logo Revista ISTJAPON a la Vanguardia - Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2661-6955


Influencia de los hábitos de estudio para el desarrollo de la autonomía personal en las niñas y niños de educación inicial del distrito de educación 23D01.

MSc Zambrano Rodríguez María Magdalena1, MSc. Cusme Vélez Lorena Fernanda2, MSc. Suin Erazo Lorena Elizabeth3

1Instituto Tecnológico Superior Japón. República del Ecuador, 2Instituto Tecnológico Superior Japón. República del Ecuador, 3Instituto Tecnológico Superior Japón. República del Ecuador.

1mzambrano@itsjapon.edu.ec, 2lcusme@itsjapon.edu.ec, 3lsuin@itsjapon.edu.ec


Introducción

Las nuevas corrientes de la psicología pedagógica involucran una importante relación de los hábitos de estudios y el desarrollo de la autonomía personal de las niñas y niños del área de educación inicial, por este gran logro se pretende establecer varias estrategias de hábitos de estudios para que se aplique en esta primera infancia, recordando que estos primeros hábitos se los adquiere en la familia como primera institución de enseñanza, por ello es fundamental que las docentes adopten sus progresos y fortalezcan aquellos hábitos que están bien constituidos propiciando un ambiente saludable y acogedor que contribuya a mejorar el desarrollo de su autonomía.

Cabe señalar que existen múltiples efectos de los hábitos de estudio los cuales están relacionados en el área psicoemocional de las niñas y niños de educación inicial del distrito de educación 23D01 en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, eso involucra muchas veces que cuando los niños no logran adquirir todas las destrezas que demuestran la autonomía personal los padres empiezan a presionar y esto puede desencadenar en un sin número de afectaciones negativas en la salud emocional de la niña o niño en cuestión.

Los hábitos de estudio ocupan un lugar sumamente importante en lo que se refiere a la educación, está señalado que en la primera infancia hay una gran dependencia del desarrollo de este hábito por lo cual es necesario que se considere como fundamental la repetición de estas acciones de forma automática en el diario vivir para que se convierta en habito de las niñas y niños. Los objetivos planteados en la presente investigación son: Analizar las características principales que tienen los hábitos de estudio en las niñas y niños de educación inicial, a destrezas de autonomía personal que deben tener los niños de educación inicial ,caracterizar las destrezas de autonomía personal que deben tener los niños de educación inicial , diseñar una guía didáctica que permita a los docentes del distrito de educación 23D01 establecer características básicas que debe tener los hábitos de estudios de las niñas y niños de educación inicial.

Desarrollo

Los hábitos

Se considera hábitos aquellos resultados obtenidos en función de reiteradas repeticicones de acciones de forma automatica en nuestro diario vivir como es el de cepillarnos los dientes antes de domir, quitarnos los zaptos para entrar a casa, apagar la luz, estas por ser utilizadas repetidas veces quedan grabadas en nuestro inconciente, existe un sin numero de investsigaciones que demuestran que los hábitos son repeticiones automaticas.

(Niños altamente sensibles: ¿qué problemas pueden tener en la escuela?, 2020) segun la investigación realizada por las psicologas y basandose en la teoria de William James ( 1842-1910) “ Principios de psicologia “ concluyen que los hábitos se da en dos momentos los cuales on fundamentales.

  1. Formacion de habitos como pilar fundamental sobre el que edifica el desarrollo fisico y mental de las personas .
  2. El concepto del ego dinámico, que abandona la idea de un ego estatico para aceptar la corriente de la conciencia y alli denomina la siguiente frase.
«Siémbrese una acción y se recogerá un hábito; siémbrese un hábito y se recogerá un carácter; siémbrese un carácter y se recogerá un destino».(Willian James )

Cabe mencionar que para el psicologo William James los hábitos son aquellas acciones repetidas que se realiza constantemnete y las cuales son adaptadas a nuestra realidad considerandose habitos innatos.

La formación de hábitos de estudio

Para que los hábitos de estudio se formen es necesario tener una constante disciplina, los mismos que deben ser aplicados en los procesos de lectura, escritura y algunas veces se debe aplicar un inventario de hábitos de estudio para determinar qué es lo que se debe optimizar o lo que se desea alcanzar

En ese sentido En ese (Vásquez Rodríguez, 2010). señalan que: El docente debe iniciar a sus estudiantes la práctica dirigida, es decir, el estudio debe ir bien orientado, o sea, hacerles ver en todo momento los objetivos que pueden alcanzar en sus estudios, los cuales comprendan la intención de estudio ya que este sin orientación es algo estéril.

El estudio no puede motivar al estudiante si éste no comprende por qué y para qué lo ejecuta Para la formación de hábitos es importante y necesario la voluntad del estudiante, al aplicar criterios que le ayuden a reestructurar y disciplinar su vida académica durante el proceso del aprendizaje.

El comprender el propósito de estudiar es una tarea esencial en la vida del estudiante, si no se tiene orientación del por qué adquirir conocimientos, es tarea del docente orientar al estudiante. La formación de hábitos de estudio logrará alcanzar propósitos y comprender qué se desea alcanzar. Por lo tanto los resultados positivos y negativos que obtenga dependerán de la constancia de hábitos de estudio que posea en el proceso.

La formación de hábitos de estudio

Para que los hábitos de estudio se formen es necesario tener una constante disciplina, los mismos que deben ser aplicados en los procesos de lectura, escritura y algunas veces se debe aplicar un inventario de hábitos de estudio para determinar qué es lo que se debe optimizar o lo que se desea alcanzar

El estudio no puede motivar al estudiante si éste no comprende por qué y para qué lo ejecuta Para la formación de hábitos es importante y necesario la voluntad del estudiante, al aplicar criterios que le ayuden a reestructurar y disciplinar su vida académica durante el proceso del aprendizaje.

El comprender el propósito de estudiar es una tarea esencial en la vida del estudiante, si no se tiene orientación del por qué adquirir conocimientos, es tarea del docente orientar al estudiante. La formación de hábitos de estudio logrará alcanzar propósitos y comprender qué se desea alcanzar. Por lo tanto, los resultados positivos y negativos que obtenga dependerán de la constancia de hábitos de estudio que posea en el proceso.

Autonomía

Según el diccionario de la real academia española es la condición , el estado o la capacidad de autogobierno de una manera independiente. (Anonimo, 2014) la palabra autonomia procede del latín autonomia y esta a su vez del griego autonoquia que significa “ley o norma”Es decir según es la potesta que tiene las personas que las distingue de otras con su propias opiniones condicones y no dependen de nadie.

Autonomía según Piaget

(Kamii, 1982) Según el psicólogo suizo Piaget quien basa sus estudios en el desarrollo cognitivo de los niños en el cual realiza varias observaciones en las cual detalla el juego como una herramienta fundamental para el aprendizaje, y el proceso madurativo moral de los niños en dos fases

  1. Razonamiento Heteronomía: Son aquellos objetivos los cuales debe cumplirse literalmente, al no hacerlo la autoridad puede imponer un castigo al culpable.
  2. Razonamiento Autónomo: Los productos son el resultado de las reglas, las mismas que pueden ser modificadas y pueden someterse a varias interpretaciones

Autonomía según Kohlberg

(Acevedo, 2015) Según Lawrence basa su estudio en la teoria de Piaget quien plantea diferentes dilemas morales recogiendo información de las diferentes latitudes del razonamiento moral presentadas en los niños y establece tres estadios morales y los mismos se encuentrasn subdivididos en niveles.

  1. Estadio preconvencional son aquellas normas que deben ser cumplidas en función de las consecuencias
    • Nivel 1 Orientación egocéntrica las normas se cumplen para evitar un castigo
    • Nivel 2 Orientación individualista las normas se cumplen para obtener un premio
  2. Estadio convencional son aquellas normas que se cumple en función del orden establecido en el actuar de todas las personas.
    • Nivel 3 Orientación gregaria las normas se cumple para satisfacer a los demás
    • Nivel 4 Orientación comunista aquellas normas se cumple para mantener el orden social.
  3. Estadio postconvencional aquellas normas se cumplen en función de la aceptación individual y la compartición de los valores
    • Nivel 5 Orientación relativista se cumplen en función de consensos los cuales no pueden ser desobedecidos
    • Nivel 6 Orientación universalista en este punto las normas se cumplen cunado respetan los valores universales.

Resultados y discusión

En la presente investigación la metodología utilizada es en el Enfoque cuantitativo mediante la investigación de campo el cual se dio en el lugar de los hechos teniendo contacto y relación directa con los involucrados con la aplicación de la encuesta la cual nos permitió recoger datos verídicos que permitieron en forma secuencial y sistemática dar continuidad a la investigación del problema planteado.

POBLACION TOTAL
Directivos 182
Docentes 496
Niñas y niños de educación inicial 12.300
TOTAL 12.978

Fuente: Distrito de educación 23D01

La encuesta se desarrolló con la participación de docentes y directivos que pertenecen al distrito de educación 23D01 donde se tomó una muestra aleatoria de 102 personas que respondieron las preguntas, las mismas que se elaboraron con una estructura cerrada con la finalidad de obtener respuestas objetivas.

Con respecto de la variable independiente, se consulto a docentes y directivos sobre la importancia de los hábitos de estudio en las niñas y niños de educación inicial.

Grafico 1

El 97% de los encuestados sostienen que los hábitos de estudio son importantes para las niñas y niños.

Con respecto a la variable dependiente y la implementación de la propuesta se plantearon las siguientes interrogantes:

Grafico 2

El 75% de los encuestados sostienen que con los hábitos de estudio se logra el desarrollo de la autonomía de las niñas y niños.

Grafico 3

Sin duda el impacto que se ha alcanzado con la implementación de la guía didáctica de hábitos de estudio según el 82% de los encuestados mani- festó que se han mejorado los aprendizajes de las niñas y niños de educación inicial del distrito de educación 23D01.

Grafico 4

El 80% de los docentes y directivos encuetados manifestaron que en efecto la guía didáctica si es una herramienta que caracteriza los aspectos más importantes de los hábitos de estudio, mientras que el 20% restante manifestó que a veces, pero ningún docente expresó que nunca lo que indica que la guía cumple con su propósito.

De la misma manera la investigación explo- ratoria que nos permitió analizar el problema sobre la correcta aplicación de los hábitos de estudios de las niñas y niños de educación inicial median- te la observación y conversación con las personas involucradas, de igual forma la investigación Des- criptiva con la utilización de los instrumentos de evaluación como la encuesta y el cuestionario estructurados para su aplicación, investigación correlacional la cual nos permitió evaluar la rela- ción existente entre las dos variables formuladas y establecer una fundamentación teórica y científica, y finalmente la investigación bibliográfica en la cual está sustentada en análisis y recopilación

Finalmente podemos resumir los aspectos más relevantes que se han obtenido con la implementación de la guía didáctica de hábitos de estudio y su influencia en el desarrollo de la autonomía de las niñas y niños de educación inicial del distrito 23D01.

Conclusiones

Una vez aplicada la guía de actividades se pudieron observar los resultados obtenidos y de acuerdo con los objetivos de la investigación se pudo evaluar el desarrollo de motricidad gruesa en niños con Síndrome de Down para el desarrollo sensomotor y aprendizaje.

Las actividades desarrolladas en la guía de hábitos de estudios se elaboraron con la finalidad de fortalecer las destrezas que forman parte del ámbito de la autonomía personal que deben tener las niñas y niños del nivel de educación inicial.

Es necesario que los docentes cuenten con las herramientas adecuadas para implementar hábitos de estudio acordes con la realidad de cada niña y niño para potenciar sus destrezas desde la primera infancia.

Se debe promover la colaboración de las madres y padres de familia para fomentar los hábitos de estudio desde el hogar con la finalidad de fortalecer las actividades pedagógicas desarrolladas en el aula de clase.

Los hábitos de estudio si tienen una influencia con el desarrollo de la autonomía personal de las ni- ñas y niños, por lo que se puede tomar la presente investigación como una herramienta que se pueda implementar en otros distritos de educación no solo de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas sino en el País.

Referencias

Acevedo, C. C. (2015). Estrategias de enseñanza. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B3EnDq4QB757STBTVjR5dVRpU0U/view?usp=sharing

Blog, P. (2022). Mo- tricidad gruesa. Obtenido de https://plaza-family.com/desarrollo-infantil/mo-tricidad-gruesa/

Down, M. h. (2020). DOWN ESPAÑA. Obtenido de http://www.mihijodown.com/es/portada-menu/que-es-el-sindrome-de-down

Kamii, C. &. (1982). La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 3-32.

Morante, M. &. (2019). Actividades Lúdicas para el desarrollo de la psicomotricidad. UNEMI. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383739.pdf

Niños altamente sensibles: ¿qué problemas pueden tener en la escuela? (2020). psicoadapta, https://psicologiaymente.com/desarrollo/ninos-altamente-sensibles.

Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza. Kimpres, http://creative-commons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es.