HUERTOS ORGÁNICOS RURALES Y EL CULTIVO
DE GERMINADOS DE ARVEJA (PISUM
SATIVUM), GARBANZO (CICER ARIETINUM),
GIRASOL (HELIANTHUS ANNUUS) Y LENTEJA
(LENS CULINARIS) COMO ESTRATEGIA
DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA LA
PARROQUIA DE CALACALÍ
AUTORES:
David Conrado Carvajal
RESUMEN
Por medio de la investigación pretendemos dar a conocer acerca de Huertos orgánicos rurales y el cultivo de germinados de arveja (Pisum sativum), garbanzo (Cicer arietinum), girasol (Helianthus annuus) y lenteja (Lens culinaris) como estrategia de alimentación saludable. Los brotes siendo un producto de agradable color, forma y sabor, es muy versátil para el uso de diferentes técnicas culinarias que dan un aporte de valores nutricionales. Hoy en día los germinados deben de seguir siendo una tentativa en las mesas de cada hogar, logrando generar un recurso al ser humano con alimentación sana, salud y ganas de vivir. Los germinados son el único alimento que nos vamos a servir está vivo y natural con todos los nutrientes que nos puede brindar. El comer germinado es generar vida sana.
El mundo de los huertos orgánicos y los germinados está medio de descubrir por lo que es necesario dar a conocer un de la manera más sencilla de elaborar espacios de germinación y su gran alcance de realizar recetas muy diversas y de gran contenido nutricional en la diversidad de trabajar en lo orgánico como lo germinado.
Palabras claves
Huertos Orgánicos: es la ciencia y el arte de cultivar frutas, verduras, flores y plantas ornamentales usando los principios básicos de la agricultura ecológica para mejorar y conservar los suelos, controlar las plagas y preservar variedades o cultivares ancestrales.
Germinados: Es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe.
Alimentación Saludable: Se denomina dieta sana a aquella ingesta de alimentos que ayuda a mantener, recuperar o mejorar la salud.
Semillas: es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación de las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla).
Germinar: Es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe.
Germinador: Equipo de agricultura que sirve para la germinación de los brotes de las plantas en cavidades pequeñas hasta tener una planta fuerte para su replantación.
Brotes de planta: perennes son el nuevo crecimiento desde el suelo en las plantas herbáceas.
ABSTRACT
Through research we intend to publicize about rural organic gardens and the cultivation of pea (Pisum sativum), chickpea (Cicer arietinum), sunflower (Helianthus annuus) and lentil (Lens culinaris) sprouts as a healthy eating strategy. The sprouts being a product of pleasant color, shape and flavor, it is very versatile for the use of different culinary techniques that give a report of nutritional values. Nowadays sprouts must continue to be an attempt on the tables of each home, managing to generate a resource for human beings with healthy food, health and the will to live. Sprouts are the only food that we are going to serve, it is alive and natural with all the nutrients that it can provide. Eating sprouts is generating healthy life.
The world of organic gardens and sprouts is about to be discovered, so it is necessary to make known one of the simplest way to develop germination spaces and its great scope of making very diverse recipes and of great nutritional content in the diversity of work in the organic as the germinated.
INTRODUCCIÓN
A partir del enfoque sobre la agricultura rural, y el establecimiento de un marco referencial que apunta a la importancia de la implementación de huertos rurales en las parroquias periféricas de la ciudad de Quito, este proyecto está dirigido a la creación de un huerto orgánico en el Instituto Superior Tecnológico Japón (ISTJ) y la aportación de germinados cuya producción está destinada al abastecimiento de vegetales y hierbas aromáticas para la carrera de gastronomía.
Entendiendo a la agricultura orgánica como un sistema de producción, que trata de utilizar al máximo los recursos de la huerta, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica. Al mismo tiempo minimiza el uso de los recursos no renovables y no utiliza fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Con el objetivo de proteger el medio ambiente y la salud humana usando ingredientes sanos y de calidad.
Los germinados son una excelente fuente de vitaminas, minerales, enzimas y oligoelementos. Conforman uno de los alimentos vivos más antiguo que se conoce, utilizados hace desde aproximadamente seis mil años en China, no sólo como alimento, sino como remedio terapéutico.
Se producirán germinados de arveja (Pisum sativum), garbanzo (Cicer arietinum), girasol (Helianthus annuus) y lenteja (Lens culinaris). Mediante la técnica de cultivo hidropónico aéreo en las instalaciones del ISTJ. Este producto beneficiara nutricionalmente realzando sabores y complementando la presentación en la elaboración de platos.
