LAS MUJERES Y SUS
FORMAS DE
PRODUCCIÓN COMO
APORTE AL
DESARROLLO
ECONÓMICO Y
SOCIAL DEL PAÍS.
-
AUTORES:
Jácome Pupiales Karina Elizabeth1
Espín Salas Darwin Daniel2
AUTORES:
Jácome Pupiales Karina Elizabeth1
Espín Salas Darwin Daniel2
RESUMEN
Para el crecimiento económico y social del país, una de las prioridades es el desarrollo sostenible y sustentable de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - MIPYMES, pero para mantenerse en el mercado, éstas deben crear e innovar estrategias que le permitan alcanzar su máximo apogeo. Dentro de la presente investigación, se desea plasmar algunas formas funcionales de producción y evidentes en pleno siglo XXI para alcanzar dicho crecimiento, resaltando la inclusión de las mujeres en el campo empresarial. Las MIPYMES independientemente de su actividad económica generan riqueza y continúan produciéndola al dinamizar las actividades entre hombres y mujeres. La importancia de las mujeres corresponde al logro de adaptarse a las tecnologías y realizar una buena planificación y organización en sus puestos de trabajo.
De la misma manera es importante mencionar también que la Educación Superior contribuye a la formación del individuo tanto a nivel personal como profesional, específicamente en las mujeres por ser el tema de estudio es aún más alentador y motivante sobre todo una educación de calidad, ya que abre caminos por un lado hacia la incorporación de ésta al campo laboral profesional y por otro, el emprender sus propios negocios, facilitando nuevas fuentes de trabajo y aportando al desarrollo no solo económico sino también social. Pese a ello existe la problemática sobre la escasa inserción de las féminas al campo laboral ya que existe todavía la perspectiva de género; en otras palabras, todavía existe la lucha de la feminización en el aumento de la fuerza laboral porque aún no se genera una cultura de equidad e igualdad de género amplia; además, considerando que todo es un proceso, esto lleva tiempo, pero hay que resaltar que es un trabajo de todos. Lo mencionado conlleva a considerar la importancia que es el dar impulso al crecimiento de las MIPYMES, sobre todo con la participación femenina como motor generador de riqueza económica y bienestar social.
Las mujeres además de incorporarse como empleadas u ocupadas por cuenta propia, muchas de ellas han optado por el autoempleo y los micro y pequeños emprendimientos productivos y comerciales; no obstante, las diferencias de género han subsistido, y las mujeres siguen negativamente afectadas en términos de su inserción laboral, la permanencia y calidad del empleo, y por lo tanto, en sus posibilidades de acceso a la independencia económica y la autonomía.
En este sentido, aunque se ha avanzado en el reconocimiento del aporte del sector de las MIPYMES a la generación de empleo y la producción, en general no se toma en cuenta todavía el potencial que representan las mujeres empresarias en el mismo, ni su contribución al desarrollo.
Abstract
For the economic and social growth of the country, one of the priorities is the sustainable and sustainable development of the Micro, Small and Medium Enterprises - MIPYMES, but to stay in the market, they must create and innovate strategies that allow them to reach their peak. Within the present investigation, we want to capture some functional forms of production and evident in the XXI century to achieve this growth, highlighting the inclusion of women in the business field. MSMEs independently of their economic activity generate wealth and continue to produce it by boosting activities between men and women. The importance of women corresponds to the achievement of adapting to the technologies and to carry out a good planning and organization in their jobs.
In the same way it is important to mention also that Higher Education contributes to the formation of the individual, both personally and professionally, specifically in women as the subject of study is even more encouraging and motivating, above all a quality education, since it opens paths on the one hand towards the incorporation of this to the professional labor field and on the other, to undertake its own businesses, facilitating new sources of work and contributing to the development not only economic but also social. In spite of this, there is the problem of the scarce insertion of women in the labor field since there is still a gender perspective; in other words, there is still the struggle of feminization in the increase of the labor force because a culture of equity and broad gender equality has not yet been generated; In addition, considering that everything is a process, this takes time, but it must be emphasized that it is everyone's job. The aforementioned leads to consider the importance of giving impetus to the growth of MSMEs, especially with the participation of women as a generator of economic wealth and social welfare.
