DAÑOS NEUROLÓGICOS POR EL USO DEL ANDADOR EN LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
Palabras clave:
Daños neurológicos, Educación temprana, Desarrollo psicomotriz, Mielinización de las neuronas, Conexiones neuronalesResumen
En los últimos años se han desarrollado una serie de juguetes, aparatos, materiales didácticos y lúdicos que se usan en la educación de los niