SAN LORENZO: ZONA VULNERABLE
A LA NARCO GUERRILLA.
AUTORES:
Vinicio Alexander Chávez Vaca
Lucía Fernanda Begnini Domínguez
RESUMEN
El presente estudio se propuso determinar los factores geográficos, sociales, económicos y de seguridad ciudadana que enlazan al cantón San Lorenzo, perteneciente a la provincia de Esmeraldas en Ecuador, con bandas narcotraficantes colombianas, así como las consecuencias de convertirse en zona de guerra, a raíz del conflicto fronterizo. El procedimiento metodológico fue de enfoque cualitativo, con el empleo de los métodos bibliográfico-documental y etnográfico, y se utilizaron como principales técnicas el análisis de documento, la entrevista y la encuesta, con lo cual fue posible concluir que las consecuencias de la influencia, presencia y operatividad de los grupos subversivos y del crimen organizado en este territorio ecuatoriano generan ondas para todo el país y evidencian cómo el auge de estos conflictos no solo se relaciona con las operaciones de los grupos guerrilleros, sino también con el desarrollo y las acciones gubernamentales a favor de la ciudadanía y sus pueblos.
PALABRAS CLAVES
seguridad ciudadana, cantón San Lorenzo, narcotráfico, crimen organizado, conflicto fronterizo.
ABSTRACT
The hereby research it has as a purpose to set what geographical, social, economic and citizen safety matters are bound to the town st. Lorenzo which belongs to the province of Esmeraldas in Ecuador with all many drug dealing bands. It is just how the consequences of turning into a war zone are starting on the border of the conflict. The methodology’s procedure was on a qualitative emphasis and it was used as the principal technique of analysis of this document and it’s interview, with which it was possible to conclude that the consequences of the presence of this influence and functionality of the subversive groups and the organized crime organize in this Ecuadorian lands generate danger waves for the whole country and show how the conflict has not only been related with the operations of all this war groups but only also with that development and the actions of the governments in favor of the citizenship and their people.
KEYWORDS
Citizen safety, St Lorenzo town, drug dealing, organize crime, border conflict.
INTRODUCCIOÓN
En medio del aún vigente proceso de paz en Colombia, las tensiones en su frontera con Ecuador se intensifican luego del primer trimestre de 2018. Asaltos con coches de bomba, declaración de estado de excepción, pérdida de vidas humanas, secuestros, heridos y despliegue de la fuerza militar caracterizan este conflicto que ha tomado notoriedad en los últimos meses, pero con causas añejas que no solo se relacionan con el narcotráfico, y que tienen a los habitantes de la provincia de Esmeraldas involucrados directa o indirectamente a estos sucesos.
Si bien existen políticas públicas concebidas para fortalecer las relaciones fronterizas entre Ecuador y Colombia con una orientación al pleno ejercicio de derechos de las poblaciones, y que se han traducido a la creación de proyectos, actividades recreativas, culturales y deportivas para el fortalecimiento de las identidades locales, ninguna de las acciones de ambos gobiernos han sido efectivas ni suficientes, por el contrario, es la zona fronteriza la más vulnerable a convertirse en escenario de operación de los grupos de exguerrilleros.
Las actuales condiciones socioeconómicas de San Lorenzo, desfavorables en tanto aumento constante de la población, escazas opciones laborales, y una economía poco desarrollada en la zona, también incitan al vínculo de los pobladores con las bandas colombianas en busca de ganancias económicas.
Diez años de conversaciones entre Ecuador y Colombia sobre la paz no es, ni ha sido suficiente para evitar la ya muy cerca guerra de guerrilla en escenario ecuatoriano, a partir de la lucha de los grupos armados para continuar con el narcotráfico, el contrabando y la explotación ilegal de recursos.
Es por ello que este artículo parte de la pregunta de investigación ¿cuáles son los factores geográficos, sociales, económicos y de seguridad ciudadana que enlazan al cantón San Lorenzo con los narcos, así como qué consecuencias se derivan de convertirse en zona de guerra, a raíz del conflicto fronterizo?
Analizar este tema desde la información recopilada y las historias de vida de las personas protagonistas por su cercanía a dicho conflicto, puede contribuir al desarrollo de investigaciones empíricas y demográficas afines a las ciencias sociales, y en primera instancia, ser objeto de análisis para la elaboración y puesta en práctica de políticas públicas que en realidad velen y se apliquen en favor de la seguridad ciudadana y los derechos humanos.
Para dar respuesta a este interés se emplea un enfoque metodológico cualitativo, destacando fundamentalmente el análisis de documento y la etnografía. De ahí que la revisión de la bibliografía existente sobre el tema así como los criterios y valoraciones de la población encuestada o entrevistada son la base de toda la información que se expone seguidamente sobre el cantón San Lorenzo, su realidad y las consecuencias de su relación directa o indirecta con exguerrilleros colombianos.
La técnica de revisión y análisis de documentos permitió la recopilación de datos sobre el objeto de estudio. Fueron analizadas diversas fuentes documentales pasivas como libros, revistas, tesis, estadísticas de bases de datos y artículos electrónicos en Internet, que permitieron la extracción de toda la información sobre las características, la historia y particularidades del cantón que aquí se expone, y certificaron, a su vez, la actualidad informativa del tema.
Se aplicaron encuestas y se realizaron entrevistas semiestructuradas a habitantes de San Lorenzo, escogidos al azar por muestreo probabilístico, para corroborar datos cuantitativos sobre el cantón y determinar criterios y valoraciones de la población acerca de la relación entre los factores geográficos, sociales, económicos y de seguridad ciudadana del lugar con el crimen organizado y las bandas narcotraficantes colombianas.