Que deseamos obtener de los temas muy fáciles de aprender y adaptables a los hogares de nuestra ciudad. Se visualiza que la Parroquia de Calacalí esta ubicada al noroccidente de Pichincha con un clima frío que es muy adaptable para el tipo de cultivos y germinados se realizara, tomando que el sector es de tierras muy productivas que podemos masificar los proyectos en los hogares para ser fuente de emprendimiento y sustento económico, que desarrollan al consumo y la una vida saludable y sana.
MARCO TEORICO
En la actualidad vemos que la falta de siembra en alternativas alimentarias o falta de variedad de productos agrónomos hacen que tierras productivas de la Parroquial de Calacalí se van agotado y cayendo en el sedentarismo de la gente de la zona que solo se acostumbra a sembrar solo un tipo de hortaliza, vegetal o producto muy tradicional. Los tiempos cambian y la falta de gente que cultive la tierra se va acabando, tema que es triste y preocupante. Las generaciones pierden el saber del tiempo y de la tierra para cosechar, los productos a sembrar son de tiempo largo y de mucho cuidado, los fertilizantes y químicos para fumigar hacen del producto de bajo tema nutricional y nada sano para el consumo de la gente.
Es una responsabilidad el dar alternativas de alimentación, desde un punto de producción hasta su consumo, cada vez a nivel de país se va requerir buscar nuevas alternativas donde las personas desde sus hogares tengan productos sustentables para su consumo diario. El conocimiento del manejo del productos orgánicos en la Parroquia de Calacalí, nace un proyecto de ecología y de sustentabilidad con germinados realizados dentro de casa. Lo que preservamos la alimentación sana y la economía como fuente de ingreso o de ahorro en compra. Los germinados son alimentos con alto contenido de vitaminas y minerales que favorecerán en la Parroquia de Calacalí.
La parroquia de Calacalí está a 17 km al norte de Quito, cerca de la Ciudad Mitad del Mundo y a 20 minutos del ISTJ. Es la puerta de ingreso al Noroccidente de la provincia de Pichincha. Calacalí es una parroquia rodeada de diferentes climas, ya que posee puntos de transición entre el bosque nublado y el ambiente de altura. Esto, junto con sus paisajes envolventes y su historia, lo convierte en un sitio turístico ideal para quienes disfrutan de los destinos naturales, proponer una serie de eco restaurantes que deleite a sus visitantes con comida orgánica y tradicional en la comunidad es un enfoque que diversificara la economía y asegurara una estrategia de comida saludable a nivel local.
En el tema de la producción agrícola Calacalí tiene mucho para ofrecer, la comunidad se dedica al cultivo de maíz amarillo, habas, frejol entre otros y cobre todo se caracteriza por la siembra y cosecha de varios productos orgánicos. Al mismo tiempo la implementación de brotes de soya en la comida y como estrategia de producir un alimento nutricionalmente económico y exquisito es nuestro propósito. Elaborar y saber que este documento es una base para encaminar que nuestras raíces antiguas no desaparezcan y en lo actual tenga un compendio de conocimientos que enriquecen el patrimonio de la parroquia y su gastronomía.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE CALACALÍ
Existen dos grandes versiones en cuanto al origen y significado del nombre Calacalí, las cuales hacen referencia a aspectos geográficos de la parroquia.
Por un lado, a partir de los pobladores, ellos ascendieron a las lomas y observaron el manto blanco que cubría a sus territorios a ciertas horas del día, este manto corresponde a la neblina. Siendo así la población le denomina Calacalí, que significa manto en quichua. Por otro lado, según versiones recogidas de los pobladores de la zona, el nombre proviene de las minas de cal existentes, al norte de la población en un punto denominado “Chaupizacha” cuya producción sirvió como materia prima para las edificaciones en la ciudad de Quito en la Época Hispánica. Otra explicación del nombre de Calacalí se deriva de las tribus Calas’- Calas (Sistema Nacional de Investigación, 2015-2019).
La población es poseedora de algunas joyas coloniales como: La Cruz de Piedra que data del 1640, se encuentra en el cementerio, la Pila de Piedra que originalmente estuvo en la plaza San Francisco de Quito misma que era utilizada como fuente de agua para los capitalinos, posteriormente fue trasladada en 1917 a Calacalí, realizando unsoberbio y sacrificado viaje que culminó con su ubicación en el centro del Parque Sucredesde el cual se genera el desarrollo de la parroquia.
Calacalí tuvo el honor de ver nacer a Doña Carlota Jaramillo el 09 de Julio de 1904,la “Reina de la Canción Nacional, en el 2004 en su honor se inaugura la “Casa Museo Carlota Jaramillo”.
La Parroquia empieza a tomar importancia con la construcción de la carretera Calacalí-La Independencia como una ruta alterna de acceso a la provincia de Esmeraldas desde el centro de Quito. En la última década toma matices de actividad turística, porque el ecoturismo surge como una importante fuente de ingresos y trabajo. Además, poco a poco se va consolidando en una zona industrial posibilitando que se amplíen las plazas de trabajo. (Distrito Metropolitano de Quito)
Al mismo tiempo la implementación de brotes de soya en la comida y como estrategia de producir un alimento nutricionalmente económico y exquisito es nuestro propósito.
Las principales actividades económicas de la Parroquia es la agrícola y pecuaria, siendo este desde la época colonial el principal despachador de productos como: el maíz, el trigo la cebada, las ocas, los mellocos, la alverja, el frejol, las papas. Además de los cultivos alimenticios, se dedican a la ganadería principalmente a la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino; los cuales son comerciados para los mercados de Quito y para el consumo de la población de la zona. (Cairo S.A., 2015)
Elaborar y saber que este documento es una base para encaminar que nuestras raíces antiguas no desaparezcan y en lo actual tenga un compendio de conocimientos que enriquecen el patrimonio de la parroquia y su gastronomía.
Según los resultados del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Calacalí.
Hitos Históricos.
HISTORICOS | DETALLE |
Fundación | Fundación Calacalí fue fundada como parroquia eclesiástica por Federico González Suárez en 1572. |
Personaje | - Carlota Jaramillo Embajadora de la Música Nacional. – Luis Calderón deportista logra la primera medalla de oro panamericana. - Joel Muela destacado en el automovilismo |
Obras Significativas | - Construcción de la primera iglesia de las terciarias franciscanas en 1572. - La Cruz de Piedra en 1640, se encuentra en la Plaza Central. - Construcción del nuevo Templo católico parroquial en 1814. - Pila de piedra que originalmente estuvo en la plaza San Francisco de Quito, fue trasladada a San Antonio de Pichincha y luego a Calacalí en 1917. - Iglesia Parroquial una estructura que data de 1820. - En 1934 el Comité France Amerique construyo un monolito en la línea equinoccial, fue ubicado en San Antonio de Pichincha hasta finales de los años 60 cuando se inicia la construcción del nuevo monumento y el anterior fue ubicado en la plaza central de Calacalí. - En el 2004 se inaugura la “Casa Museo Carlota Jaramillo”. |
Declaraciones De Áreas Protegidas |
|
Matriz para descripción de suelos.
Unidades de suelos Descripción Extensión km2 % del territorio parroquial Misceláneos
Misceláneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en los que no hay suelo o bien es incipiente. También puede tratarse de sectores inaccesibles con pendientes muy pronunciadas en los cuales los suelos son de escaso desarrollo. 89,00 49 Inceptisol.
Son suelos jóvenes pocos desarrollados en la que es comienzo o principio del desarrollo del perfil es evidente. Más habituales en los climas húmedos existen desde el Ártico hasta el trópico. La vegetación nativa suele ser bosque. 85,00 47 Entisol .
Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades de la roca madre. La productividad oscila entre los niveles muy altos para algunos suelos formados en depósitos fluviales recientes a niveles muy bajos para los que se forman en la arena voladora en las laderas. 8,00 4
Fuente: GPP – DIPLA, ETP-GADPP, 2010.
Calacalí tiene 3895 habitantes asentados en 190,22 km2 de superficie.Las tendencias actuales de crecimiento urbano demandan mayores cantidades de recursos naturales en detrimento de las parroquias rurales sin contemplar los límites de los servicios ecosistémicos.
Según las proyecciones del INEC, año 2010, la tasa de crecimiento poblacional en Calacalí al año 2020 será de 4,35%. Es decir que la dinámica de la configuración del territorio se modifica rápidamente con las interacciones de las industrias en la atracción de migrantes, y otros efectos en las relaciones sociales, culturales y ambientales. Sin embargo, es importante destacar que en 5 años transcurridos desde el censo 2010, la población ha aumentado. Sin embargo es importante recalcar que actualmente la población aproximadamente asciende a 8000 habitantes, en el cual se encuentra considerada la población de Caspigasí que es uno de los poblados adheridos a Calacalí.
La densidad poblacional para 2010 (Población/km2) es de 20,47 habitantes en pomedio por cada km2, lo que representa según los intervalos establecidos por la Secretaria Nacional de Planificacion (SENPLADES) 1 una densidad baja (3 a 20 habitantes/km2).

