logo ITSJAPON en la vanguardia - Un espacio para la INVESTIGACIÓN

UN ENSAYO DESDE LA PERSPECTIVA NARRATIVA PARA EL APRENDIZAJE EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN

AUTORES: Hishochy Delgado Mendoza1

Priscila Lisbeth Mora Marcillo2

Esthefania Anabel Pesantes Espinoza3

Yasselle Angela Torres Herrera4

Asisclo Yanayn Galarza Mayorga5

RESUMEN

Este artículo es el resultado de una labor autónoma y crítica de los estudiantes de la sede Santo Domingo. Responde a una necesidad de cambio en cuanto a la posición de los estudiantes respecto al proceso de aprendizaje de la asignatura Epistemología. Hasta el momento eran meros receptores y reproductores del saber. El presente ejercicio permitió un despertar en la consciencia de quienes participamos en dicho ambiente educativo de nivel superior para lograr la autogestión del conocimiento como quehacer crítico. Para ello, resituamos a los estudiantes como autores, protagonistas y los docentes como cogestores, coparticipantes y entes facilitadores del diálogo intelectual. Se desarrolló a través de la perspectiva narrativa, esta consiste en contar las experiencias de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: epistemología; crítica; educación; perspectiva narrativa

CRITICAL EPISTEMOLOGY OF EDUCATION
An essay from the narrative perspective for learning

ABSTRACT

This paper is the result of an autonomous and critical work of the students of the Santo Domingo. Responds to a need for change regarding the position of students regarding the learning process of the subject Epistemology. Until now they were mere receivers and reproducers of knowledge. The present exercise allowed an awakening in the consciousness of those who participate in said higher education environment to achieve self-management of knowledge as a critical task. To do this, we resituate the students as authors, protagonists and the teacher as co-manager, co-participant and facilitator of the intellectual dialogue. It was developed through the narrative perspective, it consists in telling the learning experiences.

KEYWORDS: epistemology; critic; education; narrative perspective

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo vamos a dar a conocer cómo ha devenido en experiencia significativa el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Epistemología desde una perspectiva narrativa. La idea nació por parte de nuestro profesor Hishochy Delgado Mendoza, quien nos facultó para hacer este ensayo y compartirlo con la comunidad lectora. De ahí que nos desplazamos por el andamiaje teórico, práctico y dialógico de una educación emancipadora y creativa: un vínculo de estudiante y profesor para la colectividad a través del aprendizaje.

La importancia de conocer la enseñanza universitaria desde adentro y su desarrollo cotidiano sobrepasa documentos oficiales, en nuestro caso estamos formándonos en la sede Santo Domingo en donde nuestra educación está enfocada implícitamente en estudiar a fondo las ciencias ya establecidas así como también en adquirir conocimientos nuevos y renovadores de la epistemología como filosofía en el medio estudiantil en el que nos formamos.

El componente crítico de nuestro trabajo está relacionado con la Epistemología del aprendizaje “Desde el punto de vista etimológico, el término griego epistemología consta de los vocablos epistéme (conocimiento, saber) y logos (teoría). Es el estudio del conocimiento humano y de la ciencia: sus métodos, estructura y sus criterios de demarcación” (Sandín, 2003, p.3)”. Es decir que la construcción del conocimiento se inicia dentro del aula de clases con la ayuda del docente que debe tomar en cuenta la mejor forma para llegar a nosotros los estudiantes y captar la información brindada, pero el empeño es individual aplicando la revisión en casa para el aumento de su conocimiento.

El enfoque que vamos a realizar va de la mano con la perspectiva narrativa, que “Es una dialéctica entre lo que se esperaba y lo que sucedió, entre lo previsto y lo excitante, entre lo canónico y lo posible, entre la memoria y la imaginación. Y nunca es inocente” (Bruner, 2003, p.1). Tomaremos en cuenta la investigación cualitativa donde vamos a relatar tal cual nuestro proceso de aprendizaje dentro del aula de clases, dando nuestros relatos personales y vividos.

La investigación cualitativa hace referencia al conocimiento específico que los/as docentes desarrollan acerca de cómo hacer comprensible a los/as estudiantes la materia que enseñan o dicho de otro modo a la peculiar representación que el docente hace de la misma para ser presentada, enseñada, al alumnado (Paz, 2003, p. 41).

Dentro del aula de clase, será un proceso reflexivo, ya que nuestro punto de inicio está basado en nuestra experiencia particular y de esta manera lo podemos aplicar a lo general, y continuamente hacer una revisión de la literatura que sea referente a la epistemología pedagógica.

Desarrollo

MARCO ONTOEPISTEMOLÓGICO DEL APRENDIZAJE CRÍTICO

1.1 Del ser y su condición crítica

Desde el punto vista de nosotros los estudiantes creemos tener ya establecido que es la crítica, pero a partir del cuestionamiento que nos hacemos cuando analizamos lo que establece Peréz & Gardey (2011) “es un examen o juicio que se formula según una situación, servicio, propuesta, persona u objeto” (p. 1).Se puede llegar a la conclusión que nuestra idea de crítica es demasiado empírica y simple.

Así mismo podemos establecer una forma conceptual dentro de nuestra área de educación que el alumno debe presentar una disposición para aprender, es decir, el alumno tiene que manifestar una disposición para relacionar su estructura cognitiva, de forma no arbitraria y no literal, con los significados que capta de los materiales educativos, potencialmente significativos (Gowin, 1981).

1.2 Epistemología del aprendizaje crítico

Antes de establecer qué es la epistemología del aprendizaje crítico empezaremos por conocer uno de sus pilares. Este pilar es la filosofía, ciencia que nos indica, que es el apoyo o el muro para aprender el fenómeno del aprendizaje, entonces tomaremos como referente a Kuhn (1962), “la enseñanza de la ciencia debe de estar orientada al aprendizaje de conceptos, los factores sociales intervienen en el aprendizaje” esto nos indica que la sociedad está muy inmersa en la formación educativa.

La teoría crítica según Habermas (1954), constituye un “Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas” se diferencia de la teoría tradicional porque nos indica que es Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico y aunque diferentes, existe una conexión entre la racionalidad tecnológica que es no es más que un sistema de relaciones no lineales, con componentes ,estructuras y objetivos.

Ahora bien establezcamos qué es aprendizaje, pues como lo denomina Pérez (2008) “aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender La psicología conductista”, un ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un individuo. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio y habilidades.

Basándonos en esto podemos determinar que de esta forma, los estudiantes de la Pontificia Católica del Ecuador sede Santo Domingo utilizan el aprendizaje enfocado a redescubrir y construir a través de las ciencias una nueva forma de crear conocimiento, puesto que los avances educativos evolucionan todos los días, nosotros como aprendices no podemos quedarnos atrás. (Pérez, 2008).

Nuestra principal misión es traer la ciencia neta, el concepto como tal de ciencia mucho más allá de lo que se ha conocido y queremos entender y a través de esto comprender cómo está estructurada la ciencia como tal y como el aprendizaje de esta nos ayuda a encaminarnos en redescubrir nuestros conocimientos perdidos y así mismo crear un concepto diferente del que conocemos, mucho más tecnificado.

Entonces con el conocimiento y el pleno dominio de la ciencia y la filosofía establecemos que la epistemología del aprendizaje crítico se basa fundamentalmente en la interacción maestro y alumno; con la correcta armonía y la guía adecuada el aprendiz se convertirá en maestro con sus propias teorías basadas en el estudio de la ciencias mismas, bajo una noción plena de realidad y conciencia de lo que nos falta y lo que podemos hacer para solucionarlo.

1.3. Nosotros que pensamos sobre la epistemología crítica desde la educación superior

Como estudiantes en formación podemos advertir que estamos inmersos en la epistemología, puesto que en cada materia encontramos ciencia y el objeto de la existencia de la epistemología es estudiar las ciencias, pero lo crítico es lo que formamos con cada experiencia adquirida todos los días, entonces estamos inmersos en la epistemología crítica, ya que con ella trabajamos y desarrollamos nuestro potencial del conocimiento.

Así mismo, más allá de eso, como seres humanos utilizamos las teorías y la ciencia con el fin de llegar a un consenso con las nuevas ideas diferentes y frescas que tenemos para conducirlas hacia la evolución de la educación, y una crítica construida a partir de una reconstrucción de teorías de diferentes autores como Immanuel Kant y Habermas, hacemos esto con el objetivo de formarnos con más destreza en el arte de las ciencias críticas.

Con esta técnica de aprender y establecer ideas nuevas a partir de los grandes pensadores y sus teorías, llegamos a una conclusión clara de que vemos la crítica no como simples teorías pérdidas en un espacio tiempo, sino como una manera y estilo de pensar, por lo que debemos tomar con pinzas esta palabra dentro del mundo de la ciencia y del campo epistemológico.

2- EL MÉTODO CRÍTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA EPISTEMOLOGÍA

2.1- Método Crítico

El método crítico se define como una disciplina de la razón, aunque se reconoce que la expresión trascendental designa a ciertas estructuras de la mente las cuales hacen posible el conocimiento, se refiere a los diferentes ámbitos intelectuales en donde interviene la crítica, y de la cual se hace uso para poder proyectar atención.

A la crítica de la razón práctica debía seguir el sistema, la metafísica de las costumbres, que se divide en principios metafísicos de la doctrina del derecho y principios metafísicos de la doctrina de la virtud (como réplica de los principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza, ya publicados) (Kant, 1796, p. 205).

