PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLES-
CENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA "MADRE
LAURA
AUTORES:
Johnny Cando Herrera
Guillermo Ordoñez
RESUMEN
El presente trabajo pretende innovar la metodología de la educación sexual, incrementando el entendimiento de la sexualidad y así disminuir los embarazos no planificados; los adolescentes obtienen información sobre salud sexual y reproductiva con mitos, mentiras y tabúes que los acompañan durante toda la vida y de generación en generación; el video foro permite dirigir de manera eficiente el proceso formativo, permitiendo al adolescente, estimulado por un video educativo sexual, preguntar al educador, sobre todas las dudas existentes e incrementar sus conocimientos y con esto, refrenar su sexualidad; con este fin, se evaluó con una encuesta, los conocimientos en el área de la salud sexual y reproductiva, a los alumnos de los tres niveles del bachillerato de la unidad educativa "Madre Laura': antes del proceso educativo propuesto como video foro, así también después del mismo, apreciándose de manera rotunda su beneficio, modificando de manera positiva su entendimiento del tema.
PALABRAS CLAVES
Salud, sexual, reproductiva, educación, adolescente.
ABSTRACT
The present work seeks to innovate the methodology of sex education in Adolescents, with the aim of increasing the understanding of their sexuality and to reduce unplanned pregnancies as teenagers obtain information about sexual and reproductive health very discrepant from the reality, with myths and taboos that accompany them during the whole life and from generation to generation; the video forum allows you to steer efficiently the training process, allowing the adolescent, stimulated by an educational video sexual, ask the educator about all doubts and increase their knowledge and with this, restrain your sexuality; to this end, was evaluated with a survey, the knowledge in the area of sexual and reproductive health, to the students of the three levels of the bachelor of the educational unit mother Laura, before the educational process is proposed as a video forum, and also after the same, to be felt in a resounding way your benefit, modifying in a positive way their understanding of the topic.
KEYWORDS
Key Words: Health, sexual, reproductive, education, teenager.
INTRODUCCIÓN
Es importante indicar que el uso de las Según datos del Ministerio de Salud Pública, en Ecuador se registraron 413.318 nacidos vivos de niñas y adolescentes, de 10 a 19 años. Las cifras son desde el 2010 hasta el 2016. Además, según el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021, Ecuador es el tercer país en la región con la tasa más alta de embarazos, entre esos angos de edad. Se ubica detrás de Nicaragua y República Dominicana. (García 2019)
Es por eso que la Cartera de Estado y entidades internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), trabajan con diferentes programas para retrasar la maternidad adolescente, por la pérdida social y económica que deviene de un embarazo. (García 2019).
En los últimos 10 años, el incremento de partos en adolescentes de entre 10 y 14 años fue del 78%. Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas son las provincias que concentran el mayor número de embarazos adolescentes en el país. (Publicafm 2018)
Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas son las provincias que concentran el mayor número de embarazos adolescentes a nivel nacional. Hasta 2016 de los más 80.000 niños y niñas que nacieron de madres menores a 19 años, 20 548 nacieron en Guayas, 9 544 en Pichincha, 6 807 en Manabí, 5 744 en Los Ríos y 4 393 en Esmeraldas. La mortalidad materna es una de las principales causas de decesos en jóvenes de 15 a 24 años de edad en la región. (Publicafm 2018)
En 2014, fallecieron cerca de 1.900 adolescentes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto. A nivel global, en países de ingreso bajo y mediano, el riesgo de muerte materna se duplica en jóvenes de 15 años. (Publicafm 2018)
Según datos del Ministerio de Salud Pública ecuatoriano, el 58% de los adolescentes de entre 15 y 19 años es sexualmente activo, de ellos, únicamente el 50% usa métodos anticonceptivos. Dentro del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021 se establece la demanda, el acceso y uso de métodos anticonceptivos y planificación familiar. (Publicafm 2018)
La propia OPS señaló en febrero pasado que el 15% de embarazos anuales en la región ocurre en menores de 20 años. Y recomendó más educación sexual y mayor uso de anticonceptivos. (García 2019)
Contribuir a que las y los adolescentes accedan e manera universal a información, educación, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y salud reproductiva, para la toma de decisiones libres, responsables y saludables sobre su sexualidad y reproducción, a través del ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos para una vida libre de violencia.
Un centenar de estudios han demostrado que la educación sexual tiene un efecto positivo en estos comportamientos, particularmente cuando los programas de educación sexual. (Douglas 2018)
Con el fin de cumplir estos objetivos, se utilizó una herramienta, a la cual hemos denominado VIDEO FORO, la misma que consiste en la presentación de un video corto, no más de 5 a 10 minutos, referente a un tema sexual escogido, del cual se desarrollara el taller, de preferencia en el área de audio visuales de la unidad educativa, se trata en todo momento de brindar confianza, apoyándonos con juegos y dinámicas, el propósito es hacer sentir en los adolescentes la necesidad imperiosa de aclarar todas sus dudas con respecto a su vida sexual, a la vez que se convenzan de que es el momento adecuado y el personal idóneo para hacerlo; las preguntas se pueden realizar de manera directa verbal o también pudiendo escribirlas en papeles sin identificación alguna, por lo general, este detalle desencadena euforia por preguntar incluso en temáticas distintas a los videos, ampliándose de manera exponencial la conversación, cabe indicar que el video foro rompe con la forma clásica de desarrollar una clase, donde el educador guía el proceso planificado, permitiendo al educando dar rienda suelta a sus necesidades de educación en el área de la salud sexual y reproductiva.
Para confirmar la eficacia del video foro, los estudiantes de lro, 2do y 3ro de bachillerato fueron evaluados antes y después del proceso educativo con una encuesta y los instrumentos utilizados para la misma, los cuestionarios.
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA.
Los procesos educativos son importantes en todos los aspectos de la vida de un humano, esto no es diferente en el área de la salud sexual y reproductiva, donde todos, desde muy corta edad recibimos educación sexual, primero en el núcleo familiar, donde los padres cumplen un papel importante en el proceso educativo, y luego en el ámbito social donde los amigos, la escuela, el colegio y la universidad marcan el proceso; en nuestro país, donde no contamos con una cátedra de educación sexual en ningún nivel de conocimientos de los padres (adultos) que deben guiar, educar, aconsejar a los adolescentes; de esta manera sencilla, se puede ustificar los diversos comportamientos que conllevan al inicio temprano de las relaciones sexuales, embarazo no planificado, infecciones de transmisión sexual etc. Con una casi nula educación sexual técnica, cambiar el proceso educativo es importante, como los aspectos de desinformación son muy amplios, es mejor dejar al educando que sea quien guie el proceso desde sus dudas e ignorancia , que no es el mismo en uno u otro adolescente, e incluso de un adulto a otro, por tal razón es importante realizar una nueva investigación respecto a video foro, esto nos dará más pautas para mejorar e incidir de mejor manera en el ámbito de la educación sexual, además que nos proporciona información, también nos permite recopilar información con la cual se puede planificar de mejor manera, a docentes, lideres, profesionales, etc.
METODOLOGÍA.
Se utilizó el método cualitativo de investigación, de corte transversal, utilizando la encuesta y el cuestionario para obtener la información requerida, a través de utilizar preguntas cerradas dicotómicas, utilizando variables cualitativas nominales con respecto a su sexualidad.
Método de investigación cualitativo es la recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Se utilizó una encuesta de 10 preguntas, en la que se incluye preguntas de sexualidad, anticoncepción, pornografía, masturbación, temas considerados por los adolescentes como importantes y de los cuales constantemente cuestionan, se realizó una encuesta al inicio (entrada) de la capacitación y la misma encuesta al final (salida), evidenciándose los siguientes resultados:

Luego del video foro la respuesta NO aumentaron es decir un cambio en percepción de sexo no es tener relaciones, así también el NO SE baja, entendiéndose que los adolescentes comprendieron que sexo no es igual a relaciones sexuales.

Luego del video foro la respuesta NO aumenta y el NO SE baja, entendiéndose que los adolescentes comprendieron que masturbarse No es malo, aunque existe un grupo que no cambio de opinión.

Luego del video foro la respuestas NO aumentaron, el NO SE disminuye, entendiéndose que los adolescentes comprendieron que la pornografía no es educativa.

Luego del video foro la respuesta SI aumenta, él NO SE disminuye, comprendiéndose que los adolescentes entendieron que los cambios que se dan en la adolescencia sirve para prepararse para la procreación y tener hijos.

Luego del video foro la respuesta SI aumenta el NO SE disminuye, comprendiéndose que los adolescentes entendieron que los métodos anticonceptivos deben ser recomendados por el personal de salud capacitado.

Luego del video foro la respuesta SI aumenta, el NO SE disminuye, comprendiéndose que los adolescentes entendieron que somos seres sexuados y que las relaciones sexuales son normal a la edad adecuada.

Luego del video foro la respuesta SI aumenta, él NO SE disminuye, comprendiéndose que los adolescentes entendieron que los cambios que se dan en la adolescencia sirve para prepararse para la procreación y tener hijos.

Luego del video foro las respuesta NO aumenta, el NO SE disminuye, comprendiendo que los adolescentes entendieron que ver pornografía no era conveniente, aunque la diferencia manifestada por los adolescentes no es tan importante de apenas un 7%.

Luego del video foro la respuesta SI aumenta y el NO SE disminuye, comprendiendo que los adolescentes entendieron que enamorarse es parte del proceso normal y parte de la reproducción humana, aunque los valores no varían tanto solo un 2% del total.

Luego del video foro la respuesta SI aumenta, el NO SE disminuye, comprendiendo que las relaciones aunq ue sean por pri mera vez, pueden provocar un embarazo, esto es importantísimo ya que es un error grave pensar que si solo se rea liza una vez las relaciones no se puede producir embarazos no deseados.
CONCLUSIÓN:
- El video foro es un proceso educativo sencíllo, que se puede poner en práctica en cualquier lugar y mo- mento.
- El video foro y el tema de educación sexual causa curiosidad e interés como medio de información.
- La implementación del video foro es económicamente barato y de fácil replicación.
- El video foro como proceso educativo, logra en muy corto tiempo. solventar las dudas y curiosidades en el ámbito sexual del adolescente.
- El video foro como proceso educativo en salud sexual y reproductiva es dirigido por el adolescente en base a sus dudas, llegando de manera directa a solventar la necesidad educativa.
- Se observan cambios importantes en los conocimientos de los adolescentes sobre temas que al parecer ellos tenían información falsa o distorsionada.
- Los adolescentes tienen mucha información pero mucha de ellas no es adecuada, muchas veces son falsa, confusas y equivocadas.
- Muchos de los adolescentes que participaron en el video foro se abrieron a preguntar ya que se creó un ambiente relajado de confianza y muy profesional para contestar sus interrogantes sobre este tema que puede causar vergüenza y temor.
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
- Garcia, Angie. Garcia Estefanía. ACCIONES DE ENFERMERIA Y SU RELACION CON LA PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL RECINTO LA TERESA. BABAHOYO. LOS RIOS. OCTUBRE 2018-ABRIL 2019.
- Argente, Horacio., Álvarez, Marcelo., (2005). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- Bajo, J., Coroleu, B. (2009). Fundamentos de Reproducción. Madrid, España: Medica Panamericana.
- Blazquez, M. (2007). Embarazo en adolescentes. Medicina salud y bienestar. Recuperado de: Cancino, A., Valencia, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex, (83), 294-301.
- Castro, F., Francia, O. (2013). Factores sociales que influyen en el embarazo de adolescentes de 15 a 19 años. (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Callao).
- Clarmatori, S., Discacciati, V., Mulli, V., Carrete, P., Rubinstein, Esteban. (2016). Manual para el uso de métodos anticonceptivos. Barcelona, España: NEO.
- Cuello, M., Miranda, V., Ralph, C. (2017). Ginecología general y salud de la mujer. Santiago Chile: UCC.
- Cuidarte plus, (2019). Trompas de Falopio. Recuperado de: Cuidarte plus, (2019). Útero. Recuperado de Cuidarte plus, (2019). Trompas de Falopio.
- Deriban Nelson, Galdeano Florencia, Poljak Maria, (2014). Manifestaciones cutáneas de neoplasias malignas internas. España: Elsevier.
- Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Recuperado de: García, A. (2018). Ecuador, tercer país en la región con la tasa más alta de embarazos entre 10 y 19 años. El comercio.
- Harrison, et al., (2012). Harrison Principios de Medicina Interna. México: McGRAWHILL lnteramericana.
- Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Información censal.
- Llanio Raimundo, (2003). Propedé ut ica clínica y Semiología Medica. Cuba: Ciencias Médicas.
- Matamorras Roberto, Hernandez Juana, Molero Dolores, (2008). Tratado de reproducción humana para enfermería. Argent ina: Panamericana.
- MEDLINEPLUS. (2018). Embarazo de adolescentes. M inisterio de Ed ucación. (2015). Informe rend ición de cuentas Coord inación Zonal 5 Distrito 12D01 Baba -Babahoyo-Montalvo.
- Suros Antonio, Suros Juan, (2001). Semiología Médica y Técnica Exploratoria
- Suros.Colimbia: Universidad Corporativa de Colombia.
- Swartz Mark, (2015). Tratado de Semiolog ia. España: Elseiver Saunder
- Urbandt, P., Bostiancic, M. (2007). Esterilizacion femenina y derechos reproductivos. Mar del Plata, Argentina: EUDEM.
- Valera, J. (2009). El embarazo en la adolescencia. Recuperado de: Velasco, M. (2016). Embarazo en adolescentes aumenta en Ecuador. La Hora
- Zapata, R., Gutiérrez, M. (2016). Salud Sexual y Reproductiva. Almería, España: Universal de Almería.
- Zapata, R., Soriano, E., Márquez, V., López, M., Gonzales, A. (2015). Jornadas internacionales de investigación y salud.