La pirámide poblacional refleja un nacimiento equitativo entre mujeres y hombres los cuales representan 50% respectivamente cada uno. El mayor volumen de la población esta representado por población joven, que comprenden los grupos de edades que parten desde los 5 a los 39 años. Comparando los dos últimos censos, se observa que la tasa de natalidad se mantuvo. Con respecto al crecimiento de la población, a partir del 2010 aumenta la población comprendida en los grupos de edades que van desde los 25 a los 49 años de edad, debido a que la parroquia se ha vuelto más atractiva, en parte, al crecimiento industrial que ha experimentado en los últimos años, siendo una causa para que los habitantes por sus actividades laborales decidan radicarse en la misma.
GASTRONOMIA
La gastronomía típica contiene sopas preparadas con mote, habas, mellocos o maíz como la colada de churos, yaguarlocro, caucara, locro de papa. Se ofrece cuy asado con papas, fritada, empanadas de viento y secos de pollo. Las bebidas tradicionales son la chicha de arroz que desde hace 40 años la Sra. Miche Ayala elabora esta deliciosa bebida, para conmemorar la festividad del 21 de Noviembre de la Virgen del Quinche, patrona de esta parroquia, se la bebe también en las fiesta de Corpus Cristi y Navidad su sabor es tan agradable que es compartida con todos los que desean degustar, arepas de zapallo que son preparadas desde hace 35 años por la Sra. María Ibáñez son apetecidas por los habitantes y turistas por su olor agradable y sabor delicioso y “el revólver”, éste último es un aguardiente.
La Población Económicamente Activa (P.E.A.), está representada por 1.808 personas (58,32% de la P.E.T). De estas 1.808 personas, la P.E.A. Empleada (personas con un empleo) representa el 97,57% y apenas un 2,43% (44 personas), estaban buscando trabajo o disponibles para trabajar al momento del censo.
Por otra parte de las 1808 personas ubicadas como PEA, el 39,70% son mujeres, mientras que el 60,30% son hombres, las cuatro actividades con mayor población, sigue siendo la agricultura la que tiene mayor porcentaje.
PEA Empleada PEA Por Sexo


DIVISIONES | GASTO CORRIENTE MENSUAL (DÓLARES) |
% |
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 584.496.341 | 24.40 |
Transporte | 349.497.442 | 14.60 |
Bienes y servicios diversos | 236.381.682 | 9.90 |
Prendas de vestir y calzado | 190.265.816 | 7.90 |
Restaurantes y hoteles | 184.727.177 | 7.70 |
Salud | 179.090.620 | 7.50 |
Alojamiento y servicios básicos | 177.342.239 | 7.40 |
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar | 142.065.518 | 5.90 |
Comunicaciones | 118.734.692 | 5.00 |
Recreación y cultura | 109.284.976 | 4.60 |
Educación | 104.381.478 | 4.40 |
Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes | 17.303.834 | 0.70 |
Gastos del consumo del hogar | 2.393.571.816 | 100.00 |
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, E. (1993). Domina la comunicación. México: Árbol Editorial. .
Arza, J. (2008). Familia y nuevas tecnologías, como ayudar a los y las menores para que hagan un buen uso de la Televisió, el teléfono movil, los video juegos e internet. Navarra: Centro Audiovisual de Navarra.
Belloch, C. (13 de septiembre de 2011). Recuperado el 12 de agosto de 2020, de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Barcelona: Gedisa.
Blandón, C., Cruz, J., & González, S. (2019). Influencia de las redes sociales en la construcción de la Personalidad virtual en adolescentes de IV año, Instituto Guillermo Cano Balladares ciudad de Estelí, período 2018-2019. Managua: UNAN.
Cuesta, H., Begnini, L., Vargas, C., & Chamorro, C. (2020). Comunicación asertiva en la familia y comunidad: Una oportunidad para mejorar. Quito: Instituto Superior Tecnológico Japón.
Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Trillas.
Flew, T. (2005). New Media. Nueva York: Oxford University Press.
Gaeta, L. (2009). ASERTIVIDAD: UN ANÁLISIS TEÓRICO-EMPÍRICO. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 2, 403-425.
Gamboa, F. (s.f.). Escuela Penitenciaria Nacional. Obtenido de Naciona: http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/HABILIDADES/24_beneficios_de_lacomunicacin_asertiva.html
Hernández, M. E., Arciga, B., & García, V. (junio de 2010). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100004
Moreno, N., González, A., & Torres, A. (Enero de 2017). Alfabetización Digital a Padres de Familia en el Uso de las Redes Sociales. Alteridad, 16.
Poster, M. (1995). The Second Media Age. Londres: Polity Press. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=8001607&pid=S1665-109X201000010000400017&lng=es
Roca, E. (2014). Cómo mejorar tu habilidades sociales . Valencia : ACDE Ediciones.
Rondón, L. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI, (págs. 81-92). Sevilla.
Zayas, M. (2012). La comunicación interpersonal. EUMED.Universidad de Málaga.