LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA VIRTUAL EN EL CONFINAMIENTO, UN RETO FORMATIVO
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Palabras clave:
Tecnología, virtualidad, formación en línea, tecnología de información y comunicación, adaptaciones pedagógicasResumen
Introducción: La educación técnica y tecnológica ha sido desde siempre una modalidad de estudio práctica, productiva y estratégica que busca el desarrollo de competencias laborales directamente relacionadas con la ejecución de tareas prácticas formando a la juventud de manera integral, ética y responsable. Esa característica práctica y de ejecución de las tecnologías es justamente lo que caracteriza a esta formación, y por tanto se asocia casi automáticamente con la presencialidad, por lo que el confinamiento obligatorio decretado por la pandemia de COVID-19 planteó un reto difícil de alcanzar, buscar la formación de tecnólogos en virtualidad. La trasmisión de saberes prácticos generalmente dentro de talleres o incluso con simuladores y su aplicación dentro del sistema de conocimientos de los estudiantes ha sido el Talón de Aquiles de las tecnologías, sin embargo, ha sido el agente motivador para resolver con creatividad el problema y generar alternativas formativas válidas y eficientes.
Objetivo: Elaborar una revisión sistemática sobre la educación tecnológica en la virtualidad y los retos planteados.
Metodología: La revisión sistemática sobre la educación tecnológica en virtualidad fue elaborada tomando en cuenta las publicaciones de gestores de artículos como Google Scholar, Scielo y Refseek; del a misma manera se recurrió a repositorios entre los que citamos Dialnet, Dspace y Bibdigital. La búsqueda se basó en términos como educación tecnológica, educación técnica y educación virtual. Se ubicaron 96 artículos como universo de publicaciones de los cuáles se seleccionaron 20 tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión utilizando la escala de AMSTAR, con los cuáles se elaboró una matriz de hallazgos de las referencias bibliográficas.
Resultados: La matrícula en los Institutos Superiores del país se ha mantenido siempre en niveles inferiores al 10% de la población en edad de postulación, si bien el incremento entre el 2015 y el 2020 es constante, del 2018 al 2020 se registra más bien una contracción de matrícula. Es importante notar que la modalidad semipresencial y a distancia en el 2019 registró su momento más bajo con un 2,42%, dando paso en el 2020 a la total virtualidad forzosa por la declaración de pandemia de COVID-19. Los principales problemas que la formación tecnológica ha experimentado son: la falta de metodología y experiencia en la formación a través de plataformas en las cuáles no se asume el mismo comportamiento pedagógico que se mantiene cuando se cuenta con laboratorios de experimentación; otro problema se refiere a la conectividad de los estudiantes, en relación con su situación económica, y finalmente, la calidad de los recursos tecnológicos que se emplean en la formación on line.
Conclusión: La adopción obligatoria de la formación virtual para los Institutos Superiores Tecnológicos en el Ecuador produjo inicialmente un fuerte impacto debido a su poca preparación, los problemas que se presentaron fueron diversos y requirieron de ajustes tanto tecnológicos como pedagógicos que muchos de los centros educativos acogieron como un reto y que al paso del tiempo han sabido no solo vencer sino transformar en fortalezas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda, Franklin Gerardo Naranjo Armijo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.