logo Causas del embarazo no deseado en adolescentes en el Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas. 2018

Causas del embarazo no deseado en adolescentes en el Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas. 2018

AUTORES:

Dr. Luis Guillermo Ordóñez L.1

Dr. Jean Pierre Papart2

1Instituto Superior Tecnológico Japón. Quito-Ecuador. guiordol@yahoo.es
2Instituto Superior Tecnológico Japón. Ginebra-Suiza. jean-pierre.papart@chuv.ch

RESUMEN

Se realizó la investigación en dos grupos de poblaciones de adolescentes, uno de “casos” y otro de “testigo”, en lo que se refiere a los casos se escogió adolescentes embarazadas de los Clubes de Madres del Ministerio de Salud y de las Adolescentes embarazadas que asisten a los Unidades Educativas en los dos Distritos de la Provincia, en los que se refiere a los testigos se escogió al azar Unidades Educativas de las que están localizadas en los Distritos antes mencionados. De los resultados obtenidos a pesar que la muestra es pequeña nos permite explorar y comprender los factores de riesgo que tienen las adolescentes para embarazarse sin planificación y sin desearlo (56%), lo que puede explicar el aumento del porcentaje de embarazo no deseado cada vez mayor en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchila y en el Ecuador. Entre las conclusiones importante del estudio son que algunos conocimiento, actitudes y prácticas que realizan los adolescentes que son riesgos que producen embarazos no deseados, como creer “Una sola relación sexual no puede dar un embarazo” en ambos grupos más del 46% opina que no se puede embarazar con una sola vez, lo permite concluir que este es un determinante de los embarazos adolescentes.

Gráfico 2

Palabras Claves:

Adolescentes, anticonceptivos, embarazo, relaciones sexuales, sexualidad.

INTRODUCCIÓN:

El informe del Estado Mundial de la Población 2013 del FPNU (Fondo de Población de Naciones Unidas) señala que Ecuador es uno de los países de Latino América con el porcentaje más alto (21 %) de mujeres de 20 a 24 años que informan haber dado a luz antes de los 18 años, una cifra sólo superada por países del África Subsahariana y 3 países de América central y República Dominicana.

La agencia de la ONU enfatiza que las cifras podrían ser mayores si incluyeran a las niñas menores de 15 años, un "tema invisible" para los gobiernos de la región y el resto del mundo.

Gráfico 4
Gráfico 5
Gráfico 3

Sin embargo, el FPNU constata que América Latina y el Caribe es la única región donde los partos de niñas de menos de 15 años están en aumento y se prevé que sigan aumentando levemente hasta 2030.

Ecuador todavía padece de desigualdades de género y mantiene un alto porcentaje de embarazos adolescentes: según el FPNU, entre 2005 y 2010, cien de cada mil mujeres de entre 15 y 19 años tenían al menos un hijo en Ecuador (en “Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes”, Estado de la Población Mundial 2013, FPNU).

Gráfico 6

La tendencia nacional del incremento del embarazo en adolescentes menores de 15 años en la última década, es del 74%, y en mayores de 15 años es del 9%. Según el censo de población y vivienda del 2010, 121.288 adolescentes entre 15 y 19 años (es decir un 17.2%), dieron a luz al menos una vez. Otro dato importante es que dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 años sin educación son madres o están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad en la adolescencia son hasta 4 veces más altas entre las que no tienen educación (43% comparadas con las de mayor nivel educativo, 11% con secundaria completa). En efecto, el matrimonio y el embarazo son las dos razones más comunes por las cuales las adolescentes no terminan la escuela secundaria.

Las mujeres que no terminan los estudios tienen menos oportunidades de trabajo y menos ingresos que las demás y es más probable que aumenten sus condiciones de pobreza y las de su descendencia. Un embarazo en la adolescencia se traduce en 2,5 años de escolaridad menos para las mujeres. Y por cada hijo adicional, las mujeres disminuyen un año en la escolaridad.

Gráfico 7

A nivel nacional y regional, las poblaciones indígenas (como los Tsáchilas en Santo Domingo), afro descendientes y migrantes tienen menos acceso a los servicios de SSR, por razones de discriminación, de diferencia cultural, de exclusión y de mayor pobreza. Se puede destacar también que conceptos culturales diferentes pueden también favorecer el embarazo precoz.

Dentro de esa época de transición compleja donde se busca su rol en la sociedad, las chicas pueden desear el embarazo como medio de obtener un estatuto y un reconocimiento como personas adultas, en un contexto en el cual se idealiza la maternidad, o como oportunidad de salir de una familia con problemas.

A nivel individual, se nota también una falta de capacidad de negociación de autoestima en los adolescentes, particularmente las mujeres, lo que puede tener consecuencias riesgosas en términos de relaciones sexuales y de uso de anti conceptivos.

En la región, una de cada tres jóvenes es madre antes de cumplir 20 años. Entre los países de la región con mayores porcentajes de madres jóvenes se encuentran: Nicaragua (28%), Honduras (26%), República Dominicana (25%), Guatemala y El Salvador (24%), Ecuador (21%) y Bolivia y Colombia (20%) (UNFPA, 2013). Casi todos los países de la región se encuentran dentro de los 50 países del mundo con las tasas de fertilidad adolescente más altas (Banco Mundial, 2012).

METODOLOGÍA

1. Objetivos general y específicos, e hipótesis:

El Objetivo de la investigación es determinar las causas por la que se producen los embarazos no planificados en adolescentes, que implica serios cambios en su vida como adolescente y su relación con el recién nacido con su pareja.

Lo que ubica al Ecuador en uno de los principales países en América Latina con el más altos porcentajes de embarazo adolescente no planificado.

La principal Hipótesis es que “Los Adolescentes se embarazan por desconocimiento de los métodos anticonceptivos”, la idea del estudio es investigar si esta hipótesis es verdadera o son otras variables las que están produciendo este embarazo no planificado, como “Violencia Intrafamiliar”, “Autoestima baja”, valorización personal o sentir “Tener algo propio”, es decir otras variables que podrían ser la causas que provocan los embarazos no planificados en adolescentes.

Gráfico 1m
Gráfico 2m

2. Diseño del estudio. Sujetos y tamaño de la muestra:

Los sujetos de estudio serían las Madres adolescentes embarazadas o lactantes de los dos “Distritos de Salud” 23 D01- 23 D02 de la Provincia de los Tsáchilas, según los datos de los Distritos de Salud son aproximadamente 300 adolescentes por año dan a luz en estos distritos.

Gráfico 3m
Gráfico 3am

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%.

Gráfico 4m

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:

La extensión del uso de Internet y la comodidad que proporciona, tanto para el encuestador como para el encuestado, hacen que este método sea muy atractivo.

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Gráfico 5m
K 1,1
5
1,2
8
1,4
4
1,6
5
1,9
6
2 2,5
8
Nivel de confianza 75
%
80
%
85
%
90
%
95
%
95,5
%
99
%

3. Definición de variables. Medición de variables y procedimientos. Estandarización.

Gráfico 7m

Características de la Adolescentes:

EMBARAZO Y LACTANCIA

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN EL USO DE ANTICONCEPTIVOS:

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

4. Manejo de datos. Análisis estadístico.

Se realizará encuestas a las adolescentes embarazadas, madres adolescentes lactantes, a sus parejas en caso de haberlo y a sus padres de la muestra determinada, se realizara un análisis de las variables de forma individualizada, como de los cruces respectivos de las variables iniciales, además se realizará correlaciones respectivas de las variables determinantes principales y secundarias, para determinar las causas que producen el embarazo adolescente.

Gráfico 10m
Gráfico 11m

5. Resultados esperados.

Gráfico 12m

6. Apoyo Institucional:

Gráfico 13m

7. Implicaciones bioéticas de la investigación en seres humanos:

Se realiza la firma del formulario “Consentimiento Informado” de cada uno de las personas que participan en la investigación, tanto las adolescentes embarazadas, las adolescentes lactantes, sus parejas en caso de existir y los padres ya que se trata de menores de edad que requieren autorización de sus padres.

Gráfico 14m

De los resultados obtenidos a pesar que la muestra es pequeña nos permite explorar y comprender los factores de riesgo que tienen las adolescentes para quedar embarazadas sin planificación y sin desearlo, lo que puede explicar el aumento del porcentaje de embarazo no deseado cada vez mayor en el Ecuador y en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Gráfico 15m

RESULTADOS

Edad de los casos y testigos:

La primera variable del estudio fue la edad de las embarazadas y del grupo de control, como se ve en los cuadros y gráficos 1a y 1b, existe el 71 % del grupo de embarazadas corresponde a los 17 a 18 años, luego esta 25% entre 15 a 16 años, en el grupo de control las edades van de 67% de 15 a 16 años y 28% entre 13 a 14 años es decir que es un grupo un poco más joven en edad, pero que de todas maneras nos permite comparar sus respuestas, sus conocimientos y sus comportamientos.

En el grupo de embarazadas encontramos dos adolescentes entre 13 a 14 años que están relacionadas con violaciones, se detectó dos casos que ellas ponen en la encuesta fueron violadas y agredidas por adultos que ocasionó el embarazo no deseado.

Cuadro 1a:

11 a 12
años.
13 a 14
años.
15 a 16
años.
17 a 18
años.
Mas 18
años.
Total
0 2 17 49 1 69
0% 3% 25% 71% 1% 100%

Gráfico 1a: Edad de la embarazada encuestada

Gráfico 1r

Fuente: Encuesta realizada en Santo Domingo a grupos de embarazadas Clubes de madres Noviembre 2018.
Elaboración: Dr. Guillermo Ordóñez L.

Cuadro 1b:Edad de las adolescentes encuestadas grupo testigo:

11 a 12
años.
13 a 14
años.
15 a 16
años.
17 a 18
años.
Mas 18
años.
Total
0
0%
19
27%
46
67%
3
4%
1
1%
69
100%

Gráfico 1b: Edad de adolescentes grupo testigo

Gráfico 2r

Nivel de educación formal:

La segunda variable relacionada en el estudio es la educación formal y su relación con la edad, tanto del grupos de adolescentes embarazadas como del grupos control.

El nivel de educación corresponde a la edad de acuerdo a la edad de los adolescentes tanto del grupo control como el de los casos, como se ve todavía no ha sido afectado la deserción escolar en el grupo de adolescentes embarazadas, las adolescentes no han abandonado los estudios todavía, seguramente la afectación está más en el grupo de la mujeres que ya dieron a luz, que están dando de lactar y que requieren tiempo para su recién nacido.

Cuadro 2A:
Nivel de educación de las embarazadas o en periodo de lactancia encuestadas

Básico
Incompleto
Básico
Completo
Bachillerato
Incompleto
Bachillerato
Completo
Ed. Superior
Incompleto
Ed. Superior
Completo
Otro/ND
Total
2 3 38 21 0 0 5 69
3% 4% 55% 31% 0% 0% 7% 100%

Gráfico 2a: Nivel de educación de las adolescentes encuestadas

Gráfico 3r

Cuadro 2B:
Nivel de educación de las embarazadas o en periodo de lactancia encuestadas

Básico
Incompleto
Básico
Completo
Bachillerato
Incompleto
Bachillerato
Completo
Ed. Superior
Incompleto
Ed. Superior
Completo
Otro/ND
Total
8 24 21 2 0 0 14 69
12% 35% 30% 3% 0% 0% 20% 100%

Gráfico 2b: Nivel de educación en el grupo de las adolescentes encuestadas

Gráfico 4r

Esta variable nos permite saber cuál es tipo de relación de pareja que tienen la adolescentes embarazadas, más del 62% refiere que tener Unión Libre es decir tienen una relación pareja más o menos estable, un 32% refieren ser madre soltera el resto son porcentajes pequeños tanto divorciada como casada.

Cuadro 3a:
Relación de pareja – estado civil de las embarazadas o en periodo de lactancia encuestadas

Casado
Unión Libre
Divorciada
Viuda
Soltera
No Dato
Total
2 43 0 0 22 2 69
3% 62% 0% 0% 32% 3% 100%

Gráfico 3a: Relación de pareja de las embarazadas encuestadas

Gráfico 5r

En el grupo testigo por ser de menor edad refieren que más del 85% son solteras, un 12 no refiere el dato o no contesta, es decir que en pocos años aproximadamente en 2 a 3 años pasan de ser solteras a tener ya un compromiso que le lleva a la posibilidad de un embarazo temprano.

Visto de esa forma la conformación de la Unión Libre es un factor que conlleva al riesgo real de embarazo adolescente, los jóvenes en Santo Domingo tempranamente ya conforma su pareja y establecen relaciones sexuales periódicas.


Cuadro 3b:
Relación de pareja – estado civil en el grupo testigo.

Casado
Unión Libre
Divorciada
Viuda
Soltera
No Dato
Total
0 2 0 0 59 8 69
0% 1% 0% 0% 85% 12% 100%

Gráfico 3b: Relación de parejaen grupo testigo

Gráfico 6r

EDAD DE LA PRIMERA MESTRUACION:

Otra variable que se estudio es la edad de la primera menstruación en ambos grupos tanto en las adolescentes embazadas como en el grupo testigo de adolescentes, se encontró en el primer grupo que los mayores porcentajes están en los 11 a 12 años y entre 13 a 14 años, al igual que en el grupo testigo, encontrándose que en el primer grupo de adolescentes embarazadas existe un porcentaje mayor en edad más temprana, lo que podría significar un riesgo para que se produzca el embarazo adolescentes.

Gráfico 7r

Veremos en el análisis comparativo si existe verdaderamente una diferencia entre ambas poblaciones sobre la relación entre ellos de la edad en la primera menstruación.


Gráfico 8r

Gráfico 9r

Gráfico 10r

Cuadro 4a:
Edad de la primera menstruación en el grupo de adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia encuestadas

9 a 10
años
11 a 12
años
13 a 14
años
15 a 16
años
17 a 18
años
Total
4 39 21 5 0 69
6% 57% 30% 7% 0% 100%

Gráfico 4: Edad de la primera mestruación

Gráfico 11r

Cuadro 4b:
Edad de la primera menstruación en el grupo de adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia encuestadas

9 a 10
años
11 a 12
años
13 a 14
años
15 a 16
años
17 a 18
años
18 y más
Total
6 32 27 1 0 3 60
9% 46% 38% 1% 0% 6% 100%

Gráfico 4b: Edad de la primera mestruación del grupo testigo

Gráfico 12r

UNA VARIABLE IMPORTE DE ESTUDIO ES LA EDAD DE LA PRIMERA RELACION SEXUAL:

Igualmente en los dos grupos de estudio se buscó saber a qué edad se realizaban en los adolescentes la primer relación sexual, en el grupo de las adolescentes embarazadas la edad para la primera relación el mayor porcentaje de ubica entre los 15 a 16 años, en el grupo testigo el mayor porcentaje no contesta o no hay dato llega a un 87% lo que nos hace pensar que todavía no han tenido relaciones sexuales, siendo que el grupo testigo su edad promedio es menor entre los 15 a 16 años, de todas maneras es mucho más frecuente el embarazo adolescentes cuando son más temprana las relaciones sexuales.

Cuadro 5a:
Edad de la primera relación sexual en las embarazadas o en periodo de lactancia encuestadas

9 a 10
años
11 a 12
años
13 a 14
años
15 a 16
años
17 a 18
años
Total
1 2 12 43 11 69
1% 2% 18% 64% 16% 100%

Gráfico 5a: Edad primera relación sexual de la encuestada

Gráfico 13r

Cuadro 5b:
Edad de la primera relación sexual las adolescentes del grupo testigo.

9 a 10
años
11 a 12
años
13 a 14
años
15 a 16
años
17 a 18
años
No cont./
No dato
Total
0 3 6 1 59 69
0% 4% 7% 2% 87% 100%

Gráfico 5a: Edad primera relación sexual grupo testigo

Gráfico 13r

USO DE ANTICONCEPTIVOS:

Esta variable nos permite buscar el grado de utilización de los Anticonceptivos tanto en el grupo de embarazadas adolescentes como el grupo de adolescentes testigo, en el grupo de adolescentes embarazadas se encuentra un 42% que han usado o usan anticonceptivos en el especial en el grupo de adolescentes en periodo de lactancia para evitar un segundo embarazo

Cuadro 6a:
Referencia de uso de Anticonceptivos en embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada

NO
SI
ND
Total
39 29 1 69
57% 42% 1% 100%

Gráfico 6: ¿Uso de Anticonceptivos

Gráfico 15r

Cuadro 6b:
Referencia de uso de Anticonceptivos en embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada

NO
SI
ND
Total
37 5 27 69
53,62% 7,24% 39,13% 100%

Gráfico 6b: Porcentaje de Uso de anticonceptivos en grupo testigo

Gráfico 16r

Cuadro 8:
Complicaciones del embarazo de las embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

NO
SI
ND
Total
16 51 2 69
23% 74% 3% 100%

Gráfico 8: Complicaciones del embarazo

Gráfico 18r

Cuadro 9:
Referencia “Sabe cómo se usa los preservativos” en embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

NO
SI
ND
Total
57 7 5 69
83% 10% 7% 100%

Gráfico 19r

Cuadro 10:
¿Consideras que el embarazo en las adolescentes es causado principalmente por?:
Referencia en embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.?

Falta de Valores
Carencia de Proyecto de Vida
Poca Información sobre sexo
Poca Información sobre métodos Anticonceptivos.
Otro
Total
10 7 23 17 19 76
13% 9% 30,5% 23,5% 25% 100%

Gráfico 20r

Cuadro 11:
¿A qué edad se inician sexualmente los adolescentes?
Opinión de las adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

Antes de 15 años
15 a 17 años
Más 18 años.
Cuando sea responsable
No hay Dato
Total
21 25 8 13 3 70
30% 36% 11% 19% 4% 100%

Gráfico 21r

El inicio de las relaciones sexuales se producen antes de los 15 años en un 30% y entre 15 a 17 años en un 37%, es decir 67% de las adolescentes ya tienen relaciones antes de terminar su adolescencia, lo que implica mayor riesgo de embarazo de las adolescentes.

