LAS MUJERES Y SUS FORMAS DE PRODUCCIÓN COMO APORTE AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS

Autores/as

Palabras clave:

MIPYMES, producción femenina, crecimiento económico, inclusión de la mujer, desarrollo social, empresaria, emprendedora, formas de producción femenina

Resumen

Para el crecimiento económico y social del país, una de las prioridades es el desarrollo sostenible y sustentable de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - MIPYMES, pero para mantenerse en el mercado, éstas deben crear e innovar estrategias que le permitan alcanzar su máximo apogeo. Dentro de la presente investigación, se desea plasmar algunas formas funcionales de producción y evidentes en pleno siglo XXI para alcanzar dicho crecimiento, resaltando la inclusión de las mujeres en el campo empresarial. Las MIPYMES independientemente de su actividad económica generan riqueza y continúan produciéndola al dinamizar las actividades entre hombres y mujeres. La importancia de las mujeres corresponde al logro de adaptarse a las tecnologías y realizar una buena planificación y organización en sus puestos de trabajo.

De la misma manera es importante mencionar también que la Educación Superior contribuye a la formación del individuo tanto a nivel personal como profesional, específicamente en las mujeres por ser el tema de estudio es aún más alentador y motivante sobre todo una educación de calidad, ya que abre caminos por un lado hacia la incorporación de ésta al campo laboral profesional y por otro, el emprender sus propios negocios, facilitando nuevas fuentes de trabajo y aportando al desarrollo no solo económico sino también social. Pese a ello existe la problemática sobre la escasa inserción de las féminas al campo laboral ya que existe todavía la perspectiva de género; en otras palabras, todavía existe la lucha de la feminización en el aumento de la fuerza laboral porque aún no se genera una cultura de equidad e igualdad de género amplia; además, considerando que todo es un proceso, esto lleva tiempo, pero hay que resaltar que es un trabajo de todos. Lo mencionado conlleva a considerar la importancia que es el dar impulso al crecimiento de las MIPYMES, sobre todo con la participación femenina como motor generador de riqueza económica y bienestar social.

Las mujeres además de incorporarse como empleadas u ocupadas por cuenta propia, muchas de ellas han optado por el autoempleo y los micro y pequeños emprendimientos productivos y comerciales; no obstante, las diferencias de género han subsistido, y las mujeres siguen negativamente afectadas en términos de su inserción laboral, la permanencia y calidad del empleo, y por lo tanto, en sus posibilidades de acceso a la independencia económica y la autonomía.

En este sentido, aunque se ha avanzado en el reconocimiento del aporte del sector de las MIPYMES a la generación de empleo y la producción, en general no se toma en cuenta todavía el potencial que representan las mujeres empresarias en el mismo, ni su contribución al desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karina Elizabeth Espín Salas, Instituto Tecnológico Superior Japón

Ingeniera en Administración de Empresas de la Universidad Central del Ecuador; Maestrante en Gestión y Dirección de Proyectos de la Universidad Benito Juarez. Coordinadora de la Carrera de Administración. Docente del Instituto Superior Tecnológico Japón de las carreras de Administración y Turismo. 

Darwin Daniel Espín Salas, Universidad Técnica de Ambato

Economista de la Universidad Técnica de Ambato; Especialista en Finanzas Corporativas Internacionales; Master Universitario en Dirección y Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de la Rioja España. Docente de la carrera de Administración de Empresas. Analista de Educación Superior de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, (SENESCYT)

Descargas

Publicado

2019-12-01

Cómo citar

Espín Salas, K. E., & Espín Salas, D. D. (2019). LAS MUJERES Y SUS FORMAS DE PRODUCCIÓN COMO APORTE AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS. ITSJAPON A LA VANGUARDIA, 9(3), 16–33. Recuperado a partir de https://revistas.itsjapon.edu.ec/index.php/itsjaponalavanguardia/article/view/25

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.