logo Revista ISTJAPON a la Vanguardia - Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2661-6955

DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES
SOCIO-ECONÓMICOS EN ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
AGROPECUARIA DE MANABÍ DURANTE EL
PERÍODO 2018-2019.
AUTORES:
María Piedad Ormaza Murillo
Martha Rocio Quijije lntriagoz
María Monserrate Vera Pazmiño
Ana Belén Vida! Bravo

RESUMEN

La presente investigación busca diagnosticar los factores sociales y económicos de los estudiantes matriculados en primer y segundo nivel de las ocho carreras que oferta la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López en el período Abril/2018- Marzo/2019. La metodología empleada obedece al método inductivo que permitió estar en el lugar de los hechos para estudiar el perfil socio-económico, el método deductivo para razonar acerca de los diferentes problemas con el fin de llegar a una conclusión y el método analítico que permitió establecer las principales relaciones de causalidad que existen entre los factores de la realidad estudiada. Se adoptó el enfoque de investigación documental y bibliográfica para dar sustento teórico-científico y la investigación de campo para estar en contacto con el objeto de estudio que fueron los estudiantes. Las técnicas de investigación usadas fueron la entrevista al personal directivo y la aplicación de encuesta sobre el universo de 804 estudiantes. Para la tabulación de los datos se utilizó el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Con base a los hallazgos encontrados se pudo determinar que existe una mayor cantidad de mujeres con respecto a los hombres, sin embargo la diferencia no es significativa por lo que existe igualdad de género. La mayor parte de los estudiantes no cuentan con espacios adecuados para desempeñar con éxito sus labores de estudio. El 13% de los estudiantes cuentan con ingresos propios y solo el 1% matienen una beca de estipendio, mientras que el resto dependen de sus padres, sin embargo, solo el 37% de los hogares mantienen ingresos fijos proveniente de fuentes formales.

PALABRAS CLAVES

Matriculación, rendimiento, deserción, retención, titulación.

ABSTRACT

This research seeks to diagnose the social and economic factors of students en rolled in the first and second level of the eight careers offered by the Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López in the period April / 2018-March / 2019. The methodology used obeys the inductive method that allowed us to be in the place of the events to study the socio-economic profile, the deductive method to reason about the different problems in order to reach a conclusion and the analytical method that allowed to establish the main causal relationships that exist between the factors of the reality stud ied. The documentary and bibliographic research approach was adopted to provide theoretical-scientific support and field research to be in contact with the object of study that were the students. The research techniques used were the interview with the directive staff and the application of a survey on the universe of 804 students. For the tabulation of the data, the statistical software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) was used. Based on the findings found, it was possible to determine that there is a greater number of women compared to men, however the difference is not significant so there is gender equality. Most of the students do not have adequate spaces to successfully carry out their study tasks. 13% of students have their own income and only 1% have a stipend scholarship, while the rest depend on their parents, however, only 37% of households maintain a fixed income from formal sources.

KEYWORDS

Enrollment, performance, dropout, retention, graduation.


INTRODUCCIÓN

La educación superior durante mucho tiempo representó un privilegio al que solo ciertos grupos de la sociedad podian acceder. En los últimos 20 años los procesos de transformación, inclusión y acceso a la educación superior han evolucionado, pues se evidencia el compromiso del Estado con la educación y con la gratuidad para conseguir integrar el circuito armónico donde los más excluidos puedan acceder (Ramírez, 2016).

En el marco de la globalización, la educación en todos los niveles sufre transformaciones frente a las demandas de la sociedad (Garbanzo, 2007). En este sentir, el objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir que tipifica el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la ciudadanía a través de la democratización del acceso a la educación superior y de forma articulada con la Constitución de la República del Ecuador y el Plan Nacional de Desarrollo, establecen mecanismos de coordinación del sistema de educación superior, regidos por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global (Constitución de la República del Ecuador, 2008); (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2017).

Esta investigación se fundamenta además en el artículo 71 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010), la cual reconoce el principio de igualdad de oportunidades como garantía de las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconom,ca o discapacidad. Además, las universidades deben reforzar sus funciones críticas y de previsión, mediante un análisis constante de las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales y políticas, desempeñando de esta manera funciones de alerta y prevención (UNESCO , 1998).

Para Vera & Vera (2013), el nivel socio econom,co no es una característica física y fácilmente informativa, sino que se basa en la integración de distintos rasgos de las personas o sus hogares, cuya definición varía según el contexto geográfico e histórico. Según Hirsch, Trefil, & Kett (2002), se refiere a la posición de un individuo/hogar dentro de una estructura social jerárquica. Mientras que la National Center for Educational Statistics (NCES, 2018), la define como una medida de la posición relativa económica y social de una persona/ hogar. Entre tanto para la Center for Research on Education, Diversity and Excellence (CREDE, 2018), representa una medida del lugar social de una persona dentro de un grupo social, basado en varios factores, incluyendo el ingreso y la educación.

Actualmente, la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL) recibe aproximadamente 500 estudiantes cada período, una parte de ellos vive en el cantón Bolívar y gran parte de ellos provienen de distintos lugares de la provincia y del país; bachilleres con diversas realidades en todos los aspectos que componen el perfil socioeconómico y de una manera directa influyen en el desempeño y desarrollo de su carrera durante los siguientes años a partir de la aprobación del período de nivelación para quienes lo aplican

En este contexto, la ESPAM MFL intenta integrarse a la realidad de los estudiantes y de la sociedad para contribuir de manera efectiva a la solución de la problemática social. Su modelo educativo plantea la contribución de las unidades académicas, de vinculación e investigación para hacer frente a las tensiones y problemas del Plan Nacional de Desarrollo 2017 para la zona 4, donde claramente dentro del contexto: Hábitat Sustentable, Eje: educación, todas las unidades académicas, de investigación y de vinculación están orientadas en fomentar la formación del talento humano en los diferentes niveles educativos y de profesionalización, así también, incrementar el acceso de la población a la educación superior especialmente de los montubios, de la misma manera trabajar por la universalización de la educación y diálogo de saberes con derechos, equidad de género, enfoque ambiental, intergeneracional, intercultural étnico e inclusión de todos en aras de incrementar la calidad de la educación superior en la zona 4 (ESPAM MFL, 2016).

Los estudiantes forman parte esencial de la universidad, identificarlos, saber quiénes son y de dónde vienen, brinda a la ESPAM MFL la oportunidad de enfocar las estrategias institucionales en satisfacer sus necesidades prioritarias. Además los estudiantes son la razón de ser de todo proceso educativo, por ello es necesario conocer su realidad y el entorno en el que se desenvuelven. Realizar análisis de las características socioeconómicas, demográficas y del entorno universitario, permitiran determinar variables tales como: nivel de ingresos, educación, empleo, edad, sexo, gastos, procedencia, religión, entre otros factores asociados al rendimiento o deserción estudiantil. Conocer estas variables facilitan el diseño de indicadores cuantitativos y cualitativos y su posible relación con los procesos educativos desde la dimensión familiar, personal, e institucional.

Por los aspectos anteriormente mencionados, el presente estudio busca sistematizar información socio-económica de la realidad actual en la que se encuentran los estudiantes, conocer la base económica de la familia, medios económicos para su sustento, para la continuidad y permanencia estudiantil con la finalidad de que se pueden canalizar programas de intervención en aras de mejorar el rendimiento académico de los mismos. Los resultados también servirán de base fundamental para futuros estudios relacionados con el tema, además de socializar los hallazgos encontrados a la institución reguladora de la Educación Superior.

METODOLOGÍA

La investigación se realizó en la ESPAM MFL, ubicada en el sector El Limón de la ciudad de Calceta, cantón Bolívar, provincia de Manabí. El universo de la muestra estuvo comprendido por 804 estudiantes matriculados en el primer y segundo nivel del período Abril/2018-Marzo/2019.

La metodología empleada se corresponde con el método inductivo-comparativo pues, según Carvajal (2017), plantea un razonamiento ascendente que fluye de lo particular o individual hasta lo general enfocado en el fin, permite derivar en un resultado lógico y metodológico por la posibilidad de acercamiento en el lugar de los hechos particularmente para este caso, estudiar el perfil socio-económico de estudiantes. También es analítico-deductivo ya que, según el referido autor utiliza el encadenamiento lógico de proposiciones para llegar a una conclusión o descubrimiento y emplea el análisis para realizar operaciones teóricas como son la conceptualización y la clasificación (Abreu, 2014).

La investigación se presenta desde un enfoque documental y bibliográfico, por los que se busca garantizar la obtención de la información más relevante en el campo de estudio, de un universo de documentos que puede ser muy extenso (Gómez, Navas, Aponte, & Betancourt, 2014). Por lo que fue necesaria la revisión y recopilación de información proveniente de libros, revistas, artículos científicos, páginas web, para ofrecer un sustento teórico-científico al tema de estudio planteado.

Como técnica de investigación se emplea la entrevista al personal directivo de la ESPAM MFL para recabar datos relacionados con el ingreso de los estudiantes. También se aplican encuestas a los estudiantes del primer y segundo nivel de las Carreras de grado de la ESPAM MFL, con la finalidad de indagar y obtener datos socio- económicos, que posteriormente se tabulados mediante el programa estadístico informático SPSS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los materiales y métodos utilizados para identificar los factores sociales y económicos de los estudiantes matriculados en primer y segundo nivel de las ocho carreras que oferta la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López en el período Abril/2018-Marzo/2019, se presentan los siguientes resultados:
Figura 1
Figura 1. Entrevista al personal directivo de ESPA.M MFL. Elaborado por el autor (2020). Nota: RA: rendimiento académico; NSE: nivel socio-económico; BE: becas de est11dio; Motv: motivación; Deser: deserción; Diag: diagnóstico; Estrg: estrategia; Ret: retención; Ch: charlas.

El gráfico presentado en la figura 1, muestra los resultados derivados de la entrevista realizada al personal directivo de la ESPAM MFL. Se puede evidenciar que el 90% de los entrevistados consideran que el nivel socio- económico está directamente relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes, pues consideran que la preocupación y el estrés generado por la falta de recursos económicos para costear sus estudios y sus necesidades básicas no le permite a los estudiantes estar completamente enfocados y concentrados en sus estudios. Además el 100 o/o del personal directivo entrevistado coinciden en cuatro aspectos importantes. En primer lugar, que es conveniente incentivar a los estudiantes con becas económicas. En segundo lugar, afirman que la principal causa de la deserción estudiantil está determinada por factores a saber, el socioeconómico y la falta de orientación vocacional al elegir una carrera universitaria. En tercer lugar, de las estrategias más importantes que deberían aplicar las autoridades para disminuir la deserción de los estudiantes se debe conocer cuáles son las causas que conllevan a una deserción y después determinar el accionar a nivel institucional. Finalmente coincidieron que uno de los factores sociales y económicos predominantes para que los estudiantes lleguen a obtener su titulación es tener una mejor calidad de vida, pues la titulación permite que el estudiante sea independiente y le permita vivir con dignidad.

En la figura 1, también destaca el hecho de que el 75% de los directores coincidieron que una de las principales estrategias que deberían aplicar para aumentar la retención estudiantil es seguir gestionando becas académicas que consideren criterios académicos y socioeconom1cos. Mientras que el 25% restante concuerdan que se les incentive a continuar con sus estudios mediante charlas de orientación, debido a que en los actuales momentos la exigencia laboral requiere de individuos altamente capacitados.

También se elaboró y aplicó una encuesta a los estudiantes de las ocho carreras de la ESPAM MFL distribuidos en 139 estudiantes de Administración Pública, 131 estudiantes de Administración de Empresas, 48 estudiantes de Turismo, 57 estudiantes de Computación, 142 estudiantes de Ingeniería Ambiental, 70 estudiantes de Agrícola, 95 estudiantes deAgroindustria y 122 estudiantes de Medicina Veterinaria; obteniendo una conformación global de 804 estudiantes encuestados, los cuales se encontraban matriculados en el periodo Abril/2018-Marzo/2019.

Figura 2
Fígura 2. Cualidades generales de los estudiantes de la HGGHK. Elaborado por el autor (2020). Nota: Sex: sexo; EC: estado civil; Ed: edad; NH: número de hijos; NF: núcleo Familiar

La equidad de género en la educación y particularmente en la educación superior según Baute, Pérez, & Espinoza (2017), constituye un tema relevante por su impacto en el desarrollo económico y social, los temas de género y las preocupaciones por la igualdad y la equidad involucran no solo a las mujeres, sino también a los hombres. En la gráfica presentada en la figura 2, se puede observar que no existe diferencia significativa en cuanto a la distribución de sexo en el periodo estudiado, 51% corresponde a mujeres y 49% son hombres, por lo tanto se puede decir que existe equidad de género. Se evidencia que 89,3% de los alumnos son solteros, el 3.5% casados, mientras que el 1%son divorciados; el 6.1 o/o restante concierne a unión libre. Los hallazgos encontrados se compaginan con el estudio realizado por Martínez y Salazar (2013) en el que se evidencia un predominio de estudiantes solteros del 95.5%.

En la figura 2, también se puede observar una distribución porcentual por edades previamente organizados por rangos. El mayor número de estudiantes se encuentra en un rango de edad entre 17-20 años lo que representa el 77.6%, seguido del 17% entre 21-24 años de edad, mientras que los rangos entre 25-29 y mayores que 30 representan el 3.5% y 1.9% respectivamente.

Con relación al número de hijos, el 89,9% de los estudiantes manifestaron no tener hijos, el 9.6% de la población estudiantil estudiada tienen de 1 a 3 hijos mientras que el 0.5% estudiantes tienen 4 o más hijos. Los resultados obtenidos son semejantes a los encontrados por Martínez y Salazar (2013) donde muestran que un 94.3% de estudiantes no tienen hijos en comparación de los estudiantes con hijos que conforman el 5.7%.

Para Balbuena (2016), las familias están formadas por personas de la misma sangre: padres, hermanos, primos o abuelos, a éstos se les llama parientes consanguíneos. En este sentido, los hallazgos encontrados, revelan que el 70.9% del núcleo familiar de los estudiantes en la mayoría de los casos está conformado por padre, madre y hermanos, mientras que el 10.6% lo conforman un padre o una madre y hermanos, mientras que el 7.5%, 6% y 5.1% lo integra abuelos, otros familiares por afinidad y el cónyuge e hijos respectivamente.

Figura 3
Figura 3. Condiciones de vida de los estudiantes de la HGGHK. Elaborado por el autor (2020). Nota: ZR: zona de residencia; CH: condiciones del hogar; MCH: materiales de construcción del hogar; Serv: servicios

De la gráfica presentada en la figura 3, se puede deducir que el 52% de los alumnos que ingresaron a la ESPAM MFL durante el período en estudio viven en una zona urbana, mientras que el 48% residen en la zona rural. Estos resultados coinciden con los datos presentados por Martínez & Salazar (2013) en su estudio,donde determinaron que el 95.8% de los estudiantes viven en zonas urbanas y el resto en zonas rurales. Para el caso de la ESPAM MFL la diferencia no es muy marcada, en este sentido, es de esperar que las condiciones de vida y el acceso a los servicios sean diferentes según la zona donde residan los estudiantes.

El 47% de los estudiantes habitan en una casa propia, mientras que el 33% en casas o departamentos arrendados en la mayoría de los casos porque provienen de otros cantones y el 20% son estudiantes que habitan en casas prestadas, donadas, y cedidas por servicios. Con respecto a los materiales con los que están construidas las casas el 41% son de hormigón, 35.8% indicaron que viven en una casa de construcción mixta y el resto de materiales variados entre madera y caña.

El acceso a los servicios depende de factores económicos así como de la zona donde se resida, como casi la mitad de los estudiantes provienen de zonas rurales es evidente que no tendrán acceso a todos los servicios básicos necesarios con los que debería contar un estudiante en el mundo actual. En efecto se evidencia que solo el 37% de los estudiantes tienen acceso a todos los servicios es decir agua, alcantarillado, internet, energía eléctrica y recolección de basura, el 10% de los reciben los servicios parcialmente y más del 53% carece de uno u otro servicio, fundamentalmente el de internet.

El 69,7% de estudiantes indicaron que no poseen ningún tipo de seguro, mientras que el 19.8% de la población encuestada manifestaron que tienen seguro campesino y el 10.6% de los alumnos se benefician con el seguro social. Según Fueyo (2018), nadie piensa que un estudiante universitario necesite un seguro de vida: es joven, tiene 18 o 20 años, hace deporte y disfruta de una salud de hierro. Sin embargo, las tragedias sobrevienen: en cualquier momento puede enfermar o tener un accidente y, lamentablemente, fallecer.

En esa situación, además del drama que supone la pérdida de una persona joven, la familia puede tener que hacer frente a un enorme problema: pagar los préstamos universitarios. Con un seguro de vida, el estudiante protege a su familia y la libera de esta pesada carga. De esta manera se puede indicar que, si es importante que un estudiante cuente con un seguro, sin embargo, en los datos obtenidos se observa que el mayor porcentaje de estudiantes no cuenta con el mismo.

Figura 4
Figura 4. Desempleo ingresos y gastos. Elaborado por el autor (2020). Nota: D: desempleo; IP: ingresos propios del estudiante; IH: ingresos en el hogar; GE: gasto promedio por estudiante.

En la figura 4, se puede apreciar que en promedio el 44% de los padres y madres de familia se encuentran desempleados al momento de aplicarse la encuesta, mientras que el 34% afirman tener un empleo formal y el 19% resta nte solo trabajan de manera eventual. El 77% de los estudiantes encuestados respondieron que dependen de los sueldos y salarios de padres o tutores, el 9% solventan sus estudios de su propio sueldo y salario, mientras el 9% restante corresponde a sueldos y salarios de otros miembros del hogar, préstamos universitarios, becas estudiantiles, rentas, venta de bienes y pensiones que reciben.

El 50% de los encuestados coinciden en que su ingreso en el hogar es menor a 1 salario básico unificado, así mismo el 37% afirmaron que tienen ingresos promedios de entre 1 y 2 salarios básicos para su sustento, mientras que tan solo el 13% mantienen ingresos superiores a 2 salarios básicos.

El 46.6% que corresponden a 375 estudiantes indicaron que tienen gastos entre $5 y $20 semanales para financiar sus estudios, mientras que el 38.1% concordaron que tienen gastos entre $21 y $40 a la semana, así mismo un 10.8% mostraron que tienen entre $41 y $60 de gastos, en las categorías de $61 a $80 y de $81 a $100 el 1.9% de estudiantes en cada categoría indicaron que tienen esta cantidad de gastos a la semana, y el 0.7% restante coincidieron que tienen gastos superiores a $100 a la semana.

Con respecto al lugar de estudio, el 50.7% de estudiantes encuestados indicaron que no cuentan con un espacio concreto para estudiar, mientras que el 42.7% coincidieron que cuentan con un espacio para estudiarcomosu habitación, mientras que 4.5% de estudiantes tienen otro tipo de espacio para estudiar sea este la sala o en el comedor de su vivienda, y finalmente un 2.1% de estudiantes coincidieron que cuentan con oficina para estudiar y realizar sus tareas. Para Torres y Rodríguez (2006), el lugar de estudio debe favorecer la concentración evitando el ruido, la televisión, el tránsito de personas y demás distractores. Lo ideal es estudiar en un mismo espacio, ordenado y con temperatura e iluminación adecuada.

El 91.9% de estudiantes expresaron que no tuvieron ningún motivo para realizar o solicitar un cambio de institución, sin embargo un 5.1% tuvieron que realizar un cambio de institución por falta de recursos económicos para continuar con sus estudios, el 1.1% de estudiantes indicaron que realizaron un cambio de institución por motivo de trabajo, el 0.5% por problemas familiares, el 0.4% porque la institución no cumplía sus expectativas, el 0.4% por motivo de enfermedad, el 0.2% por problemas de adecuación al lugar de residencia para estudiar, el 0.2% realizaron su cambio de universidad por paternidad o maternidad y finalmente el 0.1% por labores domésticas.

En este apartado, el 93.7% del total de estudiantes encuestados expresaron que no aplicaron un cambio de carrera sea en la misma institución o en otra, un 3.7% coincidieron que realizaron este cambio por falta de recursos económicos, el 0.7% de estudiantes indicaron que la carrera escogida no satisfacía sus expectativas, el 0.6% realizaron el cambio por motivos de paternidad o maternidad, el 0.4% por motivos de trabajo, el 0.2% porque la institución no satisfacía sus expectativas, el 0.2% por motivos de enfermedad, el 0.2% por problemas para adecuarse en la ciudad, y finalmente el 0.1% por labores domésticas en el hogar.

El 32.3% que equivalen a 260 estudiantes del total de encuestados, indicaron que al momento de iniciar sus estudios una sola persona realizaba una actividad económica en su hogar, así mismo el 28.5% que equivalen a 229 estudiantes tenían a 2 miembros de su hogar trabajando, el 23.4% indicaron que 3 o más personas realizan una actividad remunerada, pero sin embargo el 15.8% que equivalen a 127 estudiantes de la ESPAM MFL manifestaron que en su núcleo familiar no realizan alguna actividad económica para el sustento del hogar manifestando que cubren sus necesidades básicas con la ayuda de familiares, vecinos y trabajos eventuales.

El 49.3% de alumnos encuestados indicaron que utilizan 1 transporte diariamente para llegar a clases, mientras que el 36.8% que equivalen a 296 estudiantes utilizan 2 transportes para llegar a la ESPAM MFL, y finalmente el 13.9% indicaron que toman 3 o más transportes diariamente para ir a recibir clases o realizar alguna otra actividad académica dentro de la ESPAM MFL. Para Torres y Rodríguez (2006), es importante considerar el número de vehículos utilizados por los estudiantes para desplazarse de su casa a la universidad, de acuerdo a esto se debe de considerar el tiempo que los estudiantes tardan en trasladarse desde su casa hasta la ESPAM MFL.

De acuerdo a esto, el 66.4% que equivale a 534 estudiantes utilizan frecuentemente el bus urbano para movilizarse a la ESPAM MFL, el 18.9% se transportan en motocicleta, el 8,7% se moviliza en automóvil particular, el 3.1% que equivalen a 25 estudiantes se movilizan en otro vehículo como la mototaxi, 11 estudiantes que equivale al 1.4% se movilizan caminando hacia sus carreras donde reciben clases o realizan alguna actividad, así mismo 10 estudiantes que equivalen al 1.2% se transportan en taxi y finalmente el 0.2% indicaron que se movilizan hacia la universidad en bicicleta. Torres & Rodríguez (2006) en su investigación indican que el 49.6% de estudiantes usaban el transporte público para llegar a la universidad, 31.4% 2 transportes y 9.9% empleaba su propio vehículo, de esta manera se puede determinar que los estudiantes universitarios toman transporte público o buses urbanos por motivos económicos.

Garbanzo (2007), afirma que el rendimiento académico de los estudiantes universitarios constituye un factor imprescindible y fundamental para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza superior. Es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico. Por otro lado, Estrada (2018), indica que el rendimiento académico es una parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, porque permite identificar si el estudiante cumple con los estándares de aprendizaje que dispone el currículo de educación para ser promovido de nivel.

En este contexto, la Universidad Nacional del Nordeste (2010) precisa al nivel socio económico como u na forma de caracterizar estructura I mente los mercados de productos y servicios en una sociedad; es decir un intento clasificatorio de la población según sus posibilidades de acceso a los mismos. Por otra parte, Vera y Vera (2013), mencionan que analizar el nivel socioeconómico de una familia tiene cierto consenso en torno a la idea de que el estatus socioeconómico de las familias incluye tres aspectos básicos: ingresos económicos, nivel educativo y ocupación de los padres. Existen otras como el valor y las características de la vivienda, disponibilidad de libros en el hogar, disfrute de becas o ayudas, y algunas menos habituales, como es el caso de la frecuencia de visitas al dentista, la realización de viajes, o la disponibilidad de servicio doméstico; esto permite clasificar a la familia en una de las tres grandes categorías: Alto, Medio, y Bajo; aunque dependiendo del estudio que se hace, pueden separarse en más niveles.

CONCLUSIONES

Mediante la recopilación de los datos socio- económicos por medio de la encuesta aplicada a los estudiantes que ingresaron a las carreras de grado de la ESPAM MFL en el periodo Abril/2018-Marzo/2019 y sobre la base de la evidencia demostrada se pudo determinar que existe una mayor cantidad de mujeres con respecto a los hombres, sin embargo la diferencia no es significativa como para concluir que existe desigualdad de género.

Un cúmulo de condiciones se consideran como necesarias para que los estudiantes puedan desempeñar con éxito sus procesos de enseñanza aprendizaje y se pudo evidenciar que gran parte de los estudiantes encuestados no cuentan con espacios y viviendas optimas así como un limitado acceso a los servicios básicos que garantiza el Estado por derecho.

La mayor parte de los estudiantes dependen económicamente de sus padres sin embargo se pudo demostrar que solo el 37% de los hogares mantienen ingresos fijos provenientes de fuentes formales, por lo tanto se les hace cuesta arriba mantenerse enfocados en sus estudios y muchos casos no logran culminarlos. Si bien el 13% de los estudiantes cuentan con fuentes de ingresos propios, solo el 1% posee una beca de estipendio un porcentaje bajo con respecto a la cantidad de matriculados en este nivel de estudio.

Del estudio socio-econom1co en general, se puede argüir que aun existen deficiencias por parte del Estado ecuatoriano en garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador (2008) y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes, así como en la justa redistribución de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.

Se recomienda que las universidades realicen un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para tener una evaluación de los factores fuertes y débiles que diagnostiquen la situación interna de la institución en busca de generar estrategias mediante un plan de mejoras que contribuya a incrementar el rendimiento académico y mejorar así la tasa de retención, disminuir la deserción e incrementar la tasa de titulación en las carreras. Así mismo y ante los resultados obtenidos con relación a la solvencia que mantienen los estudiantes de cubrir sus gastos, existe en el Ecuador el Instituto de Fomento al Talento Humano, donde los mismos podrán aplicar a una beca educativa que les permitirá cubrir los gastos de sus estudios mediante un rendimiento académico positivo (SNI, 2019).


BIBLIOGRAFÍA

Abreu, J. (10 de Junio 2018 de 2014). Método Inductivo y Analítico. Obtenido de http://www. spentamexico.org/v9-n3/ A 17.9(3 )195-204.pdf

Balbuena, J. (10 de Junio 2018 de 2016). Quienes forman parte del núcleo familiar. Obtenido de https:/ /dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5654256.pdf.

Baute, M., Pérez, V., & Espinoza. (2017). Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. Revista Universidad y Sociedad, 50-57.

Carvajal, L. (10 de Junio 2018 de 2017). Método Deductivo e Inductivo. Obtenido de http//www. lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion

Constitución de la República del Ecuador. (12 de junio 2018 de 2008). La Educación Superior. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cons.pdf.

CREDE. (12 de Julio de 2018). Center for Research on Education, Diversity, and Excellence. Obtenido de https://www.cal.org/what-we-do/projects/crede

ESPAM MFL. ( 2016). La Educación Superior: Modelo Educativo de la ESPAM MFL. Calceta: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Redipe, 218-228. Fueyo, J. (19 de Julio 2018 de 2018). Importancia de un seguro de vida para los estudiantes. Obtenido de https://holadoctor.com/es/seguros-de-vida/seguro-de-vida-para-estudiantes-descubre-por-qu%C3%A9-lo-necesitas.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública .. Montes de Oca, p 43-63.

Gómez, E., Navas, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (10 de Junio 2018 de 2014). Investigación Bibliográfica. Obtenido de :file:// /C:/Users/claro/Downloads/Dialnet-MetodologiaParaL

Hirsch, J., Trefil, J., & Kett, J. (2002). The new dictionary of cultural literacy. New York: Houghton Mifflin.

LOES. (8 de Junio 2018 de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Obtenido de Educación Superior: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.p

Martínez, J., & Salazar, R. (16 de Octubre 2019 de 2013). Factores determinantes sobre el rendimiento académico en estudiantes de las facultades de medicina, enfermería, microbiología, psicología, arquitectura y derecho de la Universidad Católica del Ecuador del primer semestre de la carrera universitaria, 2013. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7373/11.27.001757.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

NCES. (12 de Julio de 2018). National Center for Educational Statistics. Obtenido de https://nces.ed.gov/

Plan Nacional para el Buen Vivir. (12 de Junio 2018 de 2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 - 2021. Obtenido de https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017 /09/Plan-Nacional-para-el

Ramírez, R. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada. Quito: SENESCYT- IESALC.

SNI. (20 de Agosto 2019 de 2019). Sistema Nacional de Información . Obtenido de Registros de estudiantes becados: https://www.educacionsuperior.gob.ec/cuadros-estadisticos-indice-de-tabulados-sobre-los-datos-historico

Torres, L., & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 255-270.

UNESCO. (22 de Julio 2018 de 1998). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . . Obtenido de La educación superior en el siglo XXI Visión y acción: http://unesdoc.unesco.org/images

Universidad Nacional del Nordeste. (29 de Julio 2018 de 2010). Clase social y nivel socio- económicoFormato PDF. Disponible en. Obtenido de https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/Clase%20social%20y%20Nivel%20

Vera, O., & Vera, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque .. Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 41-45.