logo Revista ISTJAPON a la Vanguardia - Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2661-6955

EL GRADO DE INNOVACIÓN DE
LOS BALNEARIOS DE LA VÍA
AVENTURA
AUTORES:
Franklin Gerardo Naranjo Armijo

RESUMEN

La escasa innovación en el sector turístico constituye una de sus principales limitantes que impiden generar un crecimiento sostenido, así como generar fuentes de empleo dignas para las personas. Ante ello, el presente artículo analizó la interrogante que busca establecer el estado de la cultura de la innovación de los complejos turísticos de la Vía Aventura en Julio Moreno, para ello se aplicó una investigación de campo de tipo descriptiva. Además, se recabó los datos suficientes de la cultura de innovación en los complejos turísticos mediante el uso y aplicación del Cuestionario InnoQuotient. Los resultados permitieron determinar que desde la perspectiva global tienen un Cociente de Innovación de 9,33, categorizado como excelente y, la menor atención brindada al factor “conductas”. Finalmente, concluimos que, los complejos turísticos prestadores de servicios turísticos dan la menor atención al bloque “conductas”, es decir, al impulso, compromiso y facilitación que permita generar una cultura de innovación.

Palabras claves

Innovación, emprendimiento, administración de empresas, turismo alternativo, desarrollo socio económico.

ABSTRACT

Innovation in the MIPYMES sector in Latin America becomes one of its main limitations that prevent generating sustained growth, in decent sources of employment for the national market. In this article we analyze the question that seeks to establish the state of the culture of innovation, for this purpose a field research of descriptive type is applied. In Addition, sufficient data on the culture of innovation in tourist complexes through the use and application of the InnoQuotient Questionnaire. The results allowed us to determine that from a global perspective, the enterprises have an Innovation Quotient of 9.33, categorized as excellent and the least attention given to the “behaviors” factor. Finally, we conclude that, the service provider’s entrepreneurs, give the least attention to the “behaviors” block, that is, the impulse, commitment and facilitation to produce a culture of innovation.

Keywords:

Innovation, entrepreneurship, business administration, alternative tourism, socio-economic development.


INTRODUCCIÓN

Uno de los factores más importantes en la administración eficaz es la gestión de la innovación de modo de aumentar la tasa de innovación empresarial, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes y, transferir esas ideas a las fases de producción y comercialización. Innovar es alterar las cosas introduciendo novedades, es hacer cosas nuevas. Es crear o modificar lo existente, integrar lo que ya existe en forma antes no vista. La innovación es creatividad aplicada, por lo tanto, tiene relación directa con la acción e implementación (Herrscher, Rébori y D´Anunzio, 2014).

Innovar es pensar diferente, no mejor. Se innova introduciendo algo nuevo, que no existía previamente, mientras que mejora lo que existe. Es implementar una idea que agrega valor y tiene potencial de transformarse en un nuevo estándar. Innovar es identificar que la gente ya no quiere ir a centros comerciales para hacer sus compras y lanzar una plataforma como Amazon que solucione esta necesidad. Según un informe de Innovación para el desarrollo sostenible de la UNESCO: “La innovación conduce al origen de la humanidad, a aquel momento en que un ser humano tomó un objeto y lo convirtió en herramienta” (Ekos, 2019).

Según el Manual de Oslo (2006), la innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento o de una nueva combinación de conocimientos existentes. El proceso de innovar es complejo y requiere de la intervención de varios actores en múltiples campos, ya que en esencia es la creación y transformación del conocimiento que aún no ha sido explotado, y que es plasmado en nuevas soluciones de toda índole.

Las actividades que se incluyen dentro de la definición de innovación engloban los campos científicos, tecnológicos, organizativos, financieros y comerciales que conllevan al desarrollo de innovaciones. Dentro del manual de Oslo, desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), consideran tanto las actividades que han sido exitosas anteriormente, como las que se encuentren en curso o aquellas realizadas en proyectos cancelados al ser considerados inviables (Rosero, 2016).

