logo Revista ISTJAPON a la Vanguardia - Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2661-6955


ESTÉTICA Y SALUD DURANTE EL EMBARAZO

Guillermo Ordóñez
Instituto Superior Tecnológico Japón
lordonez@itsjapon.edu.ec

Bertha Haydee Vásquez Guevara
Instituto Superior Tecnológico Japón
hvasquez@istjapon.edu.ec

Johnny Cando
Instituto Superior Tecnológico Japón
jcando@itsjapon.edu.ec

Erik Portal Rodríguez
Instituto Superior Tecnológico Japón
eportal@istjapon.edu.ec

Martha del Carmen Vallejo Aguirre
Instituto Superior Tecnológico Japón
marthyvallejo@hotmail.com

1. RESUMEN

En múltiples ocasiones se ha escuchado decir que las embarazadas no pueden tinturarse el pelo, tampoco usar collares ni pintarse las uñas. Estas y otras expresiones circulan en la sociedad como creencias, mitos u opiniones, sin fundamentos en estudios científicos; sin embargo, ¿qué riesgos representan los cambios en la estética / apariencia personal y física de las mujeres embarazadas?, ¿qué conocimientos se han articulado a través de las ciencias?, ¿acaso las ciencias tienen la Verdad absoluta respecto a dichas expresiones? De ahí que la presente investigación constituya una necesidad para discernir respecto a lo que se debe hacer y no durante el embarazo en cuestiones estéticas.

PALABRAS CLAVE:
embarazo, salud, estética

ABSTRACT

On multiple occasions it has been heard that pregnant women cannot dye their hair, nor wear necklaces or paint their nails. These and other truths circulate in society as beliefs, myths or comments without foundation in scientific studies; However, what risks do changes in the aesthetic and personal and physical appearance of pregnant women represent? What knowledge has been articulated through the sciences? Does the sciences have the absolute Truth regarding these expressions? Hence, the present investigation constitutes a necessity to discern regarding what should be done and not during pregnancy in aesthetic matters.

KEYWORDS Pregnancy, health, esthetic

2. ABRIENDO CAMINO: EMBARAZO Y ESTÉTICA

Durante el embarazo se dan una serie de cambios necesarios en el cuerpo de la mujer, los más importantes tienen que ver con el sistema hormonal. La evolución favorable del embarazo requiere de una adaptación del organismo materno, sin embargo, dichas modificaciones pueden contribuir a que se presenten ciertas complicaciones o manifestaciones en el cuerpo de la embarazada en especial en la piel.

Por esta razón, los profesionales cosmiatras y esteticistas deben tener mucho cuidado al momento de tratar con pacientes en gestación, ya que como se señaló solo se deben aplicar las terapias estéticas apropiadas y útiles durante el embarazo. Otras no se deben utilizar en este periodo, en especial en el primer trimestre porque pueden ser nocivas para el bebé. Bajo la influencia de las hormonas del embarazo, el tejido cutáneo sufre varias modificaciones, estas manifestaciones en la piel pueden incluir: prurito, cloasma, estrías, rosácea y telangiectasias vasculares.

El prurito se presenta entre el 3-20% de embarazadas, puede ser localizado o generalizado y se acentúa conforme avanza la gestación (Solorzano y Acevedo, 2012).

Solorzano y Acevedo (2012) afirman que el cloasma o máscara del embarazo, es la alteración pigmentaria más común durante la gravidez, determinadas áreas de la piel pueden llegar a hiper pigmentarse debido a la mayor cantidad de melanocitos estimulados por la acción hormonal.

Uno de los tratamientos estéticos permitidos para embarazadas, son los tratamientos faciales que también pueden ser recomendados para oxigenar la piel y prevenir futuras manchas o líneas de expresión. Las pacientes deben evitar usar todo tipo de aceites esenciales, productos fotosensibles y ácidos despigmentantes.

Dentro de los tratamientos faciales se incluyen las máscaras naturales, que son ideales para mantener la piel firme y tersa gracias a la limpieza, exfoliación e hidratación que proporcionan, por otro lado, ciertos tratamientos tales como la depilación láser en el embarazo deberían estar prohibidos, ya que a falta de evidencia de estudios que demuestren los efectos sobre el feto de esta técnica, los médicos no lo aconsejan.

Realizar una correcta rutina de tratamientos es esencial para mantener un estado óptimo de salud y una buena apariencia física de la embarazada, pero antes de someterla a cualquier tratamiento debe tener certificaciones médicas que confirmen que no corre riesgo el bebé.

Todas las alteraciones en la piel tienen tratamiento adecuado, pero durante el embarazo debe prestarse especial atención a los productos cosméticos que se aplican, como los peelings. Estos únicamente pueden realizarse mediante microdermoabrasión con puntas de diamantes suaves en tratamientos faciales o corporales, que no incluya la zona del abdomen.

La celulitis también afecta mucho a las embarazadas, puede combatirse con la presoterapia corporal, una técnica que utiliza la presión del aire para mejorar el retorno venoso. Es un método totalmente seguro si es realizado solamente en piernas, ya que este aparato no emite ningún tipo de radiación ni ondas.

Los tratamientos estéticos permitidos para embarazadas son aquellos relacionados a la manipulación manual y al uso de complementos naturales. Asimismo, las terapias de belleza durante el embarazo cumplen una doble función: mantener la salud y la lozanía del cuerpo.

3. CUIDADOS GENERALES

Son muy importantes además de los tratamientos estéticos permitidos para embarazadas que consisten en manipulaciones inocuas enfocadas en alejar el dolor y traer confort. Los ginecobstetras aconsejan que las gestantes con piernas hinchadas adopten ciertos cambios en su estilo de vida:

Asistir a clases de yoga o caminar, beber abundante líquido, evitar la comida chatarra, comer bajo de sal, usar ropa holgada, realizar actividad física de forma regular, para evitar la aparición de celulitis durante el embarazo, debe recomendarse cuidar la alimentación, evitando el exceso de sal o de azúcar, así como los alimentos muy grasos, beber abundante agua, zumos naturales, licuados de frutas, sopas, infusiones frías. La buena hidratación contribuye a disminuir la hinchazón y alternar las posturas para prevenir dolores.

4. DISCUSIÓN

Cuando hablamos de salud, necesariamente debemos mencionar que “[…] es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades” (Blanco, 2017, p.1). Se recomienda entonces, que las parejas deberían siempre planificar los embarazos. Teniendo consultas preconcepcionales por lo menos tres meses antes. Asegurándose que los controles de un embarazo sean de doce meses y no de nueve, como todos piensan.

La usencia o deficiencia de los controles en una mujer embarazada podrían en un momento dado ser la causa de falta de información específica con respecto a la prevención y a la presencia de deficiencias, discapacidades, incluso, minusvalidez. Términos que todos hemos escuchado pero que en el fondo desconocemos su origen, su significado o su alcance.

Esta es precisamente la propuesta que hace la OMS con respecto a la clasificación de deficiencia, discapacidad y minusvalidez. Entiéndase, que son factores biopsicosociales en los que un individuo se ve inmerso y que pueden desencadenar una discapacidad.

Ahora es más fácil entender que una condición de salud como el embarazo, influenciada por factores externos como la moda, incitan a hacer cambios relacionados con el color de cabello, la utilización de cosméticos, perfumes, cremas etc. Y estos podrían influir en la salud de una mujer embarazada o de su producto.

En ciertas labores y más específicamente en carreras técnicas como la estética integral, es importante tomar en cuenta la relación del embarazo y la utilización de substancias químicas como los cosméticos. Es de vital importancia referir lo que se menciona con respecto a las discapacidades por substancias químicas.

Lo que significa que, muchos de los partos prematuros, el retardo de crecimiento dentro del útero y el nacimiento de bebes con bajo peso, están relacionados con gestaciones o embarazos de mujeres que han estado expuestas a o han ingerido sustancias químicas como medicamentos, o por sus sustancias toxicas en el medio ambiente presentes en ciertos cosméticos, plaguicidas, en la comida etc.

Así también son muchas las referencias bibliográficas que desde hace mucho tiempo atrás refieren e insisten en la necesidad de profundizar con respecto a realizar nuevos estudios que valoren la interacción de sustancias como los cosméticos y el embarazo.

Una encuesta que se llevó a cabo en 1983 en los Estados Unidos llegó a la conclusión de que las trabajadoras estaban expuestas a más de 1.100 productos químicos identificados como peligrosos para la salud reproductora. Estos productos incluían diversos metales pesados, pesticidas, disolventes orgánicos, desechos de gases anestésicos y algunos medicamentos anticancerígenos. Lo peor es que la información fidedigna sobre los efectos en la salud reproductora de muchas de estas sustancias tiene que irse a buscar mucho más allá de su uso en el lugar de trabajo. La mayor parte de los 70.000 productos químicos que actualmente se están utilizando comercialmente no han sido nunca bien experimentados para evaluar sus efectos en la reproducción u otras características peligrosas que pudieran tener […] (Conferencia Internacional del Trabajo, 1999, p. 87)

Larga es la lista de substancias químicas que se consideran tóxicas. Cuando estas entran en contacto con el organismo, no solo en una mujer gestante, sino también en el de su pareja. Hombres y mujeres pueden ser afectados por sustancias tóxicas muchas de las cuales son parte de cosméticos comunes y de uso diario. Se detalla algunas de las sustancias más tóxicas conocidas que se incluyen en los cosméticos:

Los FTALATOS, FENOL y el FENIL, ALCOHOLES y POLIALCOHOLES, COLORANTES, ALMISCLES SINTÉTICOS, AMONIACO, FORMOL, ÁCIDO RETINOICO, PETROLATOS, PARABENOS, todos estos utilizados en cremas, laca para el pelo, esmaltes para uñas, tintes, maquillajes, lociones, perfumes, enjuagues bucales, pasta dental, aceites para bebés, geles, protectores solares, bronceadores, desodorantes, antitranspirantes, así también son utilizados en la fabricación de detergentes, cera para pisos, anticongelantes, líquido de frenos, blanqueadores, pinturas, naftalina entre otros.

Sin embargo, con relación a todo lo dicho, son muchos los que opinan a favor de la utilización de cosméticos en una mujer embarazada, como por ejemplo los tintes de cabello. Sus opiniones se apoyan básicamente en el hecho de la falta de estudios científicos que prohíban su utilización y así mismo la falta de casos en los que se demuestre la teratogenisidad de dichos productos cosméticos, así es que, interrogantes como: ¿Qué hay que hacer si aparece alguna cana y queremos teñirnos el pelo? ¿Podemos hacerlo durante los meses de embarazo?

“En ámbito científico, nunca se han efectuado test específicos en mujeres embarazadas. Sin embargo, nunca se ha observado teratogenisidad (abortos, nacimientos prematuros o malformaciones congénitas) relacionada con el uso de tintes de pelo” (Revista mi bebé y yo, 2020, p.1)

Hay más razones por las cuales muchos profesionales de la cosmética sugieren la utilización de todos estos productos. Con el paso del tiempo y la mejora en los procesos tecnológicos, hoy se tienen productos cosméticos menos complejos y más simples, que sugieren una reducción en las dosificaciones. Al ser menos dañinas, las instituciones llamadas a controlar su utilización conceden los permisos para su comercialización. (Revista mi bebé y yo, 2020)

Con el paso de los años, las fórmulas de los productos han ido mejorando y los tintes que se usan hoy son mucho más delicados que hace unas décadas. Además, si un producto está a la venta, quiere decir que las sustancias que contiene están conformes al Reglamento (CE) n° 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre los productos cosméticos. El mismo establece las sustancias permitidas y prohibidas en los productos cosméticos.

Es menester mencionar, luego de recopilar toda esta información, que es indudable el efecto dañino que podrían tener muchas sustancias químicas utilizadas en cosmetología. Los efectos tóxicos observados en estudios especialmente en ratones, los relacionan con efectos mútatenos, teratógenos y son evidencia de la capacidad que tienen de alterar procesos fisiológicos en nuestro organismo.

Todo esto nos lleva a recomendar que la utilización de cosméticos que contengan productos químicos, sean utilizados con mesura en hombres y mujeres. Más aún en el estado de gestación, especialmente en los tres primeros meses, es decir en el llamado periodo embrionario, tiempo en el cual se forman los órganos, aparatos y sistemas del nuevo ser.

5. CASO CLÍNICO

Paciente de 25 años, sexo femenino, casada, embarazada de 22 semanas, residente en Santo Domingo, quien consulta por aparición de manchas oscuras en la cara desde hace 2 o 3 semanas. Antecedentes personales: sin importancia. Antecedentes familiares: su madre padeció de melasma gravídico. Al examen físico se observa paciente en buenas condiciones generales con piel seca, manchas hiperpigmentadas en la frente, dorso de la nariz, mejillas, labio superior, y barbilla. No usa nada en la cara, el aseo lo hace con jabón perfumado. Se le explica a la paciente su padecimiento y se inicia tratamiento con hidratantes en crema y protector solar específico para su condición. Se restringe el jabón tocador solo para el cuerpo. Manchas en la cara, cloasma o melasma gravídico.

El melasma o cloasma gravídico aparece en un 70% de las embarazadas, especialmente en las de piel más oscura y en los países de mayor insolación durante la segunda mitad del embarazo.

Las causas que intervienen en la aparición del melasma o cloasma gestacional no se conocen totalmente, sin embargo, se han descrito múltiples factores implicados en su origen. Estos incluyen predisposición genética, exposición al sol, influencia hormonal, uso de cosméticos, esteroides y fármacos foto-sensibilizantes.

Factor genético

El componente genético es muy importante y se confirma cuando familiares en primer grado de consanguinidad tienen melasma, significa que en el embarazo habrá una mayor producción de melanina y predisposición al melasma gravídico.

Se ha descrito que de 56 a 97% de los pacientes refiere tener afectado a un familiar de primer grado, lo cual sugiere una predisposición genética.

Factor hormonal

Durante la gestación hay un incremento de estrógeno y progesterona, que conducen a una mayor concentración de melanina en la cara o en otras partes del cuerpo, causando melasma.

Según las diferentes series revisadas, la prevalencia de melasma en pacientes embarazadas oscila entre 15 y 60%. La participación de las hormonas sexuales se hace evidente al observar que hasta 6% de las pacientes con melasma tiene remisión espontánea un año después del parto. (Arellano et al., 2018, p. 4)

Foto-exposición

La exposición a los rayos ultravioleta y luz visible se ha considerado uno de los factores más importantes para desarrollar melasma basado en la distribución de las lesiones y en la exacerbación de las mismas posterior a la exposición al sol pues estimula la melanogénesis o producción de melanina por los melanocitos.

Por tanto, es imprescindible una protección amplia (UVAUVB-UVC) y elevada frente a la radiación UV cada día y todo el día, incluso, en días nublados, pues las nubes sólo filtran el 10% de la radiación UV que incide sobre ellas. Se puede utilizar protectores que tengan al menos un 50fps y contengan dióxido de titanio o zinc, los cuales no son dañinos durante el embarazo, o cremas hidratantes con protector solar, y si sale a la calle usar gafas, sombreros, sombrillas, ropas de mangas largas para protegerse.

La foto-protección química recomendada debe consistir en fps 50+, uva factor 28 y contra luz visible, con absorbedor del pigmento (óxido de hierro).

Además, no hay que olvidar que el sol no es la única fuente de radiación UV, sino que las lámparas incandescentes, las pantallas de ordenador, el televisor… también emiten radiaciones UV y muchos nos pasamos varias horas delante del ordenador. En consecuencia, podríamos decir que la protección solar debería constituir más bien un deseable hábito sanitario que un método para la prevención o tratamiento de enfermedades como el melasma gravídico, aunque es muy probable que desaparezca espontáneamente un año después del parto cuando el estímulo hormonal vuelva a la normalidad.

6. CONCLUSIONES

TRATAMIENTOS ESTÉTICOS PERMITIDOS PARA EMBARAZADAS:

Las embarazadas pueden hacer varios tipos de tratamiento de belleza y cosmetología, salvo tratamientos láser y tener cuidado con algunos componentes de productos cosméticos y sus componentes, pueden hacerse limpieza de cutis, peeling o aplicarse cremas de belleza con ácido glicólico, asegura (Bermejo, 2015, p.1).

Antiestrías

Entre los tratamientos estéticos permitidos para embarazadas, se pueden prevenir la formación de estrías hidratando adecuadamente la piel con masajes o activando la circulación sanguínea. Se recomienda siempre usar prendas poco ajustadas, preferiblemente de algodón, que no entorpezcan la circulación. Las estrías aparecen con más frecuencia en el tercer trimestre de embarazo, ya que el volumen del abdomen aumenta considerablemente y la piel sufre un proceso es estiramiento y rompimiento de las capas subdérmicas.

Varices

Son pequeñas venas que se inflaman, localizadas principalmente en las piernas por el aumento de presión en el abdomen. Se producen porque la sangre no puede circular con facilidad debido al aumento de peso que soportan y el retorno se vuelve más lento y con mayor dificultad. Durante el embarazo, el aumento del tamaño uterino oprime los capilares y así puede dificultar el retorno venoso de la circulación especialmente en piernas. Estéticamente, las varices son un tanto desagradables, suelen provocar pesadez, calambres y dolores musculares en pantorrillas, muslos y vulva.

Inflamación

Es una molestia común en especial durante el tercer trimestre del embarazo. Conocer la técnica de drenaje linfático manual correcta ayudará a las gestantes a pasar mejor las últimas etapas de su gravidez. En la medida en que el vientre crece, todo el cuerpo de la mujer se transforma, e incluso, aquellas mujeres que nunca han sufrido un edema, de pronto, comienza a tenerlo. La mayoría de los edemas en esta parte del cuerpo están directamente relacionados con la presión del útero que se encuentra en constante crecimiento sobre las venas de la pelvis y la vena cava (vena que devuelve la sangre desde las extremidades inferiores al corazón).

Es a partir del resultado de dicha presión que el fluido sanguíneo se aminora y la linfa se acumula en los tejidos. La retención de líquidos en las piernas, tobillos, pies y los dedos crea ciertas irregularidades en la movilidad de las embarazadas y junto al aumento del peso corporal, dificulta el período gestacional. En este caso, puede reducirse el edema alternando la temperatura de calor a frío durante 5 minutos como mínimo. Este procedimiento se realiza con el objetivo de estimular los vasos sanguíneos y disminuir así la retención de líquidos.

Masaje con Pindas

Como complemento de los tratamientos estéticos permitidos para embarazadas, se incluye el masaje con pindas. Se trata de saquitos que contienen hierbas aromáticas y medicinales, ideal para ofrecer al cuerpo cuidados que le ayudan a disfrutar. El objetivo es equilibrar el cuerpo y la mente, con maniobras relajantes, el poder terapéutico de la fitoterapia y las especies naturales. De esta manera drena la linfa y potencia un estado de relajación.

Cuidados en el gabinete para las clientes embarazadas:

Un aspecto fundamental consiste en que cada vez que se inicia un tratamiento o una sesión debe extremarse la comodidad de la paciente, colocando almohadillas en las zonas donde sufra dolor muscular. Otros tratamientos estéticos permitidos para embarazadas dentro del gabinete consisten en: combinar masajes relajantes con el uso de faja, movilizaciones del tejido blando e identificar los puntos de dolor como dolor lumbo-pélvico. Esta dolencia es un síntoma que afecta a la cintura pélvica que se suele reflejar sobre la cresta iliaca posterior, en el pliegue del glúteo y alrededor de las articulaciones sacro iliacas. Dicho dolor suele irradiar hacia la parte posterior del muslo y puede asociarse o no a dolor en la sínfisis del pubis. El tiempo de aparición del dolor durante la gestación suele ser entre las semanas 22 y 36, siendo de carácter intermitente y puede ser evocado por el mantenimiento prologado de posturas mantenidas o de actividades de la vida diaria como estar sentada, estar de pie o caminar.

Tinturas:

Bermejo (2015) expresa que solo deberán emplearse aquellas que están exentas de amoníaco y luego del período de organogénesis (formación del bebé), es decir, posterior a la semana 12 de embarazo. El mito de la prohibición absoluta se remonta a que desde hace algún tiempo todas las tinturas eran realizadas con amoníaco y éste se absorbe a través de los vasos sanguíneos del cuero cabelludo, luego se distribuye por la circulación general, atraviesa la placenta y es tóxico para el bebé (p.3).

Drenaje linfático manual:

Bermejo (2015) manifiesta que esta técnica se realiza con las manos a través de movimientos muy suaves, lentos y repetitivos que favorecen la circulación de la linfa, mejorando así cuadros edematosos, inflamaciones y retenciones de líquidos orgánicos. Solo debe hacerse luego de la semana 12 de gestación, salvo que la mujer tenga alguna patología crónica como várices importantes o alteración de la circulación linfática (p.3).

Tratamientos peligrosos:

Masajes reductores:

Los masajes reductores no se deben realizar producto de la contraindicación de las cremas que se utilizan para el mismo en el proceso de gestación, aunque los descontracturantes si están permitidos.

Luz Pulsada:

Se utiliza para resolver algunos problemas del cutis como pelos superfluos, manchas obscuras, angioma o arañitas y envejecimiento de la piel.

Afirma Bermejo (2015) que "[…] no se puede hacer luz pulsada o cualquier tratamiento con láser por precaución. No hay todavía estudios contundentes contra estas técnicas o que pueda provocar algo en el bebé, pero tampoco hay que aseguren que son totalmente seguros" (p.5)

Alisado definitivo:

No está permitido, en caso de contener formol, ya que el mismo es tóxico. Según Bermejo (2015) en teoría no entra en contacto con el cuero cabelludo, pero la inhalación de sus vapores o cualquier accidente por derrame serían riesgosos para el bebé (p.5).

Depilación definitiva:

La depilación definitiva no está permitida durante la gestación ya que no hay estudios serios que demuestren la inocuidad del láser sobre el feto (Bermejo, 2015, p.5).

Cremas antiestrías:

Al ser derivadas del retinol y del ácido salicílico, quedan contraindicadas por ser sustancias peligrosas para el bebé.

Sustancias dañinas:

El ácido retinoico o retinol, se encuentra en diversos tipos de cremas, desde rejuvenecedoras, para sacar manchas de la piel, en las de peeling químico o acné, entre otras, según Bermejo (2015)

Está prohibido en los tres primeros meses de embarazo por las dudas que haya una absorción. Está estudiado que este derivado de la vitamina A tomado por boca puede provocar malformación, por eso se lo evita, pero no hay nada demostrado que la crema con retinoico pueda dar las mismas malformaciones (p.5).

Petrolatos:

Son productos derivados del petróleo, se obtienen a partir de residuos de la destilación del aceite que queda después de la evaporación del mismo, "Hay estudios que marcan que los derivados del petróleo son cancerígenos. En ese sentido, la recomendación no es solo para embarazadas, sino para cualquier mujer que se pone cremas". (Bermejo, 2015, p. 6).

Parabenos:

Son conservantes muy habituales en los productos cosméticos como el maquillaje, las cremas hidratantes, gamas capilares y de afeitado. En las etiquetas figuran, generalmente en inglés, como methylparaben, propylparaben, butylparaben o benzylparaben (Bermejo, 2015, p. 6).

7. RECOMENDACIÓN:

8. REFERENCIAS:

Arellano, M. (2018, ene. -mar.). Guías de diagnóstico y manejo de melasma. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 6 (1), 12-23.

Bermejo, I. (2015, 2 de septiembre). Embarazo: los peligros de los tratamientos de belleza. Infobae. https://www.lt10.com.ar/noticia/146956--Embarazo-los-peligros-de-los-tratamientos-de-belleza&seccion=hoy

Conferencia Internacional del Trabajo. (1999) La protección de la maternidad en el trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-v-1.htm https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-v-1.htm

Blanco, L. (2017) La salud en la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado de: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/la-salud-en-la-constitucion-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud-oms

Solorzano, A; Acevedo. (2012, jul.-dic.). Parte I. Fisiopatología y enfermedades asociadas. CES Medicina, 26 (2), 249-259.

Teñirse el pelo en el embarazo. (2020). Mi bebé y yo. https://mibebeyyo.elmundo.es/embarazo/salud/tenirse-pelo-embarazo-3815https://mibebeyyo.elmundo.es/embarazo/salud/tenirse-pelo-embarazo-3815.