logo Revista ISTJAPON a la Vanguardia - Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842

ENTREVISTA AL ECONOMISTA,
PH.D. EN POLÍTICA PÚBLICA
PABLO BELTRÁN AYALA

Perfil Personal

PH.D Pablo Beltrán Ayala

Figura 1

Miembro Académico del Consejo de Educación Superior; Profesor Titular Principal de la Universidad San Francisco de Quito; e Investigador del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito.

Se ha desempeñado varios cargos en el área de gestión académica entre los que podemos destacar: Evaluador externo de programas de Posgrado. Consejo de Educación Superior (CES); Decano del Colegio de Ciencias Policiales de la Universidad San Francisco de Quito; Decano de la Escuela de Economía de la Universidad San Francisco de Quito; Asesor del Despacho Ministerial del MINEDUC, en funciones como Coordinador Académico de la Universidad Nacional de Educación UNAE; Vicedecano del Colegio de Administración para el Desarrollo Universidad san Francisco de Quito; Vicedecano del Colegio Mayor de Educación Continua; Universidad San Francisco de Quito, entre otros.

El Ph.D Beltrán ha sido docente en varias universidades como: San Francisco de Quito; de las Américas; Técnica de Ambato; Guayaquil; entre otras. Además de publicar varios artículos científicos en revisas indexadas; y participar como ponente y moderador en varios eventos académicos.

CUESTIONARIO

1. Desde su perspectiva como miembro del Consejo de Educación Superior, podría indicar ¿Cuáles son los fines de la educación superior?

Voy, más allá de la que dice el reglamento, porque en la Ley Orgánica de Educación Superior y en el reglamento de la misma, se indica los fines de la educación superior. Pero más allá de eso es importante entender, que es lo que se busca con la educación superior en general y en particular. El primer fin, es cumplir con el compromiso que tiene el estado para con la sociedad; compromiso, que tiene varias aristas. Una de ellas, es la de la movilidad social, hacer que las personas puedan acceder a través de un mejor ingreso económico de mejores condiciones de laborales. Es decir, un trabajo más digno; del que sus herederos, hijos, nietos, se sientan orgullosos de sus padres ese es el primer fin que yo lo veo.

El segundo fin, es impulsar el desarrollo del país. La educación superior arroga funciones positivas; puesto que el país se beneficia no solamente por la persona que ha estudiado, sino, por las personas que están en contacto con aquellos que han estudiado; es decir una, persona que ha estudiado va a generar un crecimiento de la productividad de la empresa y este crecimiento de la productividad va a beneficiar a todos los que trabajan en la empresa; y luego con un efecto más multiplicador va a beneficiar a toda la sociedad. Puesto que una empresa más competitiva va arrogar bienes y servicios de una manera más conveniente, para los usuarios, por lo tanto, la sociedad se beneficia entonces el primero es la movilidad social el segundo son la externalidades positivas y el tercero, es el de que crea en los estudiantes, en los graduados profesionales, personas con una mayor responsabilidad ciudadana, es decir, se los transforma en mejores ciudadanos, porque una persona a través del conocimiento, entiende que es la responsabilidad social, y lo importante que es el desarrollo, como como un elemento global, y no como algo personal. Entonces tendríamos tres objetivos, más que fines, diría los tres objetivos que persigue la educación son el de la movilidad social, el de las estimabilidades positivas y la de la ciudadanía y el de crear mejores ciudadanos.

Ahora en cuanto a la educación técnica y tecnológica tenemos el mismo aspecto. El primero cuando hablamos de la movilidad social, la formación técnica y tecnológica tiene una gran ventaja sobre la formación de grado; porque permite la movilidad social de una manera más ágil más rápida, puesto que con dos años en formación técnica o 3 años tecnológica; la persona puede adquirir un mejor trabajo o lograr una mejor relación en el trabajo. Por otra parte, la formación técnica y tecnológica estaba relacionada directamente con el saber hacer; entonces permite y más que permite, es deseable que el estudiante esté trabajando mientras está estudiando una tecnología; lo que no ocurre con una formación de grado. Entonces, la tecnología, le permite a una persona, al mismo tiempo que está estudiando puede seguir produciendo, con lo cual puede ir aplicando los conocimientos que va adquiriendo.

El segundo objetivo, es de las estimabilidades positivas que hacía que incremente la productividad, tenemos un dato muy interesante cuando hablamos de manera agregada, en relación con lo que aportan los profesionales técnicos y tecnológicos en una empresa. Es que por cada ingeniero o licenciado se requieren 4 o 5 técnicos o tecnólogos, por lo tanto, si sumamos lo que aportan técnicos y tecnólogos a la productividad es más alto de lo que aporta un ingeniero o licenciado. Entonces en el segundo principio de la educación este objetivo o el segundo objetivo superior, se lo cumple más a través de la formación técnica y tecnológica en la formación de grado.

La tercera que es formar mejores ciudadanos. Recordemos que las personas, el estudiante, que opta por una licenciatura, formación de grado, son estudiantes que generalmente no tienen la madurez suficiente como para poder insertarse en el mercado laboral; entonces ve a la educación superior como una continuidad de su educación media; mientras que el estudiante que opta por la educación técnica y tecnológica, ya termina con la formación media y más bien ve a la formación técnica y tecnológica con una extensión de su esfera laboral, que es diferente, por lo tanto, esta persona está más involucrada con la sociedad de manera real; esa persona se desarrolla de una manera más productiva.

Bajo mi criterio, la formación técnica y tecnológica es muy importante para el país, ahora esto no ha sido siempre; se ha visto a la formación técnica y tecnológica como un nivel inferior de la formación de grado, y esto todavía persiste en el imaginario colectivo de la sociedad, no solamente en la persona de la calle o empresario, sino dentro de los mismos organismos que estamos al frente de la educación superior. No existe ese cambio de chip, de que la formación técnica y tecnológica está al mismo nivel que la educación de grado. Por lo que, hace falta un gran trabajo, para poder ubicar a la formación técnica y tecnológica al mismo nivel que a formación de grado, por ejemplo, siempre se está dando mayor impulso a las actividades que realizan universidades, escuelas politécnicas, y se deja a la formación técnica y tecnológica. Así que, ese es el cambio que tenemos que dar. Para lo cual, son los institutos quienes deben empoderar de lo que están haciendo, y que eso vaya en efecto cascada hacia a los estudiantes y hacia la sociedad en general.

2. ¿Cuáles son los estándares que deben trabajar los Institutos Superiores Tecnológicos del País?

Los estándares son las mismas funciones sustantivas que desempeñan un instituto o una universidad me refiero a la docencia, investigación y vinculación y una gestión correcta, por lo tanto, los estándares de calidad que deberían buscar los institutos es apuntar a que se desarrolle la docencia, a través de profesores, cuyos estudios sean pertinentes y coherentes con las asignaturas que están ofertando profesores, que estén conscientes de que es importante su continua en áreas de pedagogía como en el área de la asignatura propia, y también capacitación en el desarrollo de habilidades plan de estudios. Un profesor de matemáticas, no tiene que únicamente saber enseñar matemáticas, tiene que sabes transmitir a los alumnos la experiencia, la conciencia que deben ser mejores profesionales, que no deben tener miedo a enfrentarse los problemas matemáticos, que son capaces de desarrollar y de que podría aportar ante sus jefes y sus propios negocios con ideas que pueden sonar locas en algún momento, pero al final de cuentas, pueden llegar a marcar la diferencia entre un trabajo ordinario y un trabajo extraordinario.

En cuanto a la función sustantiva de la investigación, es importante en todo el contexto, pero a nivel técnico o tecnológico, la investigación debe ser mucho más relacionada con el sector empresarial. Es decir, no se busca que desde un instituto técnico - tecnológico se encuentre la cura para el cáncer, pero si se busca que un instituto técnico – tecnológico se haga una investigación para ver cómo se puede sacar mejor provecho de aquellas maquinarias que sirven para hacer una examen exploratorio del cáncer o como se podría a través de esta maquinaria disminuir la cantidad de radioterapias. La tercera función sustantiva de vinculación no debe ser simplemente por completar un pensum o requisito para graduarse; la vinculación debe ser vista como una oportunidad para que el estudiante conozca las necesidades la sociedad, y conociendo esas necesidades puedan entregar respuestas que sean contundentes y que sean oportunas.

3. ¿Cómo cambiar la visión de este mercado laboral sobre la importancia que tienen los institutos superiores tecnológicos en esta nueva visión que usted plantea?

Los llamados a generar este cambio son los Institutos Superior Tecnológicos, son los que tienen que apoderarse y abanderar este proceso. Cuál es el mecanismo que deben seguir?. Considero que tienen que hacerlo en varios frentes, uno con los estudiantes se sientan orgullosos de ser técnico tecnólogos, porque cuando un estudiante tiene la seguridad de que lo que está siguiendo es lo que realmente tiene que hacerlo, entonces tiene un espíritu mas avasallador, por ponerle un adjetivo. Pero si, no está seguro de su aporte de lo valioso que es, llega a la empresa y lo que dice es vengo para que me diga lo que tengo que hacer. Entonces esa es la diferencia y eso se lo consigue en las aulas. Por lo que, son los Institutos los además de cuidar que los currículos se cumplan, deben de manera transversal trabajar en el desarrollo de habilidades blandas, como saber venderse, saber hasta donde puedo avanzar, hasta donde puedo soñar, hasta donde puedo aportar. Este es el primer frente que ustedes deberían pelear, el otro frente que ustedes deberían pelear es con los profesores, que se involucren en el sistema de educación superior de manera completa, me refiero si es en docencia que se involucren en la capacitación, que se capaciten en pedagogía asignatura del saber y en desarrollo de habilidades blandas. Porque un profesor es un referente ante el estudiante si un profesor ante el estudiante es una persona que no está segura de la educación técnica tecnológica, se debe trabajar en ese aspecto.

El docente tiene un papel importante, ya que, el estudiante lo ve como referente y eso es lo que va asimilar y luego y es lo que va a transmitir. Entonces el profesor tiene que cambiar y para ello tiene que capacitarse.

El tercer frente que tienen deben trabajar los Institutos es a través de los organismos que diseñan la política pública de educación superior, me refiero a la SENESCYT deberían pedir que se inicie una campaña publicitaria de concientización de que la formación técnica tecnológica es lo que el país necesita para su desarrollo, para el incremento de la productividad.

4. ¿Cómo generar investigación a través de los Institutos Superiores Tecnológicos?

Las universidades, me refiero a las particulares, tienen que buscar mecanismos y hacer malabares para poder generar investigación. Los institutos deberían hacer lo mismo. Ahora entiendo que las universidades son más grandes tienen más acceso, por lo tanto, pueden aprovechar las ventajas de la economía en escala que no tienen los institutos, sin embargo, los institutos tiene una ventaja que están unidos a una asociación, entonces deberían a través de esas asociaciones formar redes que les permita el desarrollo de la investigación, y el otro mecanismo es a través de la cooperación con la empresa privada, ustedes tiene que vender la idea que los institutos están formando a la masa laboral que va aportar a la productividad de la empresa, por lo tanto, las investigaciones tienen que hacerlas de manera conjunta.

5. ¿Cómo asegurar la calidad de educación superior en los institutos superiores tecnológicos?

Igual que le manifestaba anteriormente a través de un empoderamiento de los institutos, son las personas que van a liderar este cambio, de empoderar a la sociedad sobre la formación técnica tecnológica, como un puntal del desarrollo y no puede haber desarrollo sino hay calidad de formación. Entonces si los institutos están consiente de ello, entonces van a lograr estándares de calidad muy altos, a través de buscar mejores profesores o a los profesores capacitarlos exigirles que se capaciten. Además de buscar estudiantes que estén conscientes de lo que están estudiando y de que lo que están estudiando es una carrera completa, no es una segunda opción, no es el patio trasero de la universidad. Sino es la primera opción y ahí sí los estudiantes van a dar lo mejor de sí y cuando ellos dan lo mejor de sí, es porque están seguros de lo que están haciendo es lo correcto, entonces si se les puede exigir mayor calidad.