Cuadro 12:
¿Consideras que para embarazarte sólo basta una relación?
Opinión de las adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

SI
NO
No sabe
Total
31 32 6 69
45% 32% 6% 69%

Gráfico 22r

En Conclusión este es conociendo equivocado que conduce a prácticas y actitudes equivocadas, ya que los adolescentes creen que no es posible quedar embarazada con una solo relación sexual, lo que es completamente falso, ya que basta una relación para que se produzca el embarazo, ellas tanto en el grupo de “casos” y “testigos” piensa que una sola relación no puede generar un embarazo lo que da un grave riesgo para la generación de los embarazo adolescentes.

Cuadro 13:
¿Por qué ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes?
Opinión de las adolescentes embarazadas o en período de lactancia que participaron en la encuestada.

Por curiosidad
Por accidente
Por presión de grupo.
Por necesidad de afecto
Por decisión propia
Otro y/o No Dato
Total
30 9 0 5 29 5 78
39% 12% 0% 6% 37% 6%

Gráfico 23r

Cuadro 14:
¿Qué consecuencias ocasiona el embarazo en la adolescencia? Opinión de las adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

Deserción escolar
Dificultades para conseguir trabajo
Libertad para tomar decisiones
Libertad para tomar decisiones
otro
Total
29 12 16 4 15 76
38%

Gráfico 24r

La principal consecuencia que reportan las adolescentes embarazadas es que tuvieron que abandonar los estudio, se produce una deserción escolar en el 38% de los “casos” estudiados, también en un 21% hablan de perder su libertad para poder realizar acciones juveniles y un 16% porciento refiere aumento de la pobreza por los gastos que implica tener un recién nacido.

Cuadro 15:
¿Sabe de algún caso de abuso sexual? Opinión de las adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

SI
NO
No dato
Total
23 43 3 69
33% 62% 5% 100%

Gráfico 25r

En un 33% de las embarazadas encuestadas refieren conocer casos de abuso sexual, esta es una pregunta indirecta pero puede orientarnos que existe un problema importante de abuso sexual en este grupo de “casos” estudiados.

Cuadro 16:
¿Qué quieres hacer en el futuro? Opinión de las adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

Estudiar
Viajar
Trabajar
Ama de casa
Tener otro hijo
Otro
Total
48 8 28 2 3 3 92
52% 9% 31% 2% 3% 3% 100%

Gráfico 26r

Cuadro 17:
¿Usted quería embarazarse? Opinión de las adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

SI
NO
No dato
Total
24 39 6 69
35% 56% 9% 100%

Gráfico 27r

El 56% de las adolescentes embarazadas NO QUERIAN EMBARAZARSE, es pues es un embarazo no deseado y por lo tanto no planificado, que implica que los adolescentes no esta preparados para sus nuevas responsabilidades.

Cuadro 18:
¿Usted planifico el embarazo? Opinión de las adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

SI
NO
No dato
Total
14 52 3 69
20% 76% 4% 100%

Gráfico 28r

Además el 76% no planifico su embarazo, fue resultado de relaciones sexuales que no fueron adecuadamente planificadas para evitar embarazos.

Cuadro 19:
¿Su pareja le apoya? Opinión de las adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia que participaron en la encuestada.

SI
NO
No dato
Total
51 14 4 69
74% 20% 6% 100%

Gráfico 29r

De todas maneras a pesar que no existió una planificación las adolescentes refieren que el 74% de los casos las parejas se apoyan el embarazo y están juntos en este proceso.

RESULTADOS
ANALISIS DE DATOS

Descripción de la muestra

La muestra de casos consiste en 69 casos y 69 testigos de 11 a 17 años cumplidos. El grupo testigos es significativamente más joven que el grupo casos (p<0.011). El grupo casos tiene como promedio un poco más de 17 años et el de testigos un poco más de 14 años, o sea 3 años de diferencia.

Casos
Testigos
Edad 13-14 2 19 21
2.9% 27.9% 15.4%
15-16 17 46 63
25.0% 67.6% 46.3%
17-18 49 3 52
72.1% 4.4% 38.2%
Total 68 68 136
100% 100% 100%

El nivel de educación no difiere entre casos y testigos sino por la edad, o sea la diferencia significativa (p<0.001) se explica por la diferencia de edad promedia entre los dos grupos. Hemos excluidos en el cuadro el grupo “otros”.

Caso
Testigo
Educación Básico incompleta 2 8 10
3.1% 14.5% 8.4%
Básico Completa 3 24 27
4.7% 43.6% 22.7%
Bachillerato incompleto 38 21 59
59.4% 38.2 49.6%
Bachillerato completo 21 2 23
32.8% 3.6 19.3%
Total 64 55 119
100% 100% 100%

A nivel de estado civil, aquí también las diferencias son muy fuertes entre casos y testigos (p<0.01). Para controlar el papel de la edad muy diferente entre casos y testigos hemos comparado el estatus civil en cada grupo etario. El dato falta más en testigos que en casos.

En el grupo etario 13-14, tenemos dato sobre 1 único caso, así que no podemos interferir nada.

Caso
Testigo
Estado civil Unión libre 1 1 2
100% 6.7% 12.5%
Soltera 0 14 14
0.0% 93.3% 87.5%
Total 1 15 16
100% 100% 100%

En el grupo etario 15-16, hay un reconocimiento más claro de la práctica que en el grupo testigo, si consideramos que la declaración de “unión libre” significa de hecho una práctica sexual (p<0.001).

Caso
Testigo
Estado civil Unión libre 11 1 12
64.7% 2.3% 20%
Soltera 6 42 48
35.3% 97.7% 80.0%
Total 17 43 60
100% 100% 100%

En el grupo etario 17-18, hay demasiado poco testigos para interferir una inferencia.


Tipo
Total
Caso
Testigo
Estado civil Casado 2 0 2
4.2% 0.0% 3.9%
Unión libre 30 0 30
62.5% 0% 58.8%
Soltera 16 3 19
33.3% 100% 37.3%
Total 48 3 51
100% 100% 100%

Edad de la Menarca (primeras reglas). Aquí también hacemos las comparaciones por grupos etarios, y solo el grupo 15-16 permite comparación. No hay diferencia de edad promedia de la Menarca entre casos y testigos (p=0.424).

Edad de la primera relación sexual. Si casi todo el grupo casos contesto la pregunta (68/69), era difícil de negarlo, solo una minoría contesto la pregunta (10/69). La no declaración en ese grupo puede interpretar como una respuesta negativa o sea que ya no han tenido relaciones sexuales.

Caso
Testigo
Edad primera relación 9-10 1 0 1
1.5% 0.0% 1.3%
11-12 1 3 4
1.5% 30.0% 5.1%
13-14 12 5 17
17.6% 50.0% 21.8%
15-16 43 1 44
63.2% 10.0% 56.4%
17-18 11 1 12
16.2% 10.0% 15.4%
Total 68 10 78
100% 100% 100%

Uso de anticonceptivos. Muchos testigos no contestaron la pregunta. Solo una minoría (5) de los testigos declararon usar anticonceptivos, una proporción mucho más baja que en los casos (p<0.001). Aquí también, no hay que considerar que el no uso de los anticonceptivos protege del embarazo, pero que los testigos tienen menos práctica sexual que los casos.


Tipo
Total
Caso
Testigo
Anticonceptivos No 39 37 76
57.4% 88.1% 69.1%
Si 29 5 34
46.2% 11.9% 30.9%
Total 68 42 110
100% 100% 100%

Experiencias de maltrato

El grupo testigos contesto menos que el grupo casos.

La violencia física se encuentro con más frecuencia en el grupo casos (p=0.034).

Caso
Testigo
Maltrato físico No 62 58 120
95.2% 100.0% 96.0%
Si 5 0 5
7.5% 0.0% 4.0%
Total 67 58 125
100% 100% 100%

La violencia psicológica se encuentro con más frecuencia en el grupo casos (p=0.016).

Caso
Testigo
Maltrato psicológico No 58 57 115
86.6% 98.3% 92.0%
Si 9 1 10
13.4% 1.7% 8.0%
Total 67 58 125
100% 100% 100%

La violencia (todo tipo) se encuentro con más frecuencia en el grupo casos (p=0.009).

Tipo
Total
Caso
Testigo
Maltrato No 57 57 114
85.1% 98.3% 91.2%
Si 10 1 11
14.9% 1.7% 8.8%
Total 67 58 125
100% 100% 100%

Deseos para el futuro

Deseo de estudiar : no diferencia entre casos y testigos (p=0.854).

Caso
Testigo
Quieres estudiar? No 21 22 43
30.4% 31.9% 31.2%
Si 48 47 95
69.6% 68.1% 68.8%
Total 69 69 138
100% 100% 100%

Deseo de viajar : diferencia con significación limitada entre casos y testigos (p=0.072).

Caso
Testigo
Quieres viajar? No 61 53 114
88.4% 76.8% 82.6%
Si 8 16 24
11.6% 23.2% 17.4%
Total 69 69 138
100% 100% 100%

Deseo de trabajar : no diferencia entre casos y testigos (p=0.862).

Caso
Testigo
Quieres trabajar? No 41 42 83
59.4% 60.9% 60.1%
Si 28 27 55
40.6% 39.1% 39.9%
Total 69 69 138
100% 100% 100%

Deseo de ser ama de casa : no diferencia entre casos y testigos (p=0.154).

Caso
Testigo
Quieres ser ama de casa? No 67 69 136
97.1% 100.0% 98.6%
Si 2 0 2
2.9% 0.0% 1.4%
Total 69 69 138
100% 100% 100%

A la pregunta de saber los casos planificaron el embarazo, respondieron así :

Quería el embarazo?
Total
No
Si
Planifico el embarazo? No 39 11 50
100.0% 45.8% 79.4%
Si 0 13 13
0.0% 54.2% 20.6%
Total 39 24 63
100% 100% 100%

Las 13 que planificaron el embarazo querían tenerlo.

24 sobre 63 casos querían su embarazo. La edad no es un determinante (p=0.670), la educación tampoco (p=0.399), tampoco la edad de la primera relación sexual (p=0.308), tampoco la experiencia del maltrato (p=0.448), tampoco el deseo de estudiar (p=0.759), o de estudiar (p=0.970), o de trabajar (p=0.564, tampoco el apoyo de la pareja (p=0.935) o de la familia (p=0.260). Pero si el estado civil es un determinante : una minoría se consideran como soltera (p=0.017). O sea el deseo del embarazo es ligado al hecho de tener un compañero.

Quería el embarazo?
Total
No
Si
Estado civil Casado 0 2 2
0.0% 8.7% 3.3%
Unión libre 22 18 40
57.9% 78.3% 65.6%
Soltera 16 3 19
42.1% 13.0% 31.1%
Total 38 23 61
100% 100% 100%

La mayoría de los casos tienen el apoyo de su pareja.

Frecuencia
%
No 14 20.3
Si 51 73.9
No se 4 5.8
Total 69 100.0

La gran mayoría de los casos tienen el apoyo de su familia.

Frecuencia
%
No 3 4.3
Si 63 91.3
No se 3 4.3
Total 69 100.0

Papel del conocimiento en la ocurrencia del embarazo

Sabes cómo se usa el preservativo?

Conocimiento del uso del preservativo

Tipo
Total
Caso
Testigo
No Effectif 7 22 29
% dans Tipo 10.1% 31.9% 21.0%
Si Effectif 57 38 95
% dans Tipo 82.6% 55.1% 68.8%
No contesta Effectif 5 9 14
% dans Tipo 7.2% 13.0% 10.1%
Total Effectif 69 69 138
% dans Tipo 100% 100% 100%

La proporción de las adolescentes que tienen conocimiento es mucho más alta en las que ya han tenido experiencia de un embarazo. La diferencia de tasa de no contesta o de contesta no es significativa (p=0.259). Si eliminamos los casos y controles que no contestan el conocimiento del uso del preservativo es de 89.1% en el grupo casos y 63.3% en el grupo controles. La diferencia es muy significativa (p=0.01).

Tipo
Total
Caso
Testigo
No Effectif 7 22 29
% dans Tipo 10.9% 36.7% 23.4%
Si Effectif 57 38 95
% dans Tipo 89.1% 63.3% 76.6%
Total Effectif 64 60 124
% dans Tipo 100% 100% 100%

Ahora estudiamos si esa diferencia significativa puede explicarse por vías o sea diferencia en las muestras, como la edad. Recordamos que la edad promedia es significativamente más joven en el grupo testigo-control que en el grupo caso. Con ese análisis podemos ver que si la edad es el mayor determinante del embarazo (p<0.01) y que el conocimiento del preservativo pierde su efecto de determinación sobre el embarazo (p=0.087) o sea que su impacto es mínimo.

Modèle
Coefficients non standardisés
Coefficients standardisés
t
Sig.
B
Ecart standard
Bêta
1 (Constante) 2.138 .082 26.044 .000
Conocimiento -.144 .083 -.122 -1.723 .087
Edad -.440 .050 -.624 -8.802 .000

También el mejor conocimiento del uso del preservativo en los casos se explica por la edad mayor. Si mesclamos casos y controles, podemos ver que el conocimiento del uso del preservativo sube después de 15 años y adelante y eso de manera muy significativa (p=0.006).

Gráfico 1a
Conocimiento
Total
No
Si
Edad 13-14 9 11 20
31.0% 11.7% 16.3%
15-16 9 11 20
31.0% 11.7% 16.3%
17-18 9 11 20
31.0% 11.7% 16.3%
Total 29 94 123
100% 100% 100%

Ahora estudiamos el impacto potencial de la definición de lo que es un embarazo adolescente sobre la ocurrencia del embarazo.

¿Qué es el embarazo adolescente?

Tipo
Total
Caso
Testigo
Embarazo adolescente de 11 a 19 54 41 95
78.3% 59.4% 68.8%
>15 3 2 5
4.3% 2.9% 3.6%
No sabe 12 26 38
17.4% 37.7% 27.5%
Total 69 69 138
100% 100% 100%

En los 2 grupos la mayoría de las que contestaron lo hicieron correctamente. La diferencia es que en el grupo testigos mucho mas no contestaron. Allí está la diferencia significativa (p=0.028). Esa diferencia es explicable por la edad más joven de los testigos (como para el preservativo). Globalmente, no hay diferencia significativa entre los 2 grupos (p=0.64)

Tipo
Total
Caso
Testigo
Causa del embarazo adolescente Falta de valores 8 11 19
11.6% 15.9% 13.8%
Carencia de proyecto de vida 6 0 6
8.7% 0.0% 4.3%
Falta información sexo 19 26 45
27.5% 37.7% 32.6%
Falta información contraceptivos 13 16 29
18.8% 23.2% 21.0%
Falta información sexo y contraceptivos 6 7 13
8.7% 10.1% 9.4%
No se pronuncia 17 9 26
24.6% 13.0% 18.8%
Total 69 69 138
100.0% 100.0% 100.0%

A la pregunta a propósito de la edad normal del inicio de las relaciones sexuales, aquí las respuestas.

Tipo
Total
Caso
Testigo
Falta una relación No 32 16 48
46.4% 23.2% 34.8%
Si 31 25 56
44.9% 36.2% 40.6%
No sabe 6 28 34
8.7% 40.6% 24.6%
Total 69 69 138
100.0% 100.0% 100.0%

Aquí también, la diferencia significativa (p<0.001) depende del hecho que el grupo testigo no respondió en mayor frecuencia, más que todo debido a la edad más joven.

¿Por qué ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes?

Gráfico 2a
Tipo
Total
Caso
Testigo
Porque ocurre sexo Curiosidad 30 35 65
43.5% 50.7% 47.1%
Accidente 7 5 12
10.1% 7.2% 8.7%
Presión del grupo 1 1 1
0.0% 1.4% 0.7%
Afecto 4 4 8
5.8% 5.8% 5.8%
Decisión 23 15 38
33.3% 21.7% 27.5%
Presión del grupo 1 1 1
0.0% 1.4% 0.7%
Total 69 69 138
100.0% 100.0% 100.0%

El conocimiento es significativamente mejor en el grupo casos(p=0.002) pero hay que recordar que el grupo testigo es mas joven que el otro

Tipo
Total
Caso
Testigo
Evitar el embarazo Método natural 16 28 44
23.2% 40.6% 31.9%
Pildora o DIU 28 27 55
40.6% 39.1% 39.9%
Abstinencia 14 0 14
20.3% 0.0% 10.1%
Otro 11 14 25
15.9% 20.3% 18.1%
Total 69 69 138
100.0% 100.0% 100.0%

La distribución de contestas es muy diferente entre casos y testigos (p=0.001) excepto por el único método efectivo (Píldora o DIU) allí, 40% contestan así en los 2 grupos. Interesante ver las diferencias para los métodos “naturales” y la abstinencia en los 2 grupos. La diferencia puede explicarse por una evolución cultural ligada a la edad.

La pregunta 27 sobre si quería embarazarse no se puede aplicar de la misma forma en los 2 grupos.

A la pregunta de saber, si quería? o quiere un embarazo, solo una minoría de los testigos respondieron (25). Es interesante de anotar que un poco menos del 40% de las adolescentes casos querían salir embarazadas.

Tipo
Total
Caso
Testigo
Quería el embarazo? No 39 16 55
% dans Tipo 56.5% 23.2% 39.9%
Si 24 1 25
% dans Tipo 34.8% 1.4% 18.1%
No contesta 6 52 58
% dans Tipo 8.7% 75.4% 42.0%
Total 69 69 138
% dans Tipo 100.0% 100.0% 100.0%

La mayoría de las entrevistadas (33 / 86.8%) saben cuál es el periodo de fertilidad, pero no todas.

Una minoría de las entrevistadas (14) saben cuáles son los métodos eficaz de contracepción (36.8%).

