PRODUCCIÓN DE VINO DE ARÁNDANOS EN EL ECUADOR, UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Palabras clave:
vino, mortiño, arándano, microempresa, artesanalResumen
Introducción: La producción de vino en el Ecuador no es una actividad tradicional debido a que se ha ligado siempre con la uva, fruta que en el país no reúne las condiciones necesarias para sustentar la producción vinícola propia de los países con estaciones climáticas. Sin embargo, la derivación de la industria vinícola a frutas no tradicionales como la uva, ha prosperado en el país, pero no ligada a la industria, sino más bien como procesos artesanales generalmente ubicados en el sector rural. Los vinos de manzana, durazno y uvilla vienen produciéndose desde hace algunos años en poblaciones como Penipe, Puela, El Altar, Patate, y otras, sin llegar a convertirse en grandes empresas; y paralelamente, se ha empezado a producir vino de mortiño o arándanos, el mismo que presenta beneficios superiores a los de otras frutas.
Objetivo: Elaborar una revisión sistemática sobre la producción del vino de arándanos en el Ecuador en algunas poblaciones de la región interandina.
Metodología: Para la realización de la presente revisión sobre la elaboración de vino de arándanos se ha buscado información en gestores de datos como Google Scholar, Scielo y Elsevier, también se utilizaron publicaciones de repositorios como Dialnet, Dspace y Bibdigital. Para la búsqueda se emplearon términos clave como vino de arándanos, producción artesanal, y vino de mortiños. Se ubicaron 78 artículos como universo de publicaciones de los cuáles se seleccionaron 20 tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión utilizando la escala de AMSTAR, con los cuáles se elaboró una matriz de hallazgos de las referencias bibliográficas.
Resultados: El Mortiño es una fruta silvestre muy antigua que se produce de manera orgánica en los páramos de la región interandina del Ecuador, su alto contenido de ácido posee elementos que ayudan en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, el Parkinson, la próstata, enfermedades respiratorias y sobre todo presta condiciones favorables para la elaboración de vino debido a su agradable sabor y su contenido ácido que logran un producto que ha sido documentado como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades cerebrales por la presencia de antioxidantes que reducen la inflamación, impiden el endurecimiento de las arterias e inhiben la coagulación mejorando el riego sanguíneo.
Conclusión: A las bondades en la salud que presenta el vino elaborado en base al mortiño se suma la factibilidad de tratarlo como producción artesanal en base a microempresas que generalmente se ubican en poblaciones rurales debido a la proximidad de su cultivo, y mejoran el nivel socioeconómico de la población.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.