Women, in addition to being incorporated as employees or self-employed, many of them have opted for self-employment and micro and small productive and commercial enterprises; nevertheless, gender differences have persisted, and women continue to be negatively affected in terms of their labor insertion, the permanence and quality of employment, and therefore, in their possibilities of access to economic independence and autonomy.
In this regard, although progress has been made in recognizing the contribution of the MSMEs sector to the generation of employment and production, in general the potential of women entrepreneurs in the sector and their contribution to the creation of employment are not yet taken into account developing.
Palabras clave: MIPYMES, producción femenina, crecimiento económico, inclusión de la mujer, desarrollo social, empresaria, emprendedora, formas de producción femenina.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación, describe a la mujer como una de las variables analíticas dentro del mercado laboral y sus principales acciones en mejora del crecimiento económico; misma que constituye uno de los actores más importantes dentro de los tejidos productivos; por tanto, se parte de la identificación de la problemática y su interrelación con las diferentes unidades económicas que conforman los sectores productivos del país.
La utilidad de variables que integran la participación de hombres y mujeres dentro de una economía, se inició en la década de los setenta, cuando se empezó a identificar que los modelos económicos arrojaban resultados que afectaban a los hombres y mujeres. Posterior a esto, en los años ochenta se generaron políticas macroeconómicas con la finalidad de establecer ajustes, ante causas que afectaban a las economías, entre estas, escasos recursos, desigualdad de partición de mujeres en el mercado laboral, todo tipo de discriminación y afectaciones en contra de los derechos humanos.
En la actualidad se han ejecutado debates y políticas en beneficio de la participación de la mujer en la economía, en contra de la discriminación y generar más oportunidades de acceso a todos los derechos que por ley le corresponde; sin embargo, en el camino se han quedado las acciones de aplicabilidad, siendo la única forma de cambiar la mentalidad de la sociedad y generación productiva de los sectores empresariales.
Dentro del campo amplio y acorde con datos mundiales, la participación de la mujer en la economía mundial es cada vez más importante en el siglo XXI, debido a la innovación tecnológica y a los cambios culturales ya que ocupa más puestos de trabajo y cargos más relevantes en las empresas; asimismo, han podido acceder a carreras universitarias y obtener excelentes resultados académicos.
En los Estados Unidos se indicó que las empresas han tenido mejores resultados en sus cargos ejecutivos liderados por mujeres que obtuvieron mayores ganancias de capital que las compañías que tienen menos damas y por esto los especialistas aseguran que los quipos de trabajo mixtos son más eficientes y pueden manejar mejor las amenazas y resolver dificultades. Elsalario.com.ar (2019)
Además, en los países desarrollados, las mujeres han producido aproximadamente el 40% del Producto Bruto Interno (PBI) y según estimaciones realistas si sumamos el valor de las tareas hogareñas colocaría a dicho porcentaje por encima de la mitad.
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) (2018), según publicación, sostiene que la participación laboral de las mujeres aumenta, pero el camino a la igualdad aún es largo en América Latina y el Caribe, aunque las cifras demuestran que cuando se invierte en mujeres se dispara el desarrollo de una nación. Por lo tanto, la equidad de género es lo más inteligente y acertado. En el mundo empresarial es necesario aplicar formas y estrategias que permitan su crecimiento económico tanto individual y social, pero la mujer juega un papel sumamente importante en dicho desarrollo puesto que existen nuevas formas de producción, iniciativa, comunicación, integración, creatividad y eficiencia que las féminas pueden realizar y que no solamente han llevado a cabo en el campo laboral sino también del hogar.
Entonces con los antecedentes expuestos de manera general la finalidad de la presente investigación es explorar y exponer las formas actuales y maneras estratégicas que las mujeres utilizan y aplican en el campo empresarial del país, además cómo esto aporta al desarrollo económico, sostenible y sustentable de un país, pero sin dejar de lado el trabajo en equipo que se debe llevar a cabo donde la igual de género es fundamental.
Materiales y métodos
Metodología
El estudio realizado, se basa en métodos: Teórico y Empírico, los mismos que permitieron considerar los fenómenos históricos y sociales.
Por un lado, la aplicación del Método Teórico ha facilitado descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales. Por ello se apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción y dentro del mismo el Método Histórico que se caracteriza al objeto en sus aspectos más externos, a través de la evolución y desarrollo histórico del mismo.
Por otro lado, el Método Empírico cuyo aporte al proceso de investigación es resultado fundamental de la experiencia, han permitido revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Dentro del mismo, el Método de la Observación Científica que ha permitido conocer la realidad misma con algunas cualidades de carácter distintivo y que ha sido consciente orientado hacia un objetivo o fin determinado, planificada en función de los objetivos y teniendo en cuenta las condiciones, los medios, el objeto y el sujeto de la observación y objetiva que despojada lo más posible de subjetividad apoyada en juicios de realidad y no en juicios de valor.
De igual forma, se ha considerado una revisión bibliográfica puesto que dicha investigación también se basa en la experiencia relacionada al ámbito empresarial.
La investigación cuantitativa aporta al desarrollo de los resultados y discusión con la finalidad de aportar mejor a las conclusiones y tomado de decisiones oportunas; es decir, la aplicación del método cuantitativo cuya herramienta a utilizar es la encuesta, es aplicado para la obtención de datos y una vez ordenados se proceden a ser analizados relacionando las cantidades resultantes con su comprobación.

PROBLEMÁTICA
Partiendo de la problemática, es indiscutible el hecho de que en el campo laboral y social la mujer aún no consigue llegar a los estándares de los hombres, por un lado, la falta de oportunidades al momento de acceder a cargos administrativos. El telégrafo (2018) en su publicación, afirma: “solamente el 37% de mujeres ocupa cargos directivos y administrativos en Ecuador y aún más 6 de cada 10 han sufrido algún tipo de violencia y 1 de cada 4 agresiones sexuales pese a que la población femenina es mayor”. Por otro lado, existe una brecha entre la diferencia de género en relación a los ingresos percibidos por trabajo asalariado o independiente; es decir, los ingresos promedios se obtienen, para cada sexo, haciendo el total de remuneraciones percibidas por trabajo asalariado o independiente dividido por el total de trabajadores, por ello encontrar trabajo es mucho más difícil para la mujer que para el hombre y si ella trabaja suele hacerlo por lo general en puestos de baja categoría y en condiciones de vulnerabilidad o si experimenta cargos directivos y administrativos la brecha salarial también es otro inconveniente porque no percibe la misma remuneración que un hombre en el mismo puesto de trabajo.
SITUACIÓN ACTUAL
DEL PERSONAL
DENTRO DE LAS
EMPRESAS.
Según los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) a través del Directorio de empresas, el personal ocupado con el que cuentan estas unidades económicas a nivel nacional, se evidencia, por una parte que en las empresas aún existen ciertas preferencias por contratar más hombres que mujeres y por otra que de forma periódica existen ciertos crecimientos en las contrataciones.
Tabla 1 Evolución del personal ocupado – afiliado por tamaño de empresa

Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos-INEC.
Nota: El personal descrito, corresponden al total de las unidades económicas que han registrado las ventas en el SRI, han afiliado al personal en el IESS, o perteneciendo al RISE, pagaron impuestos sobre sus ingresos en el SRI en esos periodos.
De acuerdo a los resultados descritos, la evolución del personal ocupado según el tamaño de la empresa, es importante destacar en el año 2017, las personas mejoraron sus condiciones en el ámbito laboral, ya sea por incremento en sus salarios debido a sus asensos o a su vez por la creación de nuevas oportunidades laborales, esto sucede en especial con el crecimiento del 3,8% de mujeres contratadas en las grandes empresas y apenas el 0,9% de hombres, en relación al año 2016.