La complejidad radica en el hecho de que un proceso de innovación empresarial requiere hallar equilibrio entre flexibilidad y rigidez. Flexibilidad en cuanto a la generación de ideas, las perspectivas de futuro y los cursos alternativos de acción; y, rigidez para que la empresa asuma que la innovación no es una opción, sino el camino que siempre debe tomar, constituyéndolo en un estilo de vida en la gestión empresarial, que permite identificar las oportunidades y explotarlas, orientándolas hacia la sociedad, fuente insaciable de necesidades (Burgos y Pombosa, 2015).

El turismo ha sido identificado como una de las actividades con potencial para contribuir al desarrollo económico. Los gobiernos tienen capacidad para influir y tomar medidas en las áreas que afectan a esta actividad, a través de regulaciones, incentivos, promoción o mitigando los efectos externos negativos. Es por ello, que los gobiernos están utilizando cada vez más esta actividad como vehículo para el desarrollo regional (Martínez et al., 2013). Ecuador no es ajeno a estas actuaciones y prueba de ello son los distintos planes y actuaciones puestas en marcha para diversificar la economía y apostar por modalidades de turismo que contribuyan al crecimiento económico de forma sostenible (Castillo, Martínez y Vásquez, 2015).

El turismo, uno de los pilares fundamentales del capitalismo global, es analizado generalmente como una actividad disociada del sistema y, por ende, con problemas particulares. Cuando surgió como fenómeno de masas en la segunda mitad del siglo XX sus lecturas eran algo más que ingenuas. Pero cuando el turismo como fenómeno masivo comienza a mostrar los grandes impactos y su papel no sólo económico sino también social y cultural en el capitalismo global, aparece el turismo alternativo como una nueva visión pura que impacta (Dachary y Arnaiz, 2014).

En América Latina, un importante número de investigaciones surgieron desde la academia, así como de las instituciones públicas que informan sobre la temática, debido a la elevada inestabilidad de los precios de las materias primas requeridas, por lo que es necesario dirigir esfuerzos hacia la formulación de políticas que incorporen a la innovación como la estrategia para lograr un crecimiento sostenible y duradero (Zayas, Aguirre, Mejías y Avilés, 2017).

Según el Banco Mundial (2013), en Latinoamérica la escasa innovación sigue siendo el principal factor que limita el crecimiento sostenible, lo cual incide en la creación de fuentes de empleo. Además, la ausencia o escaso desarrollo de la innovación, constituye el factor con el mayor índice de impacto en la supervivencia de las MIPYMES dedicadas al turismo (Santana, 2017).

En Ecuador, el panorama empresarial es similar a los países de la región y, por ello las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son las organizaciones que menos iniciativas innovadoras implementan en actividades económicas, por lo que menos oportunidades tienen en el mercado y, la permanencia, la generación de fuentes de empleo son cada vez más reducidas en el mercado nacional. Ante este fenómeno, el gobierno y varias instituciones públicas y privadas, han fomentado políticas y programas de desarrollo que permitan impulsar los procesos de innovación, en particular en el sector microempresarial (Avila, 2018).

En tal virtud, el gobierno nacional ha establecido como política pública de innovación la generación de nuevos emprendimientos, a través de las incubadoras de empresas y, para ello cuentan con el apoyo económico a través del sistema financiero estatal y privado. Por ello, varias instituciones del país se encuentran fomentando la innovación desde sus diferentes espacios, con lo cual se busca que los emprendedores desarrollen sus capacidades y fortalezas y, con ello accedan a los mercados, como medio de consolidación de sus organizaciones y, la generación de alternativas de desarrollo socio económico.

Los principios de sostenibilidad hacen referencia a la dimensión medioambiental, económica y sociocultural del desarrollo turístico, debiéndose alcanzar un equilibrio adecuado entre estas tres dimensiones (OMT, 2012). De acuerdo a Gudinas “la nueva Constitución ecuatoriana recoge varios artículos que de manera directa o indirecta asumen el paradigma del desarrollo sostenible. Además, se articula un innovador aporte a la visión de sostenibilidad ambiental a través de los Derechos de la Naturaleza que supone un giro biocentrista y plantea nuevas formas de valoración ambiental y articulación de saberes indígenas” (Gudinas, 2009).

Como una alternativa de impulso a la innovación, el Gobierno Municipal Santo Domingo se encuentra impulsando el proyecto Incubadora MIPYMES, el cual se caracteriza por ser uno de los casos más paradigmáticos del fomento empresarial. No obstante, a pesar de haber logrado la generación de negocios entre los emprendimientos generados por los participantes y las cadenas de comercialización a través de supermercados locales y nacionales, dichas iniciativas aún pasan desapercibidas en el entorno empresarial de la región

En este marco, el proyecto “Incubadora MIPYMES”, impulsado por el Municipio de Santo Domingo, se ha caracterizado como uno de los casos más paradigmáticos de fomento empresarial. No obstante, a pesar de que el proyecto ya ha conseguido generar vínculos de negocios entre los emprendimientos participantes y cadenas de supermercados locales (Revista Líderes, 2019), y el estado de desarrollo e innovación de los emprendimientos se desconoce (GADM Santo Domingo, 2019).

La medición de la innovación en el Ecuador tiene dos antecedentes importantes: los esfuerzos por medir las actividades de innovación de las empresas realizado por el INEC con la presentación de los resultados de la Encuesta nacional de actividades de innovación, basada en la metodología para medición de la innovación del Manual de Oslo, y que es parte de la Encuesta de actividades de ciencia, tecnología e innovación, misma que ha sido ejecutada en dos ocasiones, en 2012 y 2015; y la medición del índice anual de innovación a nivel mundial realizada por la OMPI, con la colaboración de la Universidad de Cornell y el INSEAD, que evalúa diferentes facetas de la innovación en cada país, incluyendo al Ecuador (Erazo, 2018).

El potencial turístico en Ecuador se basa en su alta diversidad en términos de cultura, paisajes, sitios históricos y riqueza natural. De acuerdo a un estudio sobre competitividad de Ecuador, la fortaleza del país en el mercado turístico internacional radica en su acervo natural y en los valores culturales de sus habitantes. En tal sentido, la diversidad natural y cultural del país juega un papel determinante en la sostenibilidad del turismo y los beneficios económicos asociados a él. La relevancia cualitativa y cuantitativa del turismo en Ecuador sustenta la percepción de un gran potencial que puede ser aprovechado de manera integral (Rivera, 2017).

Ecuador es un país en el cual se han presentado un gran número de propuestas en favor del Desarrollo del Turismo y los atractivos turísticos en los diferentes sectores y zonas, razón por la cual se ha fortalecido la actividad turista en el país, lo cual exige la innovación permanente de los establecimientos turísticos, esto es complejos deportivos, balnearios y otros, a fin de incrementar el turismo y generar oportunidades de desarrollo socio económico en favor de la población local de dichos sectores (Garrido, 2018).

Santo Domingo es uno cantón, cuya cabecera cantonal es la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, y dentro de ella tenemos la parroquia urbana Río Verde, donde se encuentra circunscrita la comuna Julio Moreno Espinoza, cuya característica principal es la prestación de servicios turísticos, fruto de las bondades y características únicas de los ríos existentes en el sector, climas y arte culinario de sus habitantes, convirtiéndose en el principal sector turístico de la región. A pesar de ello hace falta un mayor nivel de innovación que vuelva atractivo al sector turístico de la provincia. Por ello, este artículo pretende cubrir este vacío en la literatura analizando el nivel de la cultura de la innovación de los complejos turísticos de la vía aventura, de Julio Moreno.

MÉTODOS

El diseño de la investigación de campo tuvo un enfoque metodológico cuantitativo, con un nivel de profundidad descriptivo. La información requerida para el desarrollo del trabajo investigativo se obtuvo aplicando el “Cuestionario InnoQuotient”, de los académicos Joseph Weintraub y Jay Rao (Castro, 2016).

Según esta metodología, evaluamos la cultura de innovación sobre una base de seis bloques: recursos, procesos, resultados, a los cuales llamamos valores racionales; y, por otro lado, valores, conducta y clima, o valores emocionales. Seguidamente, cada bloque se subdivide en 18 factores y estos, a su vez, en 54 elementos que nos permitió hacer un diagnóstico amplio de la cultura de innovación en los complejos turísticos de la comuna Julio Moreno Espinoza (Figura 1).

Figura 1

Figura 1. Modelo InnoQuotient de la cultura de la innovación
Fuente: (Weintraub y Rao, 2017)

La población objetivo para el desarrollo del estudio constituyen los complejos turísticos que se encuentran en la vía Aventura, Julio Moreno (n = 10). La visita fue realizada a los dueños o propietarios en los complejos turísticos, quienes facilitaron la información requerida. En la selección de la muestra es parte del estudio empleamos el método de muestreo no probabilístico intencional (Bell, K., 2015). Y, la muestra representativa está conformada por toda la población que permitieron llenar el formulario de encuesta de manera personalizada (n = 10).

Los encuestados calificaron a su complejo turístico en base a cada uno de los elementos utilizados, con la escala de Likert de 1 (nada) al 10 (completamente). La ponderación media global para los elementos se promedió a fin de determinar la puntuación de cada factor. De igual forma, los promedios de los factores permitieron establecer el promedio del bloque de construcción y el promedio de los seis bloques constructores dio como resultado final el cociente de innovación de cada organización.

Para finalizar, se imaginó que la percepción de los dueños o propietarios sobre los 54 elementos que conforman la cultura de innovación y que requieren un análisis pormenorizado, más que el generado en el estudio, ante ello únicamente se analizaron los valores totales de los bloques de 6 (promedio de bloque de construcción) y, los 18 (promedio de factores) y, con ello clasificarlos de la siguiente manera: entre 1 y 2: riesgo; de 3 a 4: mejora; de 4 a 6: regular; entre 6 y 7: fortaleza; y, mayor a 7: excelencia.

RESULTADOS

Valoración de los 18 factores de la Cultura de la Innovación

El análisis de las encuestas, demuestra que, a nivel general, la media de los 18 factores de la Cultura de la Innovación se puede caracterizar como excelente. En este contexto, cabe destacar que la media de la emprendeduría (8,67) y la creatividad (9,00), factores del bloque “valores” destacados dentro del análisis (resaltado en color amarillo) (tabla 1).

Por otro lado, el análisis de los datos agrupados permite establecer que la media del factor “personas” (8,67) del bloque “recursos” y la “concreción” (7,67) del bloque “procesos” son los valores que, estando dentro de la categoría “excelente”, se ubican en posiciones importantes dentro del bloque de los factores objeto de análisis.

Tabla 1.

Factores N Mínimo Máximo Media Desv.
Desviación
Emprendeduría 18 8,67 10 9,34 0,92
Creatividad 18 9,00 10 9,50
Aprendizaje 18 9,33 10 9,67
Impulso 18 9,00 10 9,50
Facilitación 18 9,33 10 9,67
Compromiso 18 8,00 10 9,00
Colaboración 18 8 10 9,00
Seguridad 18 7,33 10 8,67
Simplicidad 18 7 10 8,50
Personas 18 10,00 10 9,34
Sistemas 18 10,00 10 10,00
Proyectos 18 9,33 10 9,67
Ideación 18 7,33 10 8,67
Concreción 18 7,67 10 8,84
Realización 18 7,67 10 8,84
Externos 18 9,67 10 9,84
Corporativos 18 9,00 10 9,50
Individuales 18 8,33 10 9,17

Nota. Factores de innovación. Fuente: Encuestas a emprendedores de complejos turísticos de la comuna Julio Moreno Espinoza, Santo Domingo, 2019

Valoración de los 6 bloques de construcción de la Cultura de la Innovación

Por otra parte, el análisis de los factores de construcción de la Cultura de Innovación, exige observar que, desde una visión general, la media de la cada uno de los seis bloques de construcción se encuentra dentro del rango de la excelencia. También debemos destacar que la media de “valores”, perteneciente al bloque emocional, es el mejor posicionado dentro de la construcción de la cultura de innovación con un valor de 9,52 (tabla 2). Por otra parte, el bloque que presenta la media más baja es el de “clima” con un valor de 9,3.

Tabla 2.

