LOS NIÑOS EN EL MUNDO DIGITAL
LAS TIC EN EL DESARROLLO DEL
NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL
-
AUTORA:
VERÓNICA ESPARZA1
AUTORA:
VERÓNICA ESPARZA1

RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento se sintetiza parte de la experiencia de los expositores sobre el uso de las TIC en educación inicial y su influencia en el desarrollo del aprendizaje en niños y niñas en el Ecuador.
En este informe se presenta el contenido sistematizado de los aportes realizados durante la Conferencia dictada por el Dr. Vinicio Chavez Vaca con el tema "LOS NIÑOS EN EL MUNDO DIGITAL y LAS TIC EN EL DESARROLLO DEL NIÑO DE EDUCACIÓN INICIAL'.' realizado el 01 de Junio del 2019.
En la primera parte se presentan los antecedentes que fueron definidos en la Constitución particulariza aspectos relativos a los ejes de desarrollo y aprendizaje y el manejo del Currículo 2014 por parte de los docentes parvularias de educación inicial.
Se continúa explicando la importancia de la estimulación en niños y niñas de 3 a 4 años siendo este el enfoque del trabajo, en el marco del cual se desarrollan las acciones formativas con un mecanismo virtual que se lleva a cabo en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional y un breve detalle de cada una de ellas.
Posteriormente, se hace especial hincapié en las buenas prácticas de uso de los aparatos electrónicos que favorezcan las acciones formativas orientadas al desarrollo integral de los niños/as en educación inicial, en el campo "Educación y TIC':
Finalmente se abarca un tema importantísimo como lo es la inclusión en educación inicial y los problemas que limitan a una educación inclusiva.
ABSTRACT
This document synthesizes part of the experience of the speakers on the use of ICT in early education and its influence on the development of learning in boys and girls in Ecuador.
This report presents the systematized content of the contributions made during the Conference given by Dr. Vinicio Chavez Vaca with the theme "CHILDREN IN THE DIGITAL WORLD and ICT INTHE DEVELOPMENT OF THE CHILD OF INITIAL EDUCATION " held on June 1 of 2019.
In the first part the antecedents that were defined in the Constitution are presented, it particularizes aspects related to the axes of development and learning and the management of the 2014 Curriculum by preschool nursery teachers.
lt continues explaining the importance of stimulation in children from 3 to 4 years, this being the focus of the work, within the framework of which the training actions are developed with a virtual mechanism that is carried out in the different levels and modalities of the national educational system and a brief detail of each of them.
Afterwards, special emphasis is placed on good practices for the use of electronic devices that favor training actions aimed at the integral development of children in initial education, in the field of "Education and ICT''.
Finally, a very important topic is included, such as inclusion in initial education and the problems that limit inclusive education.
KEYWORDS Estimulación, Inclusión, Educación Inicial, Niños.
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías digitales han cambiado radicalmente nuestra sociedad y también el concepto de infancia. Nuestros niños han nacido en la era digital y es responsabilidad de padres y educadores encaminar las TIC en pro del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas de nuestro país. Las TIC cumplen un papel fundamental en el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje en Educación Inicial ya que los niños en esta edad son más investigativos, reflexivos, analíticos y aprender a través de la creación de sus análisis les permite construir sus propios conceptos.
En el panorama educativo, las TIC son medios y no fines. Aquí se fortalece el área pedagógica y los aprendizajes significativos, ya que es en esta etapa de revolución del aprendizaje con las TICS, cuando direccionamos su uso como herramientas y mecanismos dinámicos para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las destrezas, debemos tomar en cuenta que el niño aprende a través de las experiencias adquiridas, y las TICS mejora indudablemente este conocimiento, el mediador debe buscar estrategias claras y concisas para desarrollar las habilidades y destrezas de los más pequeños.
El TPACK es el resultado de una fusión primaria de conocimientos, contenidos pedagógicos y tecnológicos los mismos que no se conciben de forma aislada si no que canalizan espacios con relación. Para un docente la integración eficaz de tecnología en la enseñanza resultará de la combinación de conocimientos del contenido tratado, de la pedagogía y de la tecnología pero siempre teniendo en cuenta el contexto social a ser aplicado .. La planificación con el modelo TPACK es dinámico creativo y sale fuera de lo cotidiano ayuda no solo al niño a sentirse motivado si no al docente a ser renovador en su praxis pedagógica.
La Educación Inclusiva debe ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje y reducir la exclusión del sistema educativo. La diversidad existe desde siempre en las instituciones educativas, concurren diferente seres humanos con necesidades educativas y práctica, estilos de vida y de cultura diferentes, las instituciones están llamadas a diseñar estrategias para acoger a estos alumnos e introducirlos en el aprendizaje y este no debe ser diferente al de los otros compañeros.
DESARROLLO
Las potencialidades pedagógicas de las TIC responden a los pilares de la educación del siglo XXI, y son reconocidas por las políticas educativas actuales, En este contexto partimos desde la concepción del Currículo de Educación Inicial 2014 el cual nos permite trabajar con los niños de O a 5 años mediante 3 ejes de desarrollo y aprendizaje los cuales son 1.- Eje de desarrollo personal y social, 2.- Eje de descubrimiento del medio _nat~~al y cult~ral, 3.- Eje de expresión y comunicacIon los mismos que mantienen un estrecho lazo con la innovación y flexibilidad atendiendo a la diversidad personal, social y cultural de los niños y niñas del Ecuador. Dando la oportunidad al uso de la tecnología como eje transversal de apoyo a la formación y desarrollo del niño_ el cual nos permite que el niño adquiera una sene de aprendizajes para la vida, es una educación y adquisición de aprendizajes integral. Como segunda fase el expositor nos precisó que con la etapa de revolución del aprendizaje con las TICS, tenemos herramientas y mecanismos dinámicos para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las destrezas, tomando en cuenta que el niño aprende a través de las experiencias adquiridas, y las TICS mejora indudablemente ~ste c?~ocimiento se debe integrar procesos 1nformat1cos dar paso al cambio , la integración Y aceptación de la tecnología con el hecho educativo revolucionario destaca algunos aspectos positivos, como el autoaprendizaje, la agilidad mental y el desarrollo de la memoria visual y el docente debe buscar estrategias claras y concisas para desarrollar las habilidades Y destrezas de los niños, el mismo, sin llegar a la sobre estimulación. Es por ello que el Dr. Vinicio Vaca nos da unas premisas con las que podemos trabajar las TIC.
- No es recomendable el uso de la tecnología en ninos antes de los 18 meses. Muchos de los padres usan este medio como niñera de sus hijos y llevan al mal uso y abuso de la tecnología.
- Entre los 18 y 24 meses el adulto escoge las aplicaciones de carácter educativo como son las Google Play y App Store siendo estas aplicaciones gratuitas educativas, sin embargo un adulto debe estar supervisando la actividad.
- Los niños de 2 a 4 años siempre deben acceder a la tecnología con aplicaciones de carácter educativo y son los y las docentes las llamadas a darle un buen uso a este medio como herramienta de aprendizaje y no como fuente de entretenimiento.
El tiempo adecuado para exponerlos a estas a_plicaciones no debe exceder de 1 a 2 horas y siempre debe estar acompañado de un adulto Y de ser el caso el adulto debe interactuar con el niño para el buen uso de estas aplicaciones.
Es en este momento cuando hablaremos de la fase tres que relaciona la estructura pedagógica con el modelo TPACK.
El modelo TPACK es el resultado de una fusión primaria de conocimientos, contenidos pedagógicos y tecnológicos los mismos se interrelacionan entre si dando lugar a conocimientos específicos. Para un docente la integración eficaz de tecnología en la enseñanza resultará de la combinación de conocimientos del contenido tratado, de la pedagogía y de la tecnología pero siempre teniendo en cuenta el contexto social a ser aplicado .. La planificación con el modelo TPACK es dinámico creativo Y sale fuera de lo cotidiano ayuda no solo al niño a sentirse motivado si no al docente a ser innovador en su praxis pedagógica. Partiendo desde el punto de vista que el proceso de enseñanza es bidireccional maestro-alumno y alumno- maestro. Para planificar en este concepto se debe tomar en cuenta los contenidos que se encuentran establecidos en el Currículo de educación Inicial se debe colocar los objetivos generales y el eje integrador, la destreza a desarrollarse, sumado a esto se coloca el conocimiento pedagógico que aporta el docente, y el tecnológico, donde se busca la ayuda de las TICS, uso de computadores laptop o teléfonos inteligentes entre otros para el desarrollo y mejor alcance de las destrezas.
En el caso de los niños la tecnología forma parte de su cotidianidad ya que son nativos digitales y es primera generación que nació en el marco de una sociedad que usaba las tecnologías, con el mismo nivel de incorporación de las mismas que el que en su momento hicieron sus antecesores con tecnologías que hoy nos parecen tan básicas como son los libros o la máquina de escribir. La incorporación de las tecnologías digitales se ha hecho a un ritmo vertiginoso y al contrario al desarrollo de la escritura que tardó siglos, el desarrollo e implementación de las tecnologías digitales podemos constatar que se ha producido en tan solo una generación y es importante el ejemplo de la niñez ante los cambios y la inexistencia de fuerzas restrictivas y parámetros cognitivos predeterminados que obstaculizan la aceptación de la tecnología en el hecho educativo. La educación, debe adaptarse a cada individuo, pues, presenta diversas habilidades, destrezas y capacidades cognoscitivas para aprender; la tarea del mediador es saber reconocerlas y tratar de orientar sus estrategias y recursos. Las TIC son herramientas que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, cuando están bien orientadas. Las educadoras del nivel inicial deben estar capacitadas para poder afrontar los nuevos avances y así brindar una educación de calidad a los párvulos que están bajo su cuidado, pues la tecnología no es novedad para ellos. Existen juegos educativos que ayudan al niño a tener memoria visual, retención de palabras, colores, formas.
La segundad parte de nuestra capacitación estuvo enfocada a la educación inclusiva en educación inicial.
Partimos desde el punto de vista que la educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. Siendo un derecho que tiene los seres humanos, con o sin discapacidad, o dificultad, de aprender juntos, en las diversas instituciones educativas regulares.
Los objetivos de una educación inclusiva son:
Formar ciudadanos, eliminar barreras del aprendizaje y fomentar la cultura de respeto y tolerancia. Siendo la UDAI una Unidad de Apoyo a la Inclusión busca mejorar la calidad de educación para niños y niñas con capacidades diferentes. La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Un estudio publicado en la revista Archives of Disease in Childhood en diciembre de 2015, entrevisto a 82 padres de bebés de entre 12 y 30 meses, obteniendo los siguientes resultados: el 87% aceptó que les daba la tableta o el celular a sus hijos para jugar y el 62% dijo haberles descargado aplicaciones. Aun más el 91 % de los padres indicó que los menores manipulan y cambian imágenes en la pantalla táctil, 50% revelo que su bebé desbloquea el dispositivo, y 64%, que el infante busca aplicaciones e interactúa con ellas.
"Si sabemos utilizar bien esta tecnología, podemos tener niños con habilidades en zonas cerebrales que antes se desarrollaban más tarde (especialmente las relacionadas con motora fina) y hacen que los niños crezcan con habilidades para utilizar estos dispositivos. Sin embargo no pueden ser un uso pasivo o incontrolado, debe hacerse con la guía de adultos responsables, que participen directamente con ellos y con un tiempo limitado al día", sentenció Guernsley.
Las investigaciones en educación inicial y TIC son pocas y no se centran en el manejo del computador ya que asumen la tecnología de forma general. Se destacan principalmente tres investigaciones por su enfoque cualitativo y una visión del niño como sujeto: la primera, está relacionada con el uso del teléfono (Gillen, 2002):' En ella la autora encontró que los niños, al conversar por este medio, consolidan prácticas comunicativas con sentido.
El teléfono, al proveer en el niño un concepto de distancia, hace necesaria la proyección de la voz y de sus ideas, tal necesidad le posibilita el manejo de estructuras complejas de lenguaje, además de generar beneficios y promover el desarrollo de estructuras cognitivas y habilidades sociales:' La segunda investigación (Stephen, Me Pake, Plowan & Berch-Heyman, 2008) "desde el estudio de caso, rastrea las experiencias de los niños de 5 años con la tecnología en su hogar''. Se refieren a la tecnología en un sentido amplio, tomando en cuenta la televisión digital, las cámaras fotográficas, de video, las consolas de juegos, los teléfonos celulares y, por supuesto, los computadores. En la investigación se encontró que los niños se consideran a sí mismos buenos en el manejo de las tecnologías existentes en su hogar, ellos también se consideran buenos en determinados video juegos y en otros saben cuáles son sus limitaciones. Un hallazgo importante fue la evidencia del papel de los hermanos para la apropiación y el manejo de la tecnología. Contrariamente a lo esperado, los niños manifestaron que la escuela no era un buen lugar para aprender a usar tecnologías.
Una tercera investigación se sitúa en el caso colombiano (lriarte, 2006) "haciendo referencia a la incorporación de las TIC en actividades cotidianas de aula en estudiantes': El trabajo refleja la existencia de niveles en la incorporación de las TIC en el aula como recurso.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Estimulación Temprana: Las TIC como recurso educativo en Educación Inicial.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es un aspecto importante que nos moviliza como sociedad. En esta era digital de la que somos parte como Educadoras de Párvulo no debemos cerrar los ojos a lo que hoy en día influye enormemente. La Estimulación Temprana en su fin de abarcar todas las áreas del desarrollo integral de los niños, no puede dejar fuera los avances tecnológicos para la enseñanza de los párvulos y aprovechar la capacidad intuitiva y natural que tienen los niños de interactuar con ellos.
Es por esta razón que toda docente de Educación Inicial debe estar capacitada para el uso de las TIC con el fin de ir modernizando las metodologías y adaptarse a las nuevas formas de enseñanza que sin lugar a dudas busca brindar a los niños una educación de calidad y a la vez este método cumpla los objetivos planteados en su correcto uso. Ser innovadoras y estar al día con la tecnología constituye desarrollar muchas habilidades que es posible trabajar en los niños, tales como: las habilidades cognitivas al trabajar con la memoria visual, retención de palabras, formas, colores, etc.; el desarrollo psicomotor a través del manejo de la razón, el perfeccionamiento del lenguaje a través de la narrativa de cuentos, así como la percepción, la atención y la discriminación.
La educación inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida, esta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se influencian el desarrollo de habilidades físicas y/o psicológicas, fomentar su creatividad, se le enseña a ser autónomo y auténtico; aspectos que servirán para abrirse en el mundo por sí solo. El desarrollo del mundo ha transformado no solo la sociedad si no su educación y la educación inicial no debe quedar por fuera, al ser un pilar básico y fundamental en el desarrollo del ser humano este debe ir a la par de las tecnologías y su función en la educación, tenemos la educación nueva y un currículo vigente y moderno, el docente debe centrarse en su propia transformación y concepción de los aprendizaje para dinamizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Respecto a la educación inclusiva entendemos que es posibilitar por derecho a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de los centros educativos y de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en eventos y actos, en educación inicial la inclusión desarrolla valores de respeto, empatía y desarrolla una conciencia social hacia el respeto que todo ser humano se merece, al hablar de inclusión hablamos de estrategia dirigidas al fortalecimiento de la afectividad delas personas con capacidades diferentes, necesidades educativas ligadas o no a la discapacidad
RECOMENDACIONES
Las TIC deben ser un punto de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo que debemos trabajarlas en esa dirección.
Las TIC deben ser concebidas como herramientas de aprendizaje y no de entretenimiento.
Las TIC no remplazan a otras herramientas tradicionales vitales en el desarrollo cerebral del niño, por lo que debemos planificar correctamente el uso de este recurso.
Necesitamos apoyo institucional para trabajar en esta era digital y proporcionar a los niños los aparatos tecnológicos necesarios para una educación integral.
Debemos incentivar a los padres de familia para trabajar conjuntamente el correcto uso de los aparatos electrónicos en beneficio de los niños y niñas.
Es importante establecer horas libres de dispositivos tecnológicos como por ejemplo durante las comidas, durante juegos al aire libre o en horarios de descanso y sueño. En esta misma línea se debe establecer lugares libres de dispositivos por ejemplo el comedor, el dormitorio entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/fi1es/Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20 en%20%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf
Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. PDF
https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-inicial-y-las-tic-son-necesarias
https://prezi.com/q19iltwks-3_/el-uso-de-las-tic-y-su-influencia-en-la-estimulacion-temprana/
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
ANEXOS
LA LLUVIA DE PREGUNTAS AL FINALIZAR LA CONFERENCIA
- Como trabajar las TIC con niños con necesidades educativas.
- Como trabajar con los padres el buen uso de la TIC en favor de la educación.
- Como afecta al cerebro el uso excesivo de la tecnología.
- Con las TIC seremos mejores docentes.
- Cuanto es el daño en el cerebro de un niño si utiliza el smarpon más de 6 horas.
- Cuales son las aplicaciones educativas que pueden utilizar los niños.
- Como indicar a los padres que no pongan programas como " LA VACA LOLA''.