Para su lectura y consulta este estudio está dividido en acápites, donde inicialmente presenta una contextualización del cantón San Lorenzo desde la descripción de los factores históricos y geográficos, el aprovechamiento de los recursos naturales del lugar y las particularidades demográficas que lo distinguen, y que lo convierten en territorio vulnerable. En un segundo momento, en un epígrafe relacionado con las escazas perspectivas de desarrollo de San Lorenzo, se analizan temas como la cobertura de necesidades básicas de la población, sus actividades económicas fundamentales y datos sobre los registros de actos delictivos en la zona. El siguiente epígrafe está dedicado a caracterizar la influencia del crimen organizado en la población, describe hechos que evidencian el despliegue operativo de los grupos de exguerrilleros y su enfrentamiento con militares colombianos y ecuatorianos. Le sigue un acápite dedicado a la descripción del empleo de métodos y técnicas cualitativas, así como el desglose del muestreo aplicado a la población para realizar la entrevista y la encuesta. Con el análisis de los resultados y las conclusiones del estudio se conforman los dos últimos epígrafes de este artículo, respectivamente.
CONTEXTUALIZANDO AL CANTÓN SAN LORENZO
San Lorenzo es uno de los 221 cantones que existen en Ecuador. Forma parte de la división administrativa de segundo nivel y actualmente pertenece a la provincia de Esmeraldas. Con anterioridad, el cantón formaba parte de la provincia de Imbabura, pero la ausencia de conexión vial provocó que se devolviera a la actual provincia.

Mapa geográfico de la provincia de Esmeraldas. Fiuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento de la provincia de Esmeraldas (2015-2025)
San Lorenzo comparte límites fronterizos con la República de Colombia (norte), además de su conexión con el cantón Eloy Alfaro (sur) también limita con Carchi, otra provincia ecuatoriana (oeste), y con el Océano Pacífico (oeste).
En la historia del cantón destacan detalles en relación a la temática de este estudio. Por ejemplo, en la década sesenta del siglo XIX, sus territorios se canjearon por la deuda del país con los ingleses, por lo que se cedieron a la compañía “Ecuador Land”. Así surgió una especie de territorio independiente del ordenamiento jurídico nacional, estableciéndose, incluso, una moneda propia (pailón). Hasta los primeros 30 años del siglo XX se mantuvo esta situación y a partir de ese año, San Lorenzo fue devuelto a Ecuador (Chuquizala & Jaramillo, 2017).
La evolución del espacio geográfico se ha dado por procesos de colonización que datan de la década de los sesenta: por la agricultura y la ganadería; la actividad maderera, camaronera; y el cultivo de palma africana, caucho, palmito y plátano. (Riaño-Alcalá y Ortega, 2007: 119)
Las décadas de 1970 y 1980 fueron de especial importancia para San Lorenzo ya que comunidades colombianas migraron y se asentaron en la provincia de Esmeraldas.
Posteriormente, la apertura en el año 2000 de la carretera que conecta al cantón con la ciudad de Ibarra, tuvo marcada relevancia ya que propició un cierto desarrollo del comercio y dinamizó el flujo de las actividades económicas.
Esta región fronteriza se caracteriza por grandes carencias socio-económicas de sus habitantes, el abandono del gobierno central, la exclusión racial, la baja presencia institucional, tanto del estado ecuatoriano como de organismos internacionales y nacionales y la violencia e inseguridad. San Lorenzo está fuertemente influenciado por la pujanza económica ligada a los cultivos ilícitos del lado colombiano y que produce dinero que llega al cantón por diferentes vías, entre ellas la comercial mediante la compra de remesas de comida y productos de subsistencia para mantener las poblaciones de trabajadores agrícolas de esa industria (Riaño-Alcalá y Ortega, 2007).
Desde enero de 2018, ocupa titulares en los medios de comunicación nacionales e internacionales. Se ha convertido en zona de guerra por el conflicto con exmiembros de la guerrilla colombiana, lo cual se relaciona con su situación geográfica.
Y es precisamente esa cercanía con el otro país, lo que genera que sea parte del crimen organizado, pues en esta área del territorio colombiano (principalmente Nariño) se cultiva la mayor cantidad de hoja de coca y están las fábricas donde la planta se transforma en pasta base. De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC, 2017), el cultivo de coca pasó de 96.000ha en 2015 a 146.000ha en 2016, principalmente aumentó en Nariño, no obstante, en esta zona como parte del proceso de paz no se ha intensificado la sustitución o erradicación manual de las plantaciones, existen cerca de 10 000ha de sembradíos ilícitos. Además, en la situación de San Lorenzo también influye que el Océano Pacífico es el “principal escenario del tráfico de drogas desde Colombia hacia México, en cuyo trayecto se involucra a Ecuador” (Cadena, 2010, p. 46).
A la amenaza que representa esta situación, se agregan otros factores que hacen de San Lorenzo, zona vulnerable ante el narco. Este cantón, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2010), tiene una población de 42.486, de la cual más del 30% no es originaria y se encuentra distribuida de la siguiente forma (Tabla 1):
Tabla 1. Distribución poblacional por área |
||
---|---|---|
Población por área | Cantidad | |
Área urbana | 232.265 | |
Área rural | 19.221 | |
Fuente: INEC (2010)
De acuerdo con Moncayo (2012), transformaciones demográficas, territoriales y socioculturales constituyen procesos característicos de este cantón en los últimos años. En general, ha ocurrido un acelerado incremento de la población, han desaparecido territorios ancestrales y aunque han mejorado los indicadores de seguridad ciudadana, la violencia y las actividades ilegales continúan amenazando el buen vivir. A ello se suma la existencia de una realidad de desarrollo social y económica compleja, a pesar de las políticas públicas, las perspectivas de desarrollo integral no han sido muy incidentes en esta parte del territorio ecuatoriano.
El desarrollo del Cantón San Lorenzo se ha limitado simplemente a ofrecimientos de campaña política en donde el verso del postulante a las diferentes dignidades ha sido el mismo “bienestar y servicios públicos para todos”, de acuerdo al Plan de Ordenamiento y Desarrollo territorial , organizado en 2011, la información de campo levantada por el equipo de ALTROPICO y validada en reunión con los representantes del consejo de planificación del GAD, se encuentra distribuida de la siguiente forma (Tabla 2):
Tabla 2. Variables que influyen en la población de San Lorenzo |
||
---|---|---|
Variable | Potencialidades | Problemas |
Relieve | Existen relieves planos a medios para actividades agrícolas. | Expansión de la frontera Agrícola, con alta incidencia de monocultivos ALTA. |
Uso y cobertura de Suelo | Por la textura de los suelos se tiene potencial para actividades agrícolas. - | Existen presencia de monocultivos (palma africana) . ALTA |
Cobertura natural vegetal | Existen recursos naturales para manejo sostenible. | - Deforestación de bosques nativos y secundarios, ALTA |
Clima | Condiciones climáticas favorables para actividades productivas. - | Inundaciones y desbordamiento de ríos. MEDIA |
Ecosistemas para servicios ambientales | El Territorio parroquial mantiene un buen estado de conservación de la biodiversidad. - Protección del territorio Nacionalidad Awa. - Ingreso al Programa Socio Bosque - | |
Agua | Presencia de subcuencas y microcuencas hidrográficas de importancia regional. - | Recurso no aprovechado y optimizado para consumo humano. ALTA - Alta contaminación del agua. ALTA |
Recursos naturales no renovables | Aprovechamiento responsable de la minería. | - Explotación no regulada de metales, áridos y pétreos, sin estudios de impactos de contaminación en ríos y suelos. MUY ALTA |
>Impactos y niveles de contaminación | Generación de procesos de recuperación ambiental en reforestación. - | Contaminación del agua por déficit de alcantarillado y plantas de tratamiento y uso de químicos en agricultura y minería. ALTA |
Ecosistemas Frágiles y áreas protegidas | Generar actividades sostenibles de reforestación. - | Avance de la frontera agrícola y ganadera en áreas protegidas y afectación por minería. ALTA - No existe normativa legal para conservación estricta. ALTA - Desconocimiento de la normativa legal existe desde el MAE, por lo cual la gente no la cumple. ALTA |
- Fortalecer áreas de conservación existentes. Recuperar áreas adicionales. - | La cobertura vegetal se ha perdido por deforestación de bosques y siembra de palma. ALTA | |
Amenazas, vulnerabilidad y riesgos | Articulación entre el GAD Municipal y la Secretaria de Riesgos (se cuenta con planes de contingencia a nivel municipal) - MSP posee un plan de contingencia. | - Alta probabilidad de riesgos sísmicos, inundaciones y movimientos de masa. ALTA - No existe un plan de contingencia articulado a nivel parroquial. ALTA |
Contaminación Ambiental | Generar proyectos ambientales y mejorar el manejo de desechos sólidos y líquidos. | - El crecimiento de la población a nivel parroquial, asociados a los cambios de los hábitos de consumo, ha incidido en el aumento de la contaminación desechos sólidos y líquidos. ALTA |
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Lorenzo. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2011.
3. Oportunidades para el desarrollo en San Lorenzo: ¿presentes o difusas?
¿Es la cercanía geográfica la causante de que San Lorenzo se constituya en un cantón relacionado con los actores del crimen organizado? Si se buscan respuestas a esta interrogante se identifica que otros factores sostienen y viabilizan esa situación. A criterio de Bagley (2015), el accionar de las grupos narcotraficantes y la complicidad de algunos ciudadanos es más incidente en aquellos territorios que facilitan algunos de los procesos de esta actividad ilícita, pero también donde las políticas públicas no han sido muy influyentes y centradas a disminuir los riesgos, lo cual tiene aplicabilidad en el territorio ecuatoriano que se toma como unidad de análisis para este artículo.
Al indagar sobre algunos de los parámetros para medir la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) se conoce que en San Lorenzo persisten algunas problemáticas, como se muestra en la tabla 3:
Tabla 3. Cobertura de servicios de viviendas |
||
---|---|---|
Cobertura de servicios | Provincial | Cantonal |
Servicio de energía eléctrica | 97,3 | 79,4 |
Eliminación de aguas servidas por red pública | 64,1 | 27,32 |
Abastecimiento de agua por red pública | 55,1 | 64,08 |
Eliminación de basura por carro recolector | 85.7 | 60.05 |
Fuente: INEC (2010)
De lo anterior puede reconocerse que existen diferencias entre la cobertura de la provincia y el cantón. Las mayores dificultades se reportan con el abastecimiento de agua. No obstante, el comportamiento de esos servicios permite plantear que las condiciones de vida no son las adecuadas para algunos pobladores.
La pesca artesanal, las actividades madereras y el comercio constituyen las principales fuentes de ingreso de este territorio ecuatoriano. De ahí que el discreto desarrollo económico sea otra de las características presentes en San Lorenzo que atentan contra la calidad de vida de la población, incidiendo de manera significativa en el mercado laboral.
A pesar de ello, en San Lorenzo la cobertura de otros servicios públicos y privados sí está presente. Por ejemplo, se cuenta con instituciones educativas, instituciones de salud y el sistema de protección a la seguridad ciudadana. No obstante, a raíz de los sucesos de enero de 2018, los pobladores han reconocido que con anterioridad, la presencia de los miembros del orden público no era tan latente como luego de las actividades criminales y la consolidación del conflicto.
Solo existían cerca de 85 policías para realizar el control urbano, lo cual a criterio del alcalde de San Lorenzo, Gustavo Samaniego, es una debilidad (El Telégrafo, 2018). Además, debido al comportamiento de la acción gubernamental, el catón sigue requiriendo de políticas enfocadas a la revitalización de espacios para garantizar el bienestar ciudadano, no solo se exige mayor igualdad de oportunidades, sino también proyectos para mejorar el espacio público y promover el emprendimiento, con lo cual surgen nuevas fuentes de ingreso y se propicia que algunos pobladores no vean al narcotráfico como la solución a sus problemas y a sus carencias.
En la Ley de Seguridad Pública y del Estado se establece que “la seguridad ciudadana es una política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad” (Art. 23, Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2009). “La política del gobierno es luchar contra la delincuencia organizada” (Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, OMSC, 2013, p. 25). No obstante, en el territorio esmeraldeño que se toma como objeto de estudio, el delito continúa debido a la debilidad de protección en las fronteras, la fallas en el funcionamiento de instituciones públicas y agentes claves como la Policía Nacional, así como la complicidad de la población, ya sea por miedo o por la recepción de beneficios como parte del desarrollo de las actividades ilegales.
Lo anterior puede verse como una consecuencia del deprimido mercado laboral del cantón. Es generalizada y ha sido constante la ausencia de ofertas de empleo, lo cual ha provocado que algunos habitantes, principalmente los más jóvenes, se relacionen con los narcos. Para Moncayo (2012), por lo general, los que toman esas decisiones provienen de familias en condiciones de pobreza y disfuncionales, por lo cual ven en las actividades ilegales una oportunidad de cambiar su vida, pues como se conoce el negocio de la droga es arriesgado, pero muy lucrativo. Por ejemplo, se ha demostrado que el tráfico es muy bien remunerado por el valor que tiene la droga en otros mercados; en Colombia un kilo de cocaína puede alcanzar los 4 millones de pesos, pero en China puede subir 496 millón más, es decir, cerca de USD$ 170.000 (El Tiempo, 2017).
Sobre este particular guarda estrecha relación entonces el narcotráfico con el auge del crimen organizado. En San Lorenzo, la incautación de droga aumentó de 2016 a 2017, pero, el número de casos y los detenidos disminuyeron (Tabla 3), lo cual puede conllevar a dos interpretaciones: concentración de mercancía en menos involucrados y poca efectividad en las acciones policiales, provocando fuga de los participantes o no identificación de la actividad ilegal, lo cual en otras palabras podría resultar en omisión de dichas conductas delictivas.
Tabla 2. Incautación de droga en San Lorenzo |
|||
---|---|---|---|
Cifras | AÑOS |
||
2016 | 2017 | 2018 | |
Incautaciones | 772.408,50 | 1.242.942,00 | 6.860,00 |
Casos | 76 | 61 | 5 |
Detenidos | 98 | 68 | 10 |
Fuente: Policía Judicial (2018)
En cuanto a los delitos en el cantón San Lorenzo se identifica una disminución de estas acciones de manera general, lo cual estaría relacionado con una discreta mejora de la seguridad ciudadana, pero solo en términos relativos, pues los decrecimientos no son significativos, incluso, algunas actividades aumentaron como muestra la figura 1:

Figura 1. Comportamiento del delito en el cantón San Lorenzo
Fuente: Policía Judicial (2018)
A pesar del comportamiento de los delitos y de las actividades de incautación, la información más actualizada sobre el cantón permite identificar contradicciones. Si bien se reporta una reducción de los índices de inseguridad, este territorio es escenario del accionar de las bandas transnacionales del tráfico de droga.
Todas estas condiciones, las particularidades socioeconómicas, la ubicación geográfica y el poco incentivo al desarrollo hacen del cantón San Lorenzo un escenario vulnerable al crimen organizado, lo cual provoca consecuencias para sus pobladores y para el interés nacional de garantizar la seguridad ciudadana.
4. Influencia del crimen organizado y sus consecuencias
Las investigaciones y operativos emanados del conflicto fronterizo iniciado en 2018, permitieron a las autoridades ecuatorianas de inteligencia identificar que al cantón San Lorenzo llegan los impactos de las operaciones de seis grupos delictivos, asentados en Nariño. El anhelado control de las fronteras, que se planteaba desde el acuerdo de paz, no ha sido evidente y demuestra las distorsiones en este proceso, afectando con ello a naciones cercanas como Ecuador.
El Clan del Golfo, el Frente Oliver Sinisterra (el de mayor acción militar en la zona que se estudia), las Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP), Resistencia Campesina, Gente de Orden y La Empresa (El Telégrafo, 2018) son las bandas que en los últimos meses han afectado, aún más, la seguridad de territorios fronterizos del país, causando con ello pérdidas de vidas humanas, temor, secuestros, conflictos y mayores gastos en el despliegue de las fuerzas militares. Esto evidencia lo planteado por Guerrón (2000) al señalar que el narcotráfico ocasiona disímiles implicaciones socioeconómicas y políticas, lo cual provoca que se dificulte su tratamiento, porque, además, hay muchos intereses en juego y destacan percepciones de todo tipo sobre el problema.
Una muestra de ello, es el posible recrudecimiento del conflicto en un futuro, debido a problemas internos en los propios grupos criminales. De acuerdo a la Fundación Paz y Reconciliación, existe una asociación muy débil entre el Clan del Golfo y las GUP, lo cual puede terminar en un enfrentamiento armado entre estas dos agrupaciones de exguerrilleros por el poder y el control de la zona colombiana de Tumaco, lo cual pudiera generar mayores inseguridades en la frontera, abarcando el territorio ecuatoriano (El Comercio, 2018).
Para Cadena (2010), existen nuevos actores en el contexto nacional e internacional que primeramente impactan localmente y luego esas consecuencias se generalizan al ámbito nacional e incluso externo. Ello obliga a las autoridades a transformar la dinámica de diseñar e implementar políticas, con la finalidad de que el ordenamiento jurídico y las acciones gubernamentales den respuesta y atención a las modalidades criminales.
Además, la operación de estos grupos conformados por exguerrilleros corrobora, una vez más, que en el tema de la droga Ecuador desempeña el rol de país de tránsito. Por aquí pasa la droga que llega a otros mercados, principalmente a los del norte del continente americano. Si se emplean otros términos, se plantea que el cantón es uno de los nodos que interconecta a los narcos colombianos con el resto de los integrantes de estos grupos en el mundo y en el continente. Para Barragán (2015), los límites marítimos propician que por la parte oeste de San Lorenzo lleguen los productos complementarios para obtener el producto final y que desde aquí se distribuyan los ya procesados.
Actualmente, en el cantón San Lorenzo se desarrollan operaciones ilegales relacionadas también con el contrabando de combustible y el tráfico de armas, explosivos y personas. Además, se ha recurrido al secuestro, culminando en la muerte de tres civiles (hasta finales de marzo de 2018 fueron profesionales de la prensa ecuatoriana). Sin embargo, este accionar no parece ser una novedad en San Lorenzo. Desde 2012, Moncayo (2012) identificó que una modalidad de trata en el cantón era el reclutamiento forzoso o voluntario, mediante los cuales se suman personas a las filas de los grupos narcotraficantes ya sea para combatir, trabajar en las plantaciones o comercializar la droga.
Por lo tanto, la realidad del cantón San Lorenzo se torna difícil y compleja para mantener la seguridad ciudadana y el buen vivir de la población. Se reportan desplazamientos de familias de Mataje, una de las parroquias del cantón (Cordero, 2018), de intensificarse más el conflicto podrían desaparecer asentamientos rurales, por el temor de la población. Ante esas posibles consecuencias y tras el intento de no desproteger a los ciudadanos, desde el Ministerio de Educación en el país, se ha trazado una estrategia para las instituciones educativas que incluye tres etapas de acompañamiento y prevención en temas psicoemocionales, así como programas de educación para la paz.
Mientras se espera por los buenos resultados, las consecuencias de la influencia, presencia y operatividad de los grupos subversivos y del crimen organizado en este territorio ecuatoriano generan ondas para todo el país y evidencian cómo el auge de estos conflictos puede relacionarse con el discreto desarrollo y las pocas acciones gubernamentales a favor de la ciudadanía y el bienestar de sus pueblos. El tipo de final de la situación fronteriza que inició en enero de 2018 todavía no se vislumbra, lo cual no impide que se reconozcan, además de la cercanía a la actividad ilícita de los narcos, otras causas del conflicto.
Métodos y técnicas
Como se ha anunciado con anterioridad, esta investigación parte de determinar los factores geográficos, sociales, económicos y de seguridad ciudadana que enlazan al Cantón San Lorenzo con bandas narcotraficantes colombianas, así como las consecuencias de convertirse en una zona de guerra en el conflicto fronterizo. También el estudio permitió la recolección de datos y criterios de habitantes del territorio para caracterizar el fenómeno, y ahondar en las particularidades del cantón, que en este caso constituyen el objeto de estudio.
Entre los métodos y técnicas empleados se encuentra el método bibliográfico – documental, usado para acceder a las principales fuentes y referencias teóricas que describen las particularidades socioeconómicas e históricas del Cantón San Lorenzo, ubicado en la provincia de Esmeraldas, y que lo asocian con el crimen organizado y como escenario de conflicto en frontera.
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en noviembre de 2018 en repositorios de instituciones como UDLA, IAEN, FLACSO utilizando los descriptores: narcotráfico, frontera, Ecuador, San Lorenzo, factores socio-económicos. Los registros obtenidos oscilaron entre 55 y 16 registros tras la combinación de las diferentes palabras clave. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador “google académico” con los mismos términos, así como en los principales medios de prensa de Ecuador.
Se seleccionaron aquellos documentos que expusieran datos y guardaran estrecha relación con las particularidades del cantón San Lorenzo, en cuanto a historia, recursos naturales, características socio-económicas y lo referente a la vinculación con el narcotráfico y el crimen organizado.
Para una mejor compresión y descripción del contexto en estudio, se empleó el método etnográfico, en tanto aborda la visión personal que surge de experiencias de vida, de sujetos directamente protagonistas de la cotidianidad del cantón.
Este método de investigación cualitativa (Martínez, 2005: 2) “se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada”.
Otra técnica empleada fue la encuesta, que se diseñó para obtener datos cuantitativos que ayudan a comprender las particularidades socioeconómicas del cantón, corroborar las fuentes de ingreso más comunes de la población, así como enumerar las consecuencias que trae la cercanía y operación del “tráfico de drogas” para San Lorenzo y todo el Ecuador.
En el caso de la entrevista semiestructurada buscó adentrarse en las subjetividades, valoraciones y juicios que tienen los habitantes de San Lorenzo sobre su entorno económico-social, las consecuencias que traen para ellos la cercanía de las bandas de exguerrilleros colombianos y la importancia que da el estado ecuatoriano mediante sus políticas públicas a erradicar este conflicto y devolver la paz y la seguridad ciudadana al territorio.
La aplicación y contrastación de estos métodos y técnicas garantizan la triangulación metodológica del presente estudio y la validación del instrumento aplicado.
Población y muestra
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, (2010) la población del cantón San Lorenzo asciende a 42 486 habitantes, distribuidos en 23 265 en zona urbana y 19 221 en área rural. Se muestra como uno de los territorios con mayor porcentaje de incremento de la población en los últimos años.
En cuanto a la selección de la muestra se escoge el muestreo probabilístico al azar simple, tomando como punto de referencia la población total de 42 486 habitantes. Utilizando una confiabilidad del 95% (la t de Student correspondiente sería 1.993) y la más desfavorable posible de las probabilidades a estimar (desfavorable en el sentido que incrementa el volumen de la muestra), p=0.5, y un error de muestreo ε=0.025 (igual o menor al 5 %), se tendría un volumen crudo de la muestra de:
$$ n>=\frac{1}{4ε^2}=\frac{1}{4(0.025)^2}=381 $$La muestra es representativa al azar para 381 habitantes a los cuales se les aplicó encuesta y se les realizó entrevistas semiestructuradas.
Resultados
Luego de la revisión bibliográfica del material seleccionado sobre el tema, se considera la existencia de una homogeneidad de criterios entre las fuentes consultadas respecto a que la posición geográfica del cantón San Lorenzo, es la principal consecuencia de su vínculo con el narcotráfico que se genera en Colombia.
Autores como Pilar Riaño-Alcalá, Hernando Ortega y María Isabel Moncayo, apuntan además, a que no es un proceso reciente, sino que se ha ido consolidando desde la segunda mitad del siglo XX, y vinculan, cada vez con mayor frecuencia, a varios habitantes del territorio, debido a la presencia de cultivos ilícitos en territorios colombianos cercanos como Nariño y la colaboración directa o indirecta de estos pobladores con las bandas narcotraficantes que, a su vez, controlan todo el proceso de la droga desde el cultivo hasta la comercialización final.
Además de esta situación, los degradados factores socio-económicos de San Lorenzo, también constituyen razón de vínculo, según las fuentes consultadas.
En las dos últimas décadas, el aumento en la población de San Lorenzo, es tan significativo como la razón de su crecimiento en un 5% anual. Así lo evidencian datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Ecuador.
Estudios previos sostienen que, además del acelerado crecimiento poblacional, es necesario mencionar otros efectos socio-ambientales desfavorables, como la contaminación del agua y la tala indiscriminada; la pérdida de territorios ancestrales por parte de las comunidades nativas y el incremento de la violencia y la inseguridad por la presencia de grupos delictivos. (Moncayo, 2012)
A pesar de estar redactadas y plasmadas en algunos documentos consultados, lo que conlleva a reconocer su existencia, pero no su aplicación, las políticas públicas en San Lorenzo todavía son insuficientes y no se articulan en favor de elevar la calidad de vida de los habitantes del cantón.
Específicamente el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la provincia de Esmeraldas (2015-2025), solo recoge como políticas públicas en la zona fronteriza: Fortalecer las relaciones con una orientación al pleno ejercicio de derechos de las poblaciones, y la existencia para ello, de proyectos y ejecución de actividades recreativas, deportivas y culturales, para el fortalecimiento de las identidades locales de la zona de frontera.
En otras palabras, esta región se ha visto caracterizada por la ausencia histórica del Estado ecuatoriano, lo que se refleja en sus indicadores sociales y de acceso a servicios básicos, criterio recurrente en la documentación consultada.
Los medios de prensa a los que se hace referencia en este artículo (Diario El Comercio, El Telégrafo y El Tiempo), durante 2017 y lo que va de 2018, se hicieron eco de las temáticas que vinculan a San Lorenzo con las bandas narcotraficantes colombianas en más de 115 artículos periodísticos, lo que demuestra el impacto mediático y repercusión para la nación que ha tenido dicho conflicto.
Si bien, analizar los factores geográficos, sociales, económicos y de seguridad ciudadana que enlazan al cantón San Lorenzo con bandas narcotraficantes colombianas, ha resultado complejo debido a la escasez de estudios previos sobre este asunto y la ausencia de teoría sobre este fenómeno en Ecuador, la mayoría de las fuentes consultadas apuntan a que las consecuencias han sido mortales y con peligro para la vida de los habitantes del territorio.
Asesinatos, secuestros, robos, despliegue de fuerzas militares de los estados colombianos y ecuatorianos operando en el terreno, se alzan como los principales efectos que, según la bibliografía, ha dejado para la nación andina este conflicto fronterizo.
Criterios y valoraciones de la población del Cantón San Lorenzo fueron decisivos para completar este estudio y determinar la incidencia de factores geográficos, sociales, económicos y de seguridad ciudadana en el territorio que posibilitan el vínculo con bandas narcotraficantes colombianas, y lo colocan como uno de los territorios más vulnerables en Ecuador al crimen organizado y el tráfico de drogas.
La población entrevistada en San Lorenzo aportó elementos similares en torno al objeto de esta investigación. Desde perspectivas y experiencias diversas, la mayoría coinciden que la cercanía de las operaciones de las bandas narcotraficantes colombianas, influyen en la seguridad y el bienestar de los habitantes del cantón, así como en los factores geográficos, sociales, económicos y de seguridad ciudadana. “Este se ha vuelto un lugar donde la gente vive con miedo, desde que los narcos explotaron un coche bomba en enero del 2018. En ese momento nos dimos cuenta que estábamos todos amenazados” (Mujer, 38 años).
La explosión de un coche bomba en las afueras del Comando de la Policía de San Lorenzo el 27 de enero del 2018 marcó para muchos el inicio de una sucesión de hechos violentos. El acontecimiento provocó serias afectaciones a más de 60 personas y centenares de viviendas. Dos días más tarde se supo de amenazas de bomba en la fiscalía y la gente vivía con temor. “Fue horrible, se destapó una ola de crímenes, secuestros y asesinatos. El gobierno declaró toque de queda desde las 10pm; las ventas de los locales comerciales comenzaron a disminuir; parecía un pueblo muerto y todo el tiempo el único movimiento era el de militares en la zona” (Hombre, 54 años).
Respecto a las alternativas gubernamentales y aplicación de políticas públicas para disminuir riesgos y consecuencias del tráfico de drogas y la presencia cercana de sus protagonistas, la mayoría de los entrevistados dice desconocer la existencia o las voluntades de las autoridades del cantón en este sentido. Apuntaron que las acciones realizadas hasta el momento no son suficientes y solo algunos refirieron que han escuchado se realizarán proyectos de reactivación económica, y otros hicieron mención a un plan de aseguramiento para pescadores artesanales que no se aprueba aun.
Ante la interrogante de las razones por las cuales algunos habitantes de San Lorenzo colaboran con estos grupos delictivos, la población refiere como causas fundamentales la poca oferta laboral y los aspectos lucrativos del negocio.
El secuestro y posterior asesinato del equipo periodístico del diario El Comercio en marzo del 2018 marcó a la población no solo de San Lorenzo, sino de todo el Ecuador. En ese momento se tomó conciencia gubernamental que las operaciones de las bandas exguerrilleras colombianas y sus conflictos, traspasaban la frontera y se convertían en un asunto de amenaza a la seguridad del estado ecuatoriano. “Claro que la cercanía de esos grupos atenta contra mí, mi familia y contra todos en San Lorenzo, porque no han hecho sino traer desgracias, muertes, miedo, incertidumbre, que los negocios no prosperen y que este lugar esté lejos de ser una zona de paz” (Mujer 62 años)
Los medios de prensa y el discurso gubernamental definen en este sentido a Ecuador, país firmante de la Convención de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la Delincuencia Organizada Transnacional, como un país que fortalece su sistema de defensa y logística de combate contra las actividades ilícitas. A continuación se procederá a exponer los resultados devenidos de la aplicación de 381 encuestas a habitantes del Cantón San Lorenzo.
Del total de 381 encuestados, el 72% manifestó ser originario del cantón, en tanto 106 personas, para el 28%, declararon no ser oriundas de San Lorenzo, lo que demuestra que tal y como se refiere en la bibliografía, el territorio ha incrementado su población considerablemente en los últimos años. Respecto a que la ubicación geográfica del cantón (limita al norte con el estado de Nariño de la República de Colombia y al oeste con el Océano Pacífico) posibilita la interacción de los habitantes con miembros de las bandas narcotraficantes colombianas, el 52% de los encuestados manifestó estar de acuerdo con esta afirmación, un 36% dijo que tal vez guardaban relación, y solo el 12 % aseguró no tener relación la posición geográfica con el crimen organizado. Dichos datos corroboran que entre los habitantes de la zona existe plena conciencia de que la ubicación del territorio donde viven, los conecta por la cercanía con el peligro que encierra el tráfico de estupefacientes, y por tanto, del crimen organizado.
Sobre las referencias que tiene la población de la participación o colaboración de algunos de los habitantes de San Lorenzo con el “tráfico de drogas” en acciones dentro del propio cantón, como vía de subsistencia económica, ya sea por vía terrestre o marítima, el 54% de los encuestados dijo tener conocimiento de ello, mientras un 46% dijo desconocer este tema.
Respecto a que la poca existencia de políticas públicas que favorezcan a la ciudadanía y la situación económica del cantón, influye en la vinculación de los habitantes de San Lorenzo con las bandas narcotraficantes, el 59% de los encuestados dijo ser cierta esta afirmación, un 30% aseguró que tal vez pudieran guardar relación y solo el 11% negó el vínculo. Visto desde la percepción de sus habitantes, la insuficiencia de políticas públicas y acciones gubernamentales en la zona continúa siendo una asignatura pendiente para disminuir la incidencia de este mal social en la provincia de Esmeralda.
Tal y como se muestra en la Figura 1, las particularidades socioeconómicas que caracterizan al Cantón de San Lorenzo, según la población encuestada, aseguran que: Problemas con la satisfacción de necesidades básicas (energía eléctrica, abastecimiento de agua y eliminación de desechos sólidos) (93%), las pocas opciones laborales y altos índices de desempleo (89%) y los altos niveles de población inmigrante (76%), son los tres aspectos que más describen en la actualidad al territorio. También un 38% de los encuestados manifestó escasez de personal que velen por el orden interior y la seguridad ciudadana y un 12% ve como una característica de San Lorenzo la poca cobertura de servicios públicos y privados de salud y educación.

Figura 1. Particularidades Socioeconómicas de San Lorenzo
Elaborado por los autores
Según datos obtenidos en la encuesta, la población corroboró que las tres actividades económicas fundamentales del cantón, y por tanto, las tres principales fuentes de ingreso de las familias son la pesca, las actividades madereras y el comercio y la artesanía. En menor medida identificaron como otras fuentes de ingreso las actividades turísticas y la agricultura y ganadería.
Respecto a la frecuencia de actos delictivos ocurridos en el cantón en los últimos años, la población encuestada refirió ser alta para el 38% de los casos, media para el 33% y el 29% manifestó esta frecuencia como baja o nula. Tal y como demuestran las estadísticas policiales, se han reducido los índices de delitos en la zona, en comparación con años anteriores, aunque persisten los niveles de inseguridad y temor en la ciudadanía.
En el siguiente gráfico (Figura 2) se muestran identificadas por la población encuestada, las mayores consecuencias que ha traído para el cantón San Lorenzo, la cercanía y operaciones de bandas narcotraficantes colombianas. Mayor reconocimiento social tienen las pérdidas de vidas humanas, (97%), los secuestros (86%) y la proliferación del robo y la delincuencia (61%), y en menor medida pero también latente, el tráfico ilegal de armamentos y personas (52%), la desaparición de asentamientos poblacionales por inseguridad y temor (41%) y el contrabando (38%).
Consecuencias de la cercanía y ejecución de operaciones de bandas narcotraficantes colombianas para San Lorenzo (según criteriors de la población)

Figura 2: Consecuencia de la cercanía y ejecución de operaciones de bandas narcotraficantes colombianas para San Lorenzo
Elaborado por los autores
Como último tema, la encuesta alegó que el cantón San Lorenzo es un escenario vulnerable al crimen organizado, lo que provoca consecuencias e inseguridad para su población y todo el Ecuador, y el 81% de los encuestados aseguró estar de acuerdo con esta sentencia, en tanto solo el 19% manifestó su negatividad a esta afirmación.
Conclusiones
Luego de la exposición realizada con anterioridad, que resultó del análisis de documentos, entrevistas y encuestas a la población, puede concluirse que:
La situación geográfica del cantón San Lorenzo, sus límites con el Océano Pacífico y con territorios colombianos, con grandes plantaciones de droga, donde operan exguerrilleros no acogidos o inconformes con el proceso de paz, provoca que este territorio ecuatoriano sea escenario de la acción del crimen organizado y centro del conflicto fronterizo que inició en enero de 2018 y que convirtió al territorio en zona de guerra. Tanto las fuentes bibliográficas consultadas como los criterios de la población coinciden en su mayoría que la ubicación de San Lorenzo constituye la primera causa de vínculo con el narcotráfico.
Sin embargo, otras particularidades socioeconómicas como el deprimido mercado laboral, la pobreza, las condiciones de explotación de los recursos naturales como contaminación del agua y deforestación, los problemas con la satisfacción de necesidades básicas, el estado de los espacios públicos y las debilidades en la garantía de la seguridad ciudadana hacen del cantón San Lorenzo, un escenario vulnerable del crimen organizado, lo cual provoca consecuencias para sus pobladores y para todo el Ecuador.
La bibliografía describe un territorio con aumentos notables de la población en los últimos años y la existencia de pocas voluntades institucionales de la mano de políticas públicas que no se implementan, afirmaciones que son corroboradas con altos porcentajes según la población entrevistada y encuestada, que alega en mayoría desconocer la existencia y aplicación de las mismas.
Según los datos obtenidos mediante consultas de documentos, las principales fuentes de ingreso de las familias provienen de la pesca, las actividades madereras y el comercio y la artesanía, aun cuando más de la mitad de la población encuestada aseguro conocer de la participación de los habitantes de San Lorenzo en operaciones de “tráfico de drogas” como un método de subsistencia económica.
La cercanía de seis grupos de exguerrilleros colombianos afectan, aún más, la seguridad y el normal transcurrir de la vida en el cantón fronterizo de San Lorenzo, causando con ello pérdidas de vidas humanas, temor, secuestros, conflictos, amenazas a la seguridad, (Martínez, 2005) ejemplos de trata y mayores gastos en el despliegue de las fuerzas militares ecuatorianas.
Dichos acontecimientos se revierten en aumentos de hechos delictivos, presencia de contrabando y crimen organizado en San Lorenzo, los que provocan temor e inseguridad en la población, según refirieron algunos entrevistados y además generan ondas para todo el país y evidencian cómo el auge de estos conflictos no solo se relaciona con las operaciones de los grupos guerrilleros, sino también con el desarrollo y las acciones gubernamentales a favor de la ciudadanía y sus pueblos.
BIBLIOGRAFÍA
Bagley, B. (2015). Ecuador: ¿país de tránsito de cocaína? Perfil Criminológico, 13.
Bagley, B. (2015). Ecuador: ¿país de tránsito de cocaína? Perfil Criminológico, 13.
Barragán, J. C. (2015). Política pública sostenida para preservar a la ciudadanía. Perfil Criminológico, 10-12.
Cadena, J. L. (2010). Geopolítica del narcotráfico. México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. Bogotá: Universidad de Santo Tomas.
Chuquizala, T., & Jaramillo, B. (2017). Plan de promoción turística para el cantón San Lorenzo del Pailón, provincia de Esmeraldas. Siembra, 4(1), 121–130.
Cordero, B. (2018). Situación en San Lorenzo. Quito: Ministerio de Inclusión Económica y Socia.
El Comercio. (25 de febrero de 2018). Tres bandas operan frente a San Lorenzo. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/sanlorenzo-bandas-operan-colombia-frontera.html.
El Telégrafo. (2018 de febrero de 2018). San Lorenzo enfrenta el crimen organizado. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ecuador/1/san-lorenzo-enfrenta-el-crimen-organizado
El Tiempo. (5 de marzo de 2017). Un gramo de cocaína vale 500 dólares en Pekín. Obtenido de http://www.eltiempo.com/justicia/un-gramo-de-cocaina-colombiana-vale-500-dolares-en-pekin-64254
Guerrón, H. (2000). El narcotráfico y la subversión colombiana y su influencia en la región. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales .
INEC. (2010). Censo de población y vivienda. Quito: INEC.
Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Venezuela: Universidad Simón Bolívar de Caracas.
Moncayo, M. (2012). Diagnóstico sobre la trata de personas en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeralda. Quito: FLACSO-OIM.
OMSC. (2013, p. 25). Estudios de seguridad ciudadana. Quito: OMSC.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Esmeraldas. Años 2001 y (2015-2025). Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0860000160001_PDOT%20ACTUALIZACI%C3%93N%202015_18-08-2015_12-32-18.pdf
Policía Judicial. (2018). Datos de San Lorenzo. Quito: Policía Judicial.
Riaño-Alcalá, P y Ortega, H. (2007) San Lorenzo en Migración Forzada de Colombianos. Medellín Colombia: Corporación Región.
UNODC. (2017). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Viena: UNODC.