Por otra parte, de acuerdo a la totalidad del personal ocupado en todos los tamaños de grupos de empresas, se evidencia en el año 2017 una reducción en contratación de hombres del 0,2%; mientras que la contratación de las mujeres en el mismo año aumentó en 0,2%, siendo más evidente el crecimiento de contratos de este sexo en el grupo de las grande empresas, al pasar del 13 al 14% de personal ocupado afiliado.

Figura 1 Porcentaje de incremento del personal ocupado en el periodo 2016 - 2017
Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos-INEC.
Elaborado por: Los autores.
Además de indagar sobre los niveles de contratación en las empresas según su distinto tamaño, se considera importante, conocer cuál es la composición estructural de la Población Económicamente Activa (PEA), según el INEC, en su encuesta del ENEMDU, diciembre 2018, en el país, la mayor participación de las mujeres que se encuentran distribuidas en cuatro (4) grupos ocupacionales como son: los trabajadores de servicios y comerciantes; Profesionales científicos e intelectuales; empleados de oficina; y las trabajadoras no calificadas, ocupaciones elementales al alcanzar una participación en promedio de 56,3%, frente al 43,7% de los hombres que se encuentran ejecutando alguna actividad dentro de estos grupos. De la misma forma dentro de este análisis, se describen seis (6) grupos, en los que tienen más representatividad laboral los hombres, destacándose: Técnicos y profesionales de nivel medio; Personal directivo/ administración pública y empresas; Trabajadores Calificados agropecuarios y pesqueros; Oficiales operarios y artesanos; Operadores de instalación de máquinas y montadores; y Fuerzas Armadas que en promedio intervienen 77,4%, en relación al 22,6% de las mujeres.

Figura 2 PEA, según grupos ocupacionales.
Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos-INEC.
Elaborado por: Los autores.
De acuerdo a la descripción de la figura 2, la mayor parte de la población que se encuentra activa, son los hombres, debiéndose a su alta intervención en la mayoría de los grupos ocupacionales; demostrándose que algunos sectores productivos restringen la participación de las mujeres en el mercado laboral, según las funciones que tienen que desempeñar.
Desde otro punto de vista, en un estudio denominado “Mujeres ejecutivas 2018” describe que la posición de las mujeres en los cargos como: presidenta en una empresa, representa el 13% que en comparación al 2017 existe un crecimiento de aproximadamente 8 puntos. Como vicepresidentas se duplicó en 12%, mientras que como gerente general se mantiene en 18%. De la misma manera en los puestos estratégicos, el 67% de las empresas encuestadas mencionan que tienen hasta 10 ejecutivas en cargos medio alto y alto (frente al 68% de su estudio realizado en el 2017). (Deloitte, 2018)
FORMAS DE
PRODUCCION DE LAS
MUJERES
A estos surgimientos mencionados anteriormente y con muchas expectativas en la reducción de las brechas del mercado laboral, se suma la variedad de las tareas que ejecutan las mujeres en relación de dependencia y autonomía en la economía, a esto se liga los niveles de formación, estado civil, condición social y otros elementos que a través de la historia han afectado a las oportunidades de la sociedad; en algunos casos participan teniendo algún tipo de formación académica y en otros no; permitiendo que a partir de esta autonomía dispongan de tiempo a su favor para buscar programas de capacitación, formación, intervención de manera activa en la política o a su vez dedicarse a la atención de sus seres queridos, sin que se transformen en una barrera para el cumplimiento de sus objetivos y alcanzar sus propios logros.
Según ONU Mujeres (2015), las mujeres distribuye su tiempo de forma desproporcionada, entre el trabajo remunerado y no remunerado; dedicando de 1 a 3 horas a las actividades domésticas más que los hombres, entre 2 y 10 veces más tiempo para el cuidado de las personas de casa; y entre 1 a 4 horas menos en actividades de mercado; esta distribución del tiempo en sus actividades, demuestra que las mujeres trabajan más que los hombres, por tal motivo pocas de ellas destinan menos tiempo para la educación, el ocio, participación en la política y el cuidado propio.
En el Ecuador, de acuerdo a Revista Líderes (2017), menciona que los sectores productivos a los que se vincula la mayor parte de mujeres son al turismo, financiero, salud y educación, esto de acuerdo a la información analizada del INEC, este es el caso del sector turístico que según cifras en el año 2010 vinculó laboralmente a 90.910 mujeres, frente a 62.385 hombres.
Según la misma revista, al referirse a “La presidenta de la Cámara de Turismo del Azuay, Mónica Flores, considera que las mujeres son más dinámicas y multifacéticas que los hombres, lo que les permite desenvolverse mejor en el trabajo, tanto en hoteles como en restaurantes”.
De la misma forma, dentro de las modos de producción en las que intervienen las mujeres para el desarrollo económico; según Medina (2017), menciona la relación de las actividades de “coworking” con el emprendimiento femenino y donde expresa la necesidad de entender que las mujeres han alcanzado altos puesto de trabajo y ello conlleva al cambio de la perspectiva de su rol como mujeres dentro de la sociedad.
Una de las formas de producción en coworking se relaciona a que:
- La estructura tradicional de una oficina, deja de existir para convertirse en cualquier espacio disponible para que las personas realicen sus actividades en horarios de oficina.
- La integración en el trabajo es una base fundamental de los miembros de la empresa para compartir actividades utilizando herramientas como redes sociales, programas de planificación, servicios de alojamiento de información, etc.
- Fomenta el ambiente de trabajo, donde los miembros del espacio que trabaja, estudia, conoce gente, conversa y conoce sobre la existencia de los demás.
El coworking ayuda a los emprendimientos a tener mayores contactos y formar redes entre los miembros debido a que dentro del espacio se realizan programas que fomentan el desarrollo y crecimiento de los mismos; es decir, si hay buen espacio las personas se sienten cómodas y permanecen por más tiempo y relacionándose mejor con los demás y fomentar mejor la comunidad además de formar vínculos con otras organizaciones y referencias. Con el tiempo la comunidad seguirá creciendo.
De la misma manera, dentro de las formas de producción en que las mujeres se desempeñan, es necesario mencionar como factor vinculante a la educación; en el cual las mujeres aún no logran equiparar las cifras con los hombres que pasan por las aulas mediante un proceso de formación.
Según Revista Líderes (2017), “En IDE Business School, en el programa MBA el porcentaje de mujeres es, en promedio, del 40%. Gabriel Rovayo, director general de la institución, opina que la mujer da nuevos matices a las empresas por su manera de conocer la realidad, su capacidad de estar en los detalles, su delicada intuición y su visión analítica”.
De acuerdo al contexto de la intervención de la mujer en la economía y a su desarrollo, las diferentes cifras demuestran que nuestro país aún es fuente de oportunidades; sin embargo, se confirma con opinión de Revista Líderes (2017), “Dos cifras muestran que el mundo laboral ecuatoriano aún es territorio de mayoría masculina. De los 2,4 millones de afiliados que se cuentan hoy en el IESS, 984.000 son mujeres y 1,7 millones son hombres. En salarios, según el INEC, la mujer gana 24,8% menos que el hombre.”

Entre las estrategias que se han establecido para lograr la equidad, igualdad y garantizar los derechos en la sociedad, se han generado dentro de la planificación nacional, objetivos, políticas, metas e indicadores que abarquen una de las estrategias que han sido aplicadas desde la política.
Según datos extraídos del Sistema Nacional de Información (SIN) que coordina la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y de acuerdo con el Objetivo No.1 “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” del Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida” 2017- 2021; para el año 2019, ésta brecha se encuentra en el 29.7% como lo indica la siguiente figura 3:

Figura 3 Brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres.
Fuente: Sistema Nacional de Información-INEC-ENEMDU. Brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres año 2019.
Se puede evidenciar que ventajosamente, la brecha de empleo se ha ido reduciendo a partir del año base “2016”, es decir, dicha brecha era del 33.5% y para el año 2019 representará el 29.7% enfocadas en la meta de reducirla para el año 2021 en el 28.7%
Por otra parte, existe la brecha salarial cuando el valor del trabajo de un hombre y una mujer es el mismo pero el sueldo no; asimismo, según datos del SIN y de acuerdo también con el Objetivo No.1 “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” del Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida” 2017- 2021; para el año 2019, ésta brecha se encuentra en el 18.9% como lo indica la siguiente figura 4:

Figura 3 Brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres.
Fuente: Sistema Nacional de Información-INEC-ENEMDU. Brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres año 2019.
Como podemos observar, la brecha salarial se ha ido reduciendo a partir del año base “2016”, donde correspondía al 21.9% y para el año 2019 representa el 18.9% enfocadas en la meta de reducirla para el año 2021 en el 18.4%.
Esta reducción en la brecha salarial puede deberse a que el sector productivo representada por las empresas de diferente tamaño (Grande empresa, Microempresa, Pequeña empresa, Mediana empresa B, Mediana empresa A), han incrementado sus contrataciones de manera cíclica; así se evidencia en el periodo 2017 en las grandes empresas, han aumentado 21.508 nuevos empleos, representando un incremento del 1,9% y 817 empleos en la Mediana empresa A con una diferencia del 0,4%, en relación al año 2016.
En este sentido, se atribuye la interacción de MIPYMES como un motor principal que activa a una parte de la economía nacional, sinónimo de máxima producción generada por la participación de las féminas en los sectores productivos a través de generación de nuevos establecimientos económicos y por consiguiente un principal aporte para la creación de fuentes de empleo.
RESULTADOS
Investigación aplicada al Instituto Tecnológico Superior Japón
Encuesta dirigida a estudiantes
De acuerdo a lo expuesto anteriormente y con la finalidad de corroborar la problemática planteada y conocer el aporte que las mujeres brindan al desarrollo empresarial y social; se ha propuesto realizar el estudio en una mínima proporción para lo cual se ha tomado como referente el presente instituto, para lo cual; se ha ejecutado una investigación interna mediante la utilización de instrumentos estadísticos, para su aplicabilidad se involucra a los alumnos del establecimiento.
El presente estudio se dirigió a éste grupo de personas (estudiantes) del ITSJ que se encontró asistiendo regularmente a clases, donde se han tomado datos actuales al año 2019, correspondientes a la matriz ubicada en la ciudad de Quito. La misma pertenece a una población de 115 personas (N). Para calcular la muestra se aplicó el algoritmo del cálculo muestral, el mismo que permite definir la cantidad mínima de personas a ser encuestadas para disponer de datos con un grado de confiabilidad. Además, los datos calculados, fueron porcentualizados.
Se ha considerado también que la probabilidad de ocurrencia (p) y la de no ocurrencia (q) oscilan en el 50% cada una; además, nuestro nivel de confiabilidad (Z) está en 1.96 y finalmente el error de muestreo (E) en el 5%.
$$ n=\frac{Z^2pqN}{NE^2 + Z^2pq} $$ $$ n=\frac{1.96^2*0,50*0,50*115}{(115*(0,05)^2)+1.96*0,50*0,50} $$ $$ n=89 encuestas $$Se ha procedido a la aplicación de la encuesta a 89 personas, las mismas que han arrojado los siguientes resultados:
Pregunta 1. Género
Tabla 2 Género | ||
---|---|---|
GÉNERO | FRECUENCIA | % |
Femenino | 84 | 94 |
Masculino | 5 | 6 |
Total | 89 | 100 |
Fuente: Instituto Tecnológico Superior Japón
Elaborado por: Los autores.
Interpretación. - En la mayoría de los casos se aplicaron las encuestas a 84 mujeres correspondientes al 94% de la población.
Pregunta 2. Cree usted que el desempeño de las mujeres en las empresas aporta al desarrollo de las mismas en:
Tabla 3 Aporte de las mujeres y su desempeño en las empresas
APORTE DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS |
FRECUENCIA | POSICIÓN |
---|---|---|
Iniciativa | 60 | 2do |
Producción | 50 | 4to |
Comunicación | 59 | 3ro |
Integración | 41 | 7mo |
Honestidad | 44 | 6to |
Lealtad | 32 | 9no |
Sinceridad | 36 | 8vo |
Creatividad | 64 | 1ro |
Eficiencia | 48 | 5to |
Fuente: Instituto Tecnológico Superior Japón
Elaborado por: Los autores.
Interpretación. - Debido a que ésta pregunta tienen varias respuestas por cada persona, no se ha realizado el análisis en porcentaje, sino en posiciones obteniendo en primer lugar los aportes que en su mayoría consideraron y así sucesivamente; identificando en el puesto primero que las mujeres aportan en las empresas con creatividad, seguidamente tenemos que la iniciativa es otro factor predominante; asimismo, en tercer puesto se encuentra la comunicación y la producción en el cuarto lugar.
Pregunta 3. Considera usted que, en comparación con hombres en puestos laborales similares, las mujeres ganan…
Tabla 4 Las mujeres ganan en puestos similares a los hombres
LAS MUJERES GANAN | FRECUENCIA | % |
---|---|---|
Menos dinero | 55 | 62 |
La misma cantidad de dinero | 29 | 32 |
Mas dinero | 5 | 6 |
TOTAL | 89 | 100 |
Fuente: Instituto Tecnológico Superior Japón
Elaborado por: Los autores.
Interpretación. - Se puede evidenciar que la mayoría que corresponden a 55 personas (62%), consideran que las mujeres ganan menos dinero en comparación a puestos laborales similares que ejercen los hombres.
Pregunta 4. Considera usted que, en comparación con los hombres, las mujeres obtienen…Tabla 5 Oportunidades laborales de las mujeres
LAS MUJERES OBTIENEN | FRECUENCIA | % |
---|---|---|
Menos oportunidades de trabajo | 54 | 61 |
Las mismas oportunidades de trabajo | 25 | 28 |
Mas oportunidades de trabajo | 10 | 11 |
TOTAL | 89 | 100 |
Fuente: Instituto Tecnológico Superior Japón
Elaborado por: Los autores.
Interpretación. – Se observa que 54 personas, correspondientes al 61%, indican que en comparación con los hombres, las mujeres menos oportunidades de trabajo.
Discusión.
En base a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, hemos evidenciado:
- Por un lado, comparamos y confirmamos el estudio investigativo relacionando a las mujeres en el campo laboral. Partimos de que en su mayoría las encuestadas son mujeres, por lo que tienen la suficiente experiencia en el campo laboral y social, además su participación ha sido muy importante en el desarrollo de la presente investigación.
- Por otro lado, se habla también del desempeño de las féminas y su aporte en el desarrollo económico y social. Aquí la relación parte del estudio enfocado a las formas y maneras que han sobresalido como características propias en el desempeño laboral de las mujeres en las empresas. Indiscutiblemente la creatividad es uno de los pilares, ya que existe una habilidad para crear e inventar nuevas ideas y conceptos innatos que en muchas ocasiones las mujeres los poseen. En pleno siglo XXI la tendencia también parte de la iniciativa, siendo ésta la capacidad para idear, inventar o emprender cosas y que si bien tiene relación con la creatividad no es lo mismo, sobre todo en el campo del emprendimiento. La comunicación es otro factor tan importante y preponderante en una empresa ya que éste conlleva a la relación que debe existir entre los miembros de la comunidad, generando así un agradable ambiente de trabajo y a la integración de los mismos debido a que trabajar con las personas independientemente de su género es lo más difícil y más aún mantenerlos.
- Los resultados de las tablas 4 y 5, se asemejan más a la problemática planteada en la presente investigación, debido a que verificamos que existe la falta de equidad laboral como pueden darse en los cargos administrativos (que en su mayoría son las mujeres) y los cargos directivos (en su mayoría lo ejercen los hombres). Aquí los resultados obtenidos en las encuestas no se desprenden de la realidad ya que la mayoría considera que existen brechas tanto a nivel salarial donde las mujeres ganan menos que un hombre en puestos similares y tanto a nivel de oportunidades laborales, donde la mayoría considera que las mujeres tienen menos oportunidades de trabajo que los hombres.
- Finalmente, por la problemática mencionada y con la finalidad de disminuirla, las mujeres se deben empoderar del campo económico y social, y como aporte a la solución ha sido ejercer la autonomía en crear sus propias empresas. Por ésta razón y al tratarse de un campo educativo, cuya relación directa tiene con el campo laboral, tanto en el desarrollo social como en objetivos gubernamentales, se ha visto también la importancia y necesidad de que las instituciones de educación superior deben contribuir en la formación estudiantil de calidad en cuanto a emprendimientos se refiere.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En resumen y bajo los datos y resultados verificados, podemos decir:
- Actualmente las mujeres han alcanzado ocupar cargos laborales mayoritarios a nivel operativo, aunque a nivel directivo muy poco, pese a ello queda mucho por hacer aún, no pretendiendo superar a los hombres sino más bien luchando por alcanzar la igualdad de género y la equidad laboral. Con ello los ejes principales son las oportunidades laborales presentadas a las féminas que también lo pueden ejercer sin mayor dificultad y el trabajo remunerado por los mismos cargos y puestos de trabajo que asimismo competen a similares funciones desempeñadas por los hombres y remuneradas por la misma razón.
- Es inevitable negar que las formas de producción de las mujeres han sido muy estratégicas en las MYPIMES, la mujer de por si es educadora y tiene la habilidad de enseñar y trabajar en equipos, que con el aporte de su creatividad, iniciativa y comunicación, fomenta el desarrollo empresarial (económico) y al desarrollo social. Se concluye también que otro de las formas en cuanto a la tendencia en la producción de las mujeres, es buscar nuevas maneras de emprender donde resalten aspectos nuevos y novedosos como el coworking expuesto en el presente estudio.
- Uno de los objetivos importantes a considerar y que compete al sistema educativo es la incorporación de la asignatura de emprendimiento independientemente de la carrera profesional que cursen los estudiantes, debido a que es una manera de motivar y contribuye al desarrollo personal y profesional del individuo para su incursión en el mercado laboral. También ayudará al empoderamiento laboral de las mujeres y a su interdependencia laboral, generando así nuevos puestos y brindando oportunidades de trabajo no solo a mujeres sino también a hombres, contribuyendo de esta manera no solo a nivel económico sino también social.
- Finalmente podemos decir que si bien el desarrollo económico parte de una empresa, el desarrollo social también va de la mano sobre todo con la incursión de la mujer ya que ha elevado los niveles de ingresos, mejorado las vidas de sus familias, apoyando de manera económica en el hogar y ayudado a estabilizar sus comunidades; es decir, el rol de la mujer no solamente es empresaria sino también madre, hija y esposa. Por ejemplo, una de las grandes motivaciones para las mujeres emprendedoras son sus hijos, puesto que hacerse cargo no es tarea fácil pero tampoco imposible, más aún si es madre soltera porque se ha demostrado que lo importante es dejar buenos ejemplos, legados, cultura, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Deloitte. (Marzo de 2018). Recuperado el Abril de 2019, de https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/deloitte-analytics/articles/mujeres-2018.html#
El Telégrafo. (07 de Marzo de 2018). El 37% de mujeres ocupa cargos directivos y administrativos en Ecuador. Recuperado el 04 de Abril de 2019, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/en-ecuador-el-37-de-mujeres-ocupa-cargos-directivos-y-administrativos
Elsalario.com.ar. (2019). Elsalario.com.ar. Recuperado el Abril de 2019, de https://elsalario.com.ar/mujer/participacion-de-la-mujer-en-la-economia-mundial
Medina, C. (Junio de 2017). El crecimiento del emprendimiento femenino en la ciudad de Quito, desde el año 2014: Caso impaqto, el proyecto de dos mujeres emprendedoras. Quito, Pichincha, Ecuador.
ONU Mujeres. (Febrero de 2015). ONU Mujeres. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
Organización Internacional de Trabajo. (08 de Marzo de 2018). OIT: La participación laboral de las mujeres aumenta pero el camino a la igualdad aún es largo en América Latina y el Caribe. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_619953/lang--es/index.htm
Revista Líderes. (2017). Revista Líderes. Recuperado el 11 de Abril de 2019, de https://www.revistalideres.ec/lideres/cuatro-sectores-mujer-presencia.html