Lo que nos da a conocer este autor es la interacción que realizamos dentro del aprendizaje como tal, es una experiencia diferente, ya que al adquirir conocimiento se experimenta la crítica de manera más profunda, por ejemplo, dentro de nuestro estudio de Epistemología se analizan varios enfoques del tema dado por el docente, pero el punto crítico de cada estudiante es distinto, porque logra que el tema sea visto y analizado de distinta manera. La finalidad del docente es hacer que construyamos un mismo conocimiento basado en el tema, desde valoraciones y puntos de vistas diversos, obligados a dar nuestras opiniones, criterios, que se desprende desde de lo que se aprende junto a lo que se posee como experiencia y conocimiento.

El método trascendental o crítico consistió en proyectar la atención, no sobre los objetos mismos, sino sobre el saber que nos los da, indagando las bases o elementos del conocimiento. Se trata, por lo tanto, de la investigación de las condiciones necesarias de toda experiencia, mientras que La crítica de la razón pura de Kant establece en sus resultados este método.

Cuanto este debe ser posible a priori”, un conocimiento es trascendental en la medida en que nos permite comprender que ciertas representaciones son posibles solamente a priori (cf. A56/B80). La investigación crítico–trascendental es, pues, una investigación acerca de las condiciones del conocimiento puro. (Kant, 1796, pp. 213-214).

El criterio de (Horkheimer, 2000) afirma que “el método crítico se inclina por un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario que le permite comprender o acercarse más a una comprensión cabal del mundo”, es decir, que el método crítico no solo requiere de la razón sino también debe ir de la mano con una precisa disciplina para centrar su atención de una manera positiva.

Tomando en cuenta las ideologías de Kant acerca del método crítico, podemos decir que este pertenece a diferentes ámbitos intelectuales y de la misma forma a diferentes áreas en las que la crítica puede hacerse presente. Siempre y cuando estas críticas sean dirigidas a construir mejores posibilidades para el ámbito a las que sea encaminada, es por eso que se considera al método crítico como una disciplina de la razón. Kant se da en la aplicación de una metodología propia y característica de la filosofía crítica, la llamada deducción trascendental. (Kant, 1796).

De esta manera podemos definir al método crítico, mediante el criterio de los autores que hemos tomado en cuenta anteriormente, como una disciplina de la razón tomada para el aprendizaje y fortalecimiento en ámbitos intelectuales como también en áreas en donde se pueda presentar una crítica, ya sea esta para el desarrollo y evolución de un área o también de un nuevo saber.

2.2.- Epistemología en el proceso de aprendizaje.

La epistemología en la educación juega un papel importante, porque permite lograr avances significativos en los distintos campos del aprendizaje y el conocimiento, La epistemología de la educación se ocupa de la organización de las distintas ideas, así como también de nuestra forma de aprendizaje la cual dada de una buena manera nos ayuda a comprender y a facilitarnos la forma de aprender, ya que desde varios puntos de vista siempre un buen profesor, creará un buen alumno, así pues es que nuestros profesores nos transmiten todos sus conocimientos a través de sus metodologías las cuales nos ayudan a canalizar y, a su vez, entender el verdadero objeto de la ciencia .

Por tanto, la epistemología debe ser referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación pertenecen a las necesidades más frecuentes del vivir humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase, de los problemas propuestos y de sus necesidades. La epistemología tiene como objetivo propio no la educación en sí, sino la teoría de esta, la teoría pedagógica se compone de todas las informaciones que han influido para llegar a un concepto claro y preciso de la misma.

CONCLUSIONES

La crítica en la enseñanza de la Epistemología se logra a través de propuestas autónomas de los estudiantes, por medio de la autogestión que invita a investigar y producir textos. De la única manera que desarrollamos aptitudes escriturales para discursar críticamente, es escribiendo desde la academia sobre problemas educativos. La perspectiva narrativa nos permitió contar nuestra historia de aprendizaje de una manera más diversita y atractiva para quienes lean este artículo. Debemos agradecerles a quienes propician el diálogo, a quienes buscan nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Docentes y estudiantes, ambos protagonistas, siempre tendremos algo que contar y es a través de un ambiente educativo flexible que se logra el aprendizaje crítico y significativo.

REFERENCIAS

Moreira, M. (2015). Aprendizaje y significativo crítico. Recuperado de: www.redalyc.org./articulo.oa . Pérez, J. & Garden, M. (2008). Definición de aprendizaje Recuperado de: https://definicion.de/aprendizaje/

Habermas, J. (1954). Habermas y la teoría critica. Recuperado de http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/tesis/alustiz/02A-Capitulo_Tercero.pdf .

Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós. (Versión original publicada en 1937). Castillo M, Panosso A. (2010). Epistemología del turismo estudios críticos. México: Editorial Trillas.

Pérez, J. & Gardey,M. (2011). Definición de crítico. Recuperado de: https://definicion.de/critica/

Kand,I.( 1928). Crítica de la Razón pura. Recuperado de http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Inmanuel%20Kant/Cr%C3%ADtica%20de%20la%20raz%C3%B3n%20pura.pdf

Paz, E. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista Enseñanza Universitaria. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf