiza exactamente en la corteza auditiva (lóbulo tremporal), particularmente la neocorteza, sobre todo en lo que a funciones superiores y complejas se refiere, principalmente las que se relacionan con la visión; a esto se suma la alocorteza que tiene que ver con la conducta afectiva, emotiva y social, esto hace que el área auditiva primaria relacionada con el tálamo y el sistema límbico pueda participar en el aprendizaje mediante refuerzos motivacionales, en el lenguaje y en la memoria, fruto de su relación con la corteza prefrontal, el hipocampo, la amígdala, entre otros.

No hay por tanto una función unitaria, sino una participación en funciones relacionadas con las sensaciones y percepciones auditivas y visuales, en el almacenamiento de la información y en el tono afectivo y emotivo de la conducta humana.

Estructura del sistema auditivo

Como órgano responsable de la audición y el equilibrio se tiene al oído, el mismo que se divide en tres zonas: Externa, media e interna.

El oído externo: Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide aproximadamente tres centímetros de longitud y presenta dos zonas: una externa que es fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea.

El oído medio: Se encuentra ubicado en la cavidad tempánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal.

El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre este y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben el nombre de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.

Gráfico 17

El oído interno: O laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno está constituido por una serie de cavidades óseas, comunicadas entre sí, constituyendo el laberinto óseo; a su vez, dentro de estas cavidades óseas y el membranoso existe otro líquido denominado perilinfa. Morfológicamente podemos diferenciar en el oído interno tres partes: cóclea o caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares.

Base neuroanatómica para su modalidad perceptiva

Se distinguen dos regiones importantes en el sistema auditivo para que se lleve a cabo el proceso perceptivo: La región periférica y la región central.

(VILATUÑA, 2015) Indica:

Región periférica del Sistema Auditivo.- se refiere al oído propiamente dicho, aquí los estímulos sonoros se propagan a través de las zonas que lo conforman conservando su carácter original de ondas mecánicas para luego convertirse en señales electroquímicas llamados impulsos nerviosos.

El oído se divide en tres regiones anatómicas conforme a su ubicación en el cráneo como se menciona en la información que antecede: El oído externo quien se encarga de recoger y dirigir las ondas sonoras hacia el tímpano, presenta tres elementos el pabellón auricular, la concha auricular y el meato auditivo.

Gráfico 18
Gráfico 19

El oído medio es una cavidad acuosa donde consta un espacio lleno de aire allí las ondas sonoras se convierten en impulsos neurales, esta conversión se da en la membrana timpánica que se mueve por acción de los cambios de presión que llegan desde el conducto auditivo.

El oído interno es el órgano de audición por excelencia, está formado por varios canales semicirculares encargados de controlar la cóclea y el equilibrio. La cóclea amplifica las ondas sonoras, transforma la energía de presión generada por el sonido en impulsos neurales y actúa como un analizador de frecuencias mecánicas al descomponer las formas de las ondas acústicas complejas en elementos más simples.

El nervio auditivo por otro lado es el responsable del equilibrio y la función auditiva, se divide en canales cuya función es extraer la información sobre intensidad, temporalidad y espectro; dispone de dos mecanismos que se complementan entre sí: El frecuencial (porción de fibras que se activan ante un determinado estímulo) y el temporal (los intervalos de activación entre ellas que se traducirán en información sobre frecuencias).

Región Central del Sistema Auditivo.- está formada por vías auditivas y sectores cerebrales, en este lugar se dan los procesos cognitivos referentes a la audición, mediante los cuales se atribuye un significado a los sonidos, haciendo posible reconocer una palabra o determinar la correspondencia de un sonido con su fuente.