N
%
Método natural 10 26.3
Píldora 14 36.8
Abstinencia 8 21.1
Otro 6 15.8
Método natural 38 100.0

Papel de las opiniones en la ocurrencia del embarazo

Una proporción significativa de entrevistadas querían el embarazo (36.8%) y una minoría de 10,5% no están claras. Así que aproximadamente la mitad podían tener un cierto deseo de salir embarazadas.

n
%
No deseo 20 52.6
Si deseo 14 36.8
No se 4 10.5
Total 38 100.0

Una proporción significativa pero más limitada (23.7%) reconocen haber planificado el embarazo.

n
%
No planificado 27 71.1
Si planificado 9 23.7
No se 2 5.3
Total 38 100.0

A la pregunta a propósito de la edad normal del inicio de las relaciones sexuales, aquí las respuestas.

N
%
<15 12 31.6
16-17 14 36.8
>18 4 10.5
Responsable 7 18.4
No se pronuncia 1 2.6
Total 38 100.0

A la pregunta a propósito de la motivación para el sexo, aquí las respuestas.

N
%
Curiosidad 15 39.5
Accidente 5 13.2
Afecto 3 7.9
Decisión 12 31.6
No se pronuncia 3 7.9
Total 38 100.0

Sola una entrevistada (2.6%) se estima responsable por si sola.

N
%
La embarazada 1 2.6
Ambos (la embarazada y su pareja) 29 76.3
El padre adolescente 0 0.0
Familia 6 15.8
Otro 2 5.3
Total 38 100.0

Las consecuencias del embarazo

Las entrevistadas tienen opiniones pertinentes a propósito de la consecuencias del embarazo adolescente.

N
%
Deserción escolar 12 31.6
Dificultad para el trabajo 5 13.2
Perdida de libertad 9 23.7
Pobreza 2 5.3
Otro 6 23.7
No se pronuncia 1 2.6
Total 38 100.0

Las entrevistadas tienen las opiniones que su pareja la apoya en esa experiencia de vida (78.9%) y más todavía la familia

N
%
No apoyo de la pareja 7 18.4
Si apoyo de la pareja 30 78.9
No se 1 2.6
Total 38 100.0

N
%
No apoyo de familia 12 31.6
Si apoyo de familia 5 13.2
No se 2 5.3
Total 38 100.0

A propósito de sus planes de vida, las entrevistadas son 26 (68.4%) a querer estudiar, 4 (10.5%) a querer viajar, 15 (39,5%) a querer trabajar y 2 (5.3%) a querer ser sola ama de casa.

Análisis multivariadas :

Hemos identificado un determinante del uso de contraceptivos : el hecho de saber que solo falta una relación sexual para salir embarazada (p=0.07).

Anticonceptivos
Total
No
Si
Falta una relación Si Effectif 6 10 16
% dans Falta una relación 37.5% 62.5% 100.0%
No Effectif 11 5 16
% dans Falta una relación 68.8% 31.3% 100.0%
Total Effectif 17 15 32
% dans Falta una relación 53.1% 46.9% 100.0%

No hemos identificado ninguno otro determinante predictor del uso de contraceptivos, no impacto de la edad, del estado civil, de la edad de la menarca, del nivel escolar logrado, de la experiencia de violencia durante la niñez, si quería o no salir embarazada, tampoco de la edad de la primera relación sexual.

Gráfico 3a

CONCLUSIONES

- En el grupo de casos se encontró que el 71 % del grupo de embarazadas corresponde a los 17 a 18 años, luego esta 25% entre 15 a 16 años, 96% es decir el 96% de los embarazos se dan entre los 15 a 18 años en los adolescentes.

- Encontramos que más del 62% de los “casos” refiere que tener Unión Libre es decir tienen una relación pareja más o menos estable, un 32% refieren ser madre soltera.

- En cambio en el grupo testigo por ser de menor edad refieren que más del 85% son solteras, un 12% no refiere el dato o no contesta, es decir que en pocos años aproximadamente en 2 a 3 años pasan de ser solteras a tener ya un compromiso que le lleva a la posibilidad de un embarazo temprano.

- En relación a la primera Menstruación se encontró en el primer grupo “casos” que los mayores porcentajes están en los 11 a 14 años, al igual que en el grupo “testigo”, encontrándose que en el primer grupo de adolescentes embarazadas existe un porcentaje mayor en edad más temprana, lo que podría significar que más joven tiene la primera menstruación hay mayor riesgo para que se produzca el embarazo adolescentes.

- Un dato importante encontrado en la investigación es que en el grupo de las adolescentes embarazadas, la edad de la primera relación sexual, el mayor porcentaje de ubica entre los 15 a 16 años, en el grupo testigo el mayor porcentaje no contesta o no hay dato llega a un 87% lo que nos hace pensar que todavía no han tenido relaciones sexuales, siendo que el grupo testigo su edad promedio es menor entre los 15 a 16 años, de todas maneras es mucho más frecuente el embarazo adolescentes cuando son más temprana las relaciones sexuales.

- En lo que tiene que ver con el usos de anticonceptivos, el grupo de adolescentes embarazadas se encuentra un 42% que han usado o usan anticonceptivos en el especial en el grupo de adolescentes en periodo de lactancia para evitar un segundo embarazo, el grupo testigo la mayoría no contesta o hay dato tienen vergüenza de contestar estos datos.

- El estudio nos arroja datos con mayores porcentajes de complicaciones en el embarazo y parto en las adolescentes en relación a las embarazadas adultas como se ratifica en la literatura especifica que han estudiado los embarazos a nivel de la adolescencia.

- Existen un alto porcentaje de adolescentes en los dos grupos de “casos” y “testigos” que refieren conocer el uso del preservativo, en el primero 83% y en el segundo 79%, es decir si hay conocimiento adecuado del uso del preservativo porque se producen los embarazos en los adolescentes, ratica que el preservativo a largo plazo no es un buen método anticonceptivo.

- El inicio de las relaciones sexuales se producen antes de los 15 años en un 30% y entre 15 a 17 años en un 37%, es decir 67% de las adolescentes ya tienen relaciones antes de terminar su adolescencia, lo que implica mayor riesgo de embarazo de las adolescentes.

- En Conclusión los conociendo equivocado que conduce a prácticas y actitudes equivocadas, ya que los adolescentes creen que “no es posible quedar embarazada con una solo relación sexual, lo que es completamente falso, ya que basta una relación para que se produzca el embarazo”, ellas tanto en el grupo de “casos” y “testigos” piensa que una sola relación no puede generar un embarazo lo que da un grave riesgo para la generación de los embarazo adolescentes.

- La principal consecuencia que reportan las adolescentes embarazadas es que tuvieron que abandonar los estudio, se produce una deserción escolar en el 38% de los “casos” estudiados, también en un 21% hablan de perder su libertad para poder realizar acciones juveniles y un 16% porciento refiere aumento de la pobreza por los gastos que implica tener un recién nacido.

- En un 33% de las embarazadas encuestadas refieren conocer casos de abuso sexual, esta es una pregunta indirecta pero puede orientarnos a que existe un problema importante de abuso sexual en este grupo de “casos” y “testigos” estudiados.

- El 56% de las adolescentes embarazadas NO QUERIAN EMBARAZARSE, es pues es un embarazo no deseado y por lo tanto no planificado, que implica que los adolescentes no estan preparados para sus nuevas responsabilidades. Además el 76% no planifico su embarazo, fue resultado de relaciones sexuales que no fueron adecuadamente planificadas para evitar embarazos.

- De todas maneras a pesar que no existió una planificación del embarazo las adolescentes refieren que el 74% de los casos las parejas SI apoyan en el embarazo y están juntos en este proceso. Las familias según las información de ellas en 91% también les apoyan y les acompañan en el embarazo adolescente.

- En el grupo etario 15-16, hay un reconocimiento más claro de la práctica que en el grupo testigo, si consideramos que la declaración de “unión libre” significa de hecho una práctica sexual (p<0.001).

- Edad de la Menarca (primeras reglas). Aquí también hacemos las comparaciones por grupos etarios, y solo el grupo 15-16 permite comparación. No hay diferencia de edad promedia de la Menarca entre casos y testigos (p=0.424).

- Edad de la primera relación sexual. Si casi todo el grupo casos contesto la pregunta (68/69), era difícil de negarlo, solo una minoría contesto la pregunta (10/69). La no declaración en ese grupo puede interpretar como una respuesta negativa o sea que ya no han tenido relaciones sexuales.

- Uso de anticonceptivos. Muchos testigos no contestaron la pregunta. Solo una minoría (5) de los testigos declararon usar anticonceptivos, una proporción mucho más baja que en los casos (p<0.001). Aquí también, no hay que considerar que el no uso de los anticonceptivos protege del embarazo, pero que los testigos tienen menos práctica sexual que los casos.

- El estado civil es un determinante : una minoría se consideran como soltera (p=0.017). O sea el deseo del embarazo es ligado al hecho de tener un compañero.

- La proporción de las adolescentes que tienen conocimiento es mucho más alta en las que ya han tenido experiencia de un embarazo. La diferencia de tasa de no contesta o de contesta no es significativa (p=0.259). Si eliminamos los casos y controles que no contestan el conocimiento del uso del preservativo es de 89.1% en el grupo casos y 63.3% en el grupo controles. La diferencia es muy significativa (p=0.01).

- También el mejor conocimiento del uso del preservativo en los casos se explica por la edad mayor. Si mesclamos casos y controles, podemos ver que el conocimiento del uso del preservativo sube después de 15 años y adelante y eso de manera muy significativa (p=0.006).

- La distribución de contestas es muy diferente entre casos y testigos (p=0.001) excepto por el único método efectivo (Píldora o DIU) allí, 40% contestan así en los 2 grupos. Interesante ver las diferencias para los métodos “naturales” y la abstinencia en los 2 grupos. La diferencia puede explicarse por una evolución cultural ligada a la edad.

- A la pregunta de saber, si quería? o quiere un embarazo, solo una minoría de los testigos respondieron (25). Es interesante de anotar que un poco menos del 40% de las adolescentes casos querían salir embarazadas.

Revisión bibliográfica.

- Arceo-Gómez, e. o. y Campos-Vázquez, r. m. (2011). Teenage pregnancy in Mexico: evolution and consequences. Disponible en: https://espe.conference-services.net/resources/321/2907/pdf/ESPE 2012 _0074_paper.pdf

- Banco mundial (2012). Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe. Sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos. Washington D. C.: Banco Mundial.

- Binstock, G. y Pantelides, e. a. (2006). La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico. Documento presentado en la Reunión de Expertos sobre población y Pobreza en América Latina y el Caribe, organizado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, noviembre 14-15. Disponible en: www. eclac.cl/celade/noticias/paginas/ 5/27255/Binstock.pdf

- Binstock, G. y näslund-Hadley, e. (2010). “Iniciación sexual, asistencia escolar y embarazo adolescente en sectores populares de Asunción y Lima: una aproximación cualitativa”. Debates en Sociología, 35.

- Bisquerra, r. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Ed. Praxis. Carretero, m. (1997). Constructivismo y educación: Desarrollo cognitivo y aprendizaje. México: Progreso.

- Castro, m. D. y lópez, m. e. (2014). Embarazo en adolescentes. Diagnostico sobre el acceso de adolescentes embarazadas a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva en la ciudad de El Alto. La Paz: CIDES UMSA (en prensa).

- Comisión económica para América latina y el Caribe (2011). “Panorama actual y perspectivas futuras de la fecundidad en América Latina”. En Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

- Comisión económica para América latina y el Caribe– fondo de población de las naciones Unidas, División de población de la CEPAL (2012). “Reproducción adolescente: novedades en América Latina”. Reseñas sobre Población y Desarrollo, 8. Santiago de Chile: CEPAL.

- Comisión económica para américa latina y el Caribe – fondo de las naciones Unidas para la infancia

- (2007): “Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe”. Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio, 4. Santiago de Chile: CEPAL-UNICEF.

- Climent, G. i. (2002). “El derecho a la educación y los proyectos de vida. Perspectiva de las madres de las adolescentes embarazadas de una zona del Gran Buenos Aires”. La Ventana, II,15, julio, 313-355.