Bloque N Mínimo Máximo Media Desv.
Desviación
Valores 18 9,04 10 9,52 0,45
Resultados 18 8,8 10 9,40 0,51
Clima 18 8,6 10 9,30 0,47
Proceso 18 9,08 10 9,54 0,95
Conductas 18 7,51 10 8,76 0,45
Recursos 18 8,98 10 9,49 0,73

Nota. Cultura de innovación. Fuente: Cociente de Innovación en los complejos turísticos de la comuna Julio Moreno Espinoza de Santo Domingo

Dentro del análisis global final debemos destacar que los emprendimientos de los complejos turísticos que participaron en el estudio durante el año 2019, alcanzaron un Cociente de Innovación de 9,33 (figura 2). Por otra parte, observamos que la media de los valores emocionales es de 9,19 y, la de los valores racionales es de 9,47.

Figura 2

Figura 2. Cociente de Innovación en los emprendimientos de los complejos turísticos de la comuna Julio Moreno Espinoza de Santo Domingo.
Fuente: Encuestas a emprendedores de complejos turísticos de la comuna Julio Moreno Espinoza de Santo Domingo, 2019

DISCUSIÓN

De los resultados globales permite establecer que el cociente de innovación (9,33), categorizado como excelente, es diferente al panorama de los emprendimientos de MIPYMES a nivel País, esto se debe a que este tipo de organizaciones afrontan dificultades, tales como, escases de incentivos fiscales, carencia de servicios y centros de desarrollo innovativo, desorden económico y escasa capacidad de consumo de sus servicios, entre otros, por lo que se convierten en empresas proclives a innovar (Astudillo, S., & Briozzo, A., 2016). Así mismo, el reporte de Global Entrepreneurship Monitor 2017 informa que, en forma general, en la última década, en Ecuador, los emprendimientos no demuestran haber alcanzado una evolución industrial destacada, por el contrario, demuestran un bajo nivel de competitividad de innovación (Lasio, Ordeñaña, Caicedo, Samaniego e Izquierdo, 2018). Si aterrizamos en la realidad de Santo Domingo observamos que los emprendimientos turísticos han logrado un importante desarrollo gracias a las capacitaciones recibidas, lo cual se traduce en que la interacción educación-emprendedor es la clave para impulsar la cultura de innovación (Sparano, H., 2014).

Partiendo de los resultados obtenidos en el cociente de innovación, en primer lugar, debemos destacar el hecho de que los 54 elementos de la cultura de la innovación, se basan en los hallazgos sobre innovación en los emprendimientos constituidos por complejos turísticos de la comuna Julio Moreno Espinoza de Santo Domingo, ya que los informantes han dado muestras de precisión en el tema innovación caracterizado por contar con valores, procesos, recursos, clima y conducta que los han llevado a resultados importantes en el mercado local, y fruto de ello se han convertido en el sector turístico de mayor valía en la provincia. Sin embargo, debemos considerar el hecho de realizar a futuro análisis más profundo a fin de corroborar los datos recabados e incorporar aquellos hallazgos que no son parte de este estudio y que permitan incorporar la innovación en estos escenarios turísticos de la localidad.

Finalmente, se debe destacar el hecho de las limitaciones encontradas para el normal desarrollo del trabajo investigativo, más sin embargo, como un trabajo original y autentico del autor proponente, debemos considerar que la comuna seleccionada ha sido parte de otros estudios previos, lo cual permitirá comprender y ampliar el escenario de la innovación de las MIPYMES en los países en vías de desarrollo y, convertirse con ello en una fuente de consultar para otros estudios particulares o complementarios (de ser el caso) y, con ello apoyar a la formación de emprendimientos efectivos y exitosos del proyecto Incubadora MIPYMES, cuya cultura de innovación sea parte de las organizaciones objeto de análisis.

CONCLUSIONES

El presente trabajo investigativo tiene como finalidad estudiar el nivel de cultura de innovación existente en los complejos turísticos localizados en la Vía Aventura, comuna Julio Moreno Espinoza de Santo Domingo. De manera general se establece que estas organizaciones prestadoras de servicios cuentan con un cociente de innovación categorizado de excelente, resaltando la media del bloque de procesos, en el cual se incluyen los factores “ideación, concreción y realización”.

En relación a los hallazgos, debemos citar que los dueños o propietarios, de acuerdo al análisis de la media, dedican menor atención al factor “conducta”, es decir, a lograr niveles de impulso, compromiso y dedicación que les permitan lograr una adecuada cultura de innovación.