Gráfico 20
  1. Vías auditivas: Es un sistema de haces neuronales que se dirigen hacia la corteza auditiva, manteniendo siempre la organización tonotópica de la cóclea y del nervio auditivo. Están formadas por un núcleo coclear del bulbo, es aquí donde se forma la primera sinapsis del sistema nervioso auditivo central, se divide en dos ganglios dorsal, quien se encarga de recoger pequeñas variaciones de frecuencia del sonido y de analizar la calidad acústica del mismo para disminuir el ruido de fondo; ventral, este procura que el ganglio dorsal cumpla con su función conservando la señal auditiva durante microsegundos.
  2. Corteza cerebral auditiva: Está compuesta por neuronas con una alta conectividad y organizadas mediante columnas jerárquicas. Su función es discriminar y localizar los sonidos, el reconocimiento y la vocalización; la incrustación de las señales acústicas en el contexto del comportamiento, el aprendizaje y la memoria. (pp. 30-32).
Gráfico 21

Destreza de escuchar

El escuchar es algo más que el simple oír o poner atención. El escuchar requiere atención activa y consciente a los sonidos con el propósito de obtener un significado.

La habilidad de escuchar se logra cuando esta se la relaciona con la expresión oral.

A continuación se presenta un listado de ejercicios recomendados por (PASCUAL, 2015) Para mejorar esta destreza:

Ejercicios:

Gráfico 22

Estimulación auditiva

(MÉNDEZ, 2009) “La estimulación auditiva temprana en los niños es una parte muy importante para el desarrollo de su lenguaje y aptitudes comunicativas, pues los patrones auditivos se estructuran hasta los cinco años aproximadamente”.

La estimulación no debe limitarse únicamente a lo auditivo, sino que debe combinarse con estímulos sensoriales, así por ejemplo, que miren el lugar u objeto de donde procede el sonido que están escuchando.

Gráfico 23

La estimulación auditiva incluye el siguiente proceso:

  1. Descubrir la existencia del sonido.
  2. Reconocer los sonidos y qué los producen.
  3. Discriminar los sonidos por las diferentes cualidades del mismo
  4. Distinguir los sonidos por su timbre.
  5. Diferenciar un sonido de un ruido
  6. Reconocer la frecuencia de los sonidos
  7. Discriminar los sonidos por su ritmo.
Gráfico 24
Gráfico 25

Cuando un niño/a es estimulado auditivamente, empieza a desarrollar una habilidad superior en la concentración, lo cual le va a beneficiar en gran medida su proceso educativo, es así que las personas con déficit de atención se pueden tratar con terapias musicales, las cuales estarán asociadas a las actividades corporales, así reforzaremos su atención, concentración y coordinación.

Gráfico 26

En relación con el Ámbito de desarrollo y aprendizaje de Descubrimiento del Medio Natural y Cultura el (MINEDUC, Currículo de Educación Inicial, 2014) En el Currículo de Educación Inicial menciona que:

En este ámbito se propone desarrollar las capacidades sensoperceptivas para descubrir su mundo natural y cultural, por medio de la exploración y manipulación de los objetos, incorporando las primeras representaciones mentales que le permiten una comprensión e interacción con su entorno inmediato, las mismas que se constituyen en la base fundamental para el fortalecimiento de los procesos cognitivos propios de la edad, que permitan satisfacer sus necesidades de aprendizaje. (p. 23)

Gráfico 28
Gráfico 27

Es decir que el ámbito descrito anteriormente desarrolla destrezas en el niño y la niña que le permiten interactuar socialmente con mayor seguridad y confianza a partir del conocimiento de sí mismo, de la familia y de la comunidad, favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal y cultural, además potencia el desarrollo de nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permiten ampliar la comprensión de los elementos y las relaciones de su mundo natural y cultural. Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestación de sus necesidades, emociones e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su capacidad de interacción con los demás.

A continuación se describe el objetivo, destreza y contenidos que sugiere el MIES en su Guía de Orientaciones para la aplicación del Currículo de Educación Inicial. Sub nivel 1, referente a la estimulación auditiva de niños de 2 años.

div align="center" class="tabla3">

Tabla N° 3: Objetivo, destreza y contenidos para desarrollar la percepción auditiva.

GRUPO DE EDAD DE 2 AÑOS
EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE Descubrimiento del medio natural y cultural
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDOS
Identificar las características físicas de los objetos de su entorno mediante la discriminación sensorial para desarrollar su capacidad perceptiva Reconocer algunos sonidos como de objetos cotidianos y onomatopeyas de animales y acciones.
  • Identificar voces de personas significativas.
  • Reconocer sonidos del entorno cercano y lejano.
  • mita sonidos onomatopeyas de animales y acciones del entorno más conocido.

Nota: Modelo de la pauta entrevista sujeta a validación, elaborada por la investigadora.

Dentro del desarrollo del niño y para iniciar el aprendizaje musical, es importante empezar trabajando con el propio cuerpo y después emplear cualquier instrumento musical, entre ellos están los instrumentos de percusión corporal, denominados así por formar parte del propio cuerpo, estos son los más asequibles al niño, entre los cuales están:

Pitos.- son chasquidos producidos por los dedos pulgares y medio. Con las dos manos o alternativamente.

Palmas.- es golpear una mano sobre otra utilizando las palmas, hueca o plana, el dorso, sobre un dedo, dos, tres, así se producen diferentes efectos tímbricos o de intensidad.

Pies.- golpear con los pies sobre el suelo. O con el tacón o punta, de forma simultánea o alternativa.

También se puede utilizar, como instrumentos rudimentarios, cualquier objeto que produzca sonidos variados como: piedras, palos, lápices, latas, frascos, tapas, semillas.

En el aula también se puede elaborar instrumentos musicales de percusión utilizando material de reciclaje, así: en una caja de fosforo se la puede llenar con arroz, arena….y obtener una maraca.

Gráfico 29
Gráfico 30

También se puede utilizar grabadoras para grabar las voces y canciones de los niños, así como para realizar ejercicios de reconocimiento de sus propias voces y realizar ejercicios de corrección fonética, además de reproducir casetes y realizar audiciones.

Con los niños solo se emplea algunos instrumentos de percusión, como claves, crótalos, panderetas y maracas.

Como se menciona anteriormente, el cuerpo como instrumento de percusión es muy utilizado, con cuatro planos sonoros: Dedos pitos, manos -palmas-, rodillas -manos sobre rodillas- y pies -golpes en el suelo-. Esto con ejercicios de imitación, lectura, improvisación y creatividad.

También participando en instrumentaciones solo con instrumentos corporales, y también mezclados con otros instrumentos -voz, instrumentos de construcción propia, percusión de altura de altura indeterminada y determinada, flauta, etc.

Instrumentos para estimular la audición

(AIZAGA, 2011) Menciona que:

Los instrumentos u objetos que sirven de ayuda para dar estímulos auditivos a los y las niños/as pueden ser de metal, plástico duro, madera entre otros; estos servirán para general sonidos fuertes, en cambio los de plástico suave o delgado, caucho, hule emiten sonidos suaves. (p.34).

Los objetos que se utilizan para estimular auditivamente pueden tener dos orígenes: los ya fabricados y listos para la comercialización y los que pueden ser elaborados por uno mismo, en ambos casos se debe tener en cuenta que su materia prima sea resistente a la manipulación de los y las niños/as.

Entre los instrumentos fabricados se tiene: Panderetas, maracas, sonajeros, tambores, flautas, cascabeles, etc.

Con respecto a los materiales que se va a utilizar en la construcción de los mismos, se encuentran: Botellas de plástico, tilos, granos secos, piedras, tubos plásticos, alambre, palos de madera, tapas de ollas, entre otros.

En cualquiera de los dos casos. Los instrumentos deben permitir la identificación de sonidos fuertes y suaves, largos y cortos, graves y agudos. Por lo tanto el/la docente tiene la responsabilidad de seleccionar los más apropiados para desarrollar la audición de sus pequeños de manera global es decir motivando al conocimiento de la procedencia de cada sonido y el significado del mismo.

Gráfico 31
Gráfico 32

En (MIES-MINEDUC, Guía Metodológica de los Servicios CIBV-CDI, 2015) Las características de desarrollo de los niños de 2 a 3 años son las siguientes:

Materiales y Métodos

Investigación documental o bibliográfica

En este proyecto se tomará en cuenta a la investigación documental o bibliográfica, para profundizar el tema apoyada en trabajos previos e investigaciones realizadas, documentales, medios impresos y digitales, de las diferentes fuentes. La investigación documental se aplica con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema u objeto de estudio.

(PAREDES, 1980) Señala: "La investigación documental o bibliográfica es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (p. 79).

Gráfico 33

Nivel o tipo de investigación

Según los objetivos el tema planteado la investigación responde al tipo de investigación explicativa, puesto que se realiza un análisis causal entre dos variables, por un parte la música y por otra parte el desarrollo de la percepción auditiva del niño. Es así, que el nivel explicativo permite predicciones rudimentarias, de medición precisa, requiere de conocimiento suficiente, muchas investigaciones de este nivel tienen interés de acción social. Sus objetivos son: Comparar entre dos o más fenómenos, situaciones o estructuras. Clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamiento, según ciertos criterios. Caracterizar una comunidad. Distribuir datos de variables consideradas aisladamente.

Gráfico 34

Resultados

Para evidenciar el nivel de validez de la propuesta planteada se realizó un proceso de investigación planteado en el CIBV “Comité del Pueblo” basado en la falta de ejecución de actividades que estimulen adecuadamente la percepción auditiva en los niños y niñas de 2 años y el desconocimiento de la importancia de la misma dentro de la formación integral; se aplicó dos evaluación que permitieron tener una idea amplia de la situación real tanto de los niños como de las docentes.

La primera evaluación se realizó en el mes de mayo, utilizando para la recolección de datos una guía de observación, de la cual se concluyó que: “El nivel de percepción auditiva en los niños y niñas fue medio bajo, afirmación que se fundamenta en las actividades contenidas en dicho instrumento”.

La segunda evaluación se realizó en el mes de julio, es decir que durante dos meses; dos horas a la semana se planificó y ejecutó actividades orientadas al desarrollo de la percepción auditiva mediante la utilización de instrumentos musicales adecuados, objetos sonoros y actividades lúdicas. De la cual se concluye que:

Gráfico 35
Gráfico 36

Es satisfactorio concluir que después de dos meses, según los datos de la lista de cotejo aplicada como evaluación final, los niños y niñas han logrado avanzar hacia un nivel medio alto. Lo que se espera es llegar a un nivel alto en cuanto a desarrollo de habilidades y destrezas auditivas.

Gráfico 37

Por lo que, se puede señalar que las canciones infantiles deben desarrollarse por medio de juegos apropiados, sentido rítmico y capacidad auditiva. Se debe poner especial cuidado en las canciones que se van a enseñar a los niños y niñas; por lo general se escoge canciones creadas para las necesidades y posibilidades de ellos que traten de temas relacionados a la familia y a actividades de la vida diaria como bañarse, comer entre otras. Es importante escoger aquellas canciones que tienen igual el número de sílabas, pues permiten reconocer fácilmente su métrica interna; son ideales los versos con rima, los textos con onomatopeyas y palabras reiterativas. Al enseñar una melodía es conveniente recurrir como apoyo a la mímica para acompañar el texto de la canción, ya que para ellos lo más atractivo es el movimiento. Cantar, bailar, moverse y tocar los instrumentos musicales deben ser actividades en donde los y las niños/as puedan expresarse en libertad y con total placer; se debe tomar en cuenta que educar musicalmente significa propiciar el desarrollo de la sensibilidad, por lo tanto, se debe partir de la propia sensibilidad y sentir que con cada actividad compartida se está posibilitando un encuentro con lo bello, lo puro, lo mágico y encantador.

Discusión

Sin duda, en base a los datos anteriores se puede afirmar que los instrumentos musicales son un recurso didáctico necesario para el desarrollo del niño, donde el ritmo, es un elemento fundamental de la música, ya que, es muy importante en el niño por ser un factor de formación y equilibrio del sistema nervioso. Puesto que, los desajustes rítmicos en algunas personas pueden ser el reflejo de dificultades y problemas motores; por ello, es importante cuidar la capacidad y necesidad de movimiento que tienen los niños pequeños sin que sea, en muchas ocasiones reprimida y condicionada por una serie de circunstancias.

El ritmo constituye la base para facilitar el aprendizaje de la lecto escritura posteriormente, los y las niños/as en un inicio escucha y reconocen el lenguaje como una sola constante, es decir que no distinguen pausas ni silencios y, por lo tanto, no perciben auditivamente distinciones entre sílabas, palabras o frases. La educación rítmica y auditiva les permite separar este todo sonoro y les posibilita discriminar acentos, pausas, separaciones y repeticiones entre estructuras que pueden ser palabras.

Gráfico 38

Según (GORRIZ, 1997) los recursos empleados para desarrollar la expresión musical son las canciones, los instrumentos musicales y las grabadoras. El repertorio de canciones para estas edades hay que tomarlo de canciones infantiles, del folklore, de las contemporáneas y las didácticas es decir cuya letra este destinada al aprendizaje de un concepto. Las canciones destinadas a los niños deben tener frases muy repetitivas, cortas y con humor, de esquemas rítmicos iguales. Deberán contener dos o más sonidos en sus melodías (sol-re, sol-mi, do-re-mi). La forma será: estribillo-estrofa-estribillo.

Conclusiones

En la mayoría de los Centros de desarrollo Infantil se desconoce los beneficios que brinda la educación musical en el desarrollo de habilidades y destrezas auditivas y orales. No es necesario que el educador sea un experto en música ni en expresión corporal, pero si que motive a los niños hacia el movimiento y la expresión musical, además que maneje los conceptos básicos y fundamentales sobre los que se asienta el proceso musical como son: melodía, sonido, ritmo, silencio. Es por eso que se debe organizar un ambiente relacionado a la música, cuyos materiales y actividades estén enfocados al desarrollo de la percepción auditiva así como a la expresión oral, concentración, experimentación, trabajo en equipo, desarrollo social y afectivo. Esta propuesta metodológica se llama “Rincón de música”.

Donde la música, debe ser concebida como el lenguaje más natural y universal que se conoce hasta ahora, el sonido es el primer elemento que los/las niños/as descubren en su contacto con el mundo y por ello es fundamental que las primeras relaciones con la música les permita disfrutar y divertirse, es así que debe mostrarse de diversas formas para jugar con ella, como una experiencia globalizante y enriquecedora que se relaciona con el cuerpo y el espíritu, y busca la expresión libre de emociones y sentimientos.

Es por eso que, las actividades musicales que se pretende proponer deben ser basadas en baile, risa, canto, palmoteo de manos, tocar instrumentos, inventar sonidos con la voz y el propio cuerpo, escuchar y expresar sensiblemente lo que entrega la música. De los tres elementos que constituyen la música: Ritmo, melodía y armonía, generalmente se desarrollan solo los dos primeros; priorizando las actividades que tienden al desarrollo rítmico y auditivo y también las actividades referentes al canto.

Gráfico 39

Bibliografía

AIZAGA, A. (2011). Guía docente para la Estimulación Auditiva y Musical de niños y niñas de 4-5 años. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

ALBÁN, M. (2015). Implementación de rincones de trabajo para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de Primer año de Educación General Básica de la Escuela "Once de Noviembre". Latacunga: Universidad Tecnológica de Cotopaxi.

ARANGO. (1995). Manual de Estimulación Temprana. Bogotá-Colombia: Ediciones Gamma S.A.

ARANGO, M. (2001). Estimulación Temprana. Tomo 2. Segundo año. Bogotá-Colombia: GAMMA.

ARIAS, R. (2013). Artes plásticas para el desarrollo de la motricidad fina. Quito: Universidad Central del Ecuador.

BAQUE, J. (2007). La Expresion Artística como parte de la Enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del Jardín Infantil Daniel Lopez. Jipijapa- Manabi: Universidad Laica Eloy Alfaro.

BARTOLOMÉ, R. (1997). Manual para el Educador Infantil tomo II. Santa Fé de Bogotá: Mc.Greaw Hill.

BARTOLOMÉ, R. y. (1997). Manual para el educador infantil. Santafé de Bogotá-Colombia: McGRAW-HILL.

BRUFAL, J. (2013). Los principales métodos activos de E9ducación Musical en primaria. ARTSEDUCA Núm. 5, 8-9.