Es conocido que el escenario del sector empresarial del país revela un limitado nivel de innovación, en particular de las pequeñas empresas, ya que los esfuerzos realizados por lograr niveles de innovación destacados exhiben que dichas organizaciones de a poco han logrado adaptarse a los nuevos escenarios y obstáculos impuestos por la globalización en contra del sector micro y pequeña empresa de la localidad.

Concluiremos destacando el hecho de que la presente investigación debe convertirse en el punto de partida para debatir sobre la importancia de los programas de capacitación y, el impacto que estos generan sobre la cultura de innovación en las MIPYMES prestadoras de servicios turísticos. Así también, se debería considerar la necesidad de solicitar apoyo a los organismos estatales, a fin de que inyecten recursos que apoyen al sector prestador de servicios turísticos y, con ello fomentar la cultura de innovación en el sector turístico local.


BIBLIOGRAFÍA

Astudillo, S., & Briozzo, A. (2016). Innovación en las MIPYMES manufactureras de Ecuador y Argentina. Revista Semestre Económico, págs. 117 - 144.

Avila. (2018). Análisis: cómo está Ecuador cuando hablamos de innovación. Revista Ekos. Obtenido de https://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=11

Bell, K. (2015). Can the capitalist economic system deliver enviromental justice? . Obtenido de Environmental Research Letters: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/10/12/125017/pdf

Burgos y Pombosa. (julio de 2015). Obtenido de IMPACTO SOCIAL DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL DE LOS UNIVERSITARIOS EN EL ECUADOR: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/innovacion.html

Castillo, Martínez y Vásquez. (2015). El Turismo en Ecuador. Nuevas Tendencias del Turismo Sostenible y Contribución al Crecimiento Económico. Obtenido de http://www.usc.es/econo/RGE/Vol24/rge2426.pdf

Castro. (13 de noviembre de 2016). Cómo medir la innovación. Las métricas de la innovación. Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/valvanera-castro-fernandez/2016/11/13/como-medir-la-innovacion/

Dachary y Arnaiz. (2014). Estudio y perspectivas del turismo. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1807/180714242005.pdf

Ekos. (julio de 2019). Análisis: cómo está Ecuador cuando hablamos de innovación. Obtenido de https://www.ekosnegocios.com/articulo/analisis-como-esta-ecuador-cuando-hablamos-de-innovacion

Erazo. (2018). Análisis situacional de la innovación empresarial en el Ecuador. Quito, Ecuador.

Garrido, G. y. (2018). El Turismo Comunitario en Ecuador. Evoluación, problemática y desafios. Quito, Ecuador.

Gobierno Municipal Santo Domingo. (4 de febrero de 2019). Revista Líderes. Obtenido de Estudiantes capacitan y asesoran a emprendedores: https://revistalideres.ec/lideres/estudiantes-capacitaciones-emprendedores-santo-domingo.html

Gudinas. (2009). La Ecología Política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1195-13-3506-1-10-20180701.pdf

Herrscher, Rébori y D´Anunzio. (2014). Administración. Aprender y Actuar. Argentina: Editorial Gránica.

Lasio, Ordeñaña, Caicedo, Samaniego e Izquierdo. (2018). Global Entrepreneurship Monitor. Ecuador 2017. Obtenido de http://espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf

Rivera. (septiembre de 2017). DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE PARA ECUADOR . Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/b.-2017.-PLANDETUR-2020.pdf

Rosero. (noviembre de 2016). INEC. Obtenido de Encuesta nacional de actividades de innovación: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Ciencia_Tecnologia-ACTI/2012-2014/Innovacion/MetodologIa%20INN%202015.pdf

Santana, A. y. (2017).

Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. págs. 95 - 106.

Weintraub y Rao. (2017). El modelo Innoquotient. Obtenido de https://www.innoquotient.com/es/modelo-iq/

Zayas, Aguirre, Mejías y Avilés. (2017). Revista Ciencias Holguín. La gestión de innovación en las empresas, tendencias en el periodo 2002 - 2013, págs. 1 -18. Obtenido de http://uabcs.mx/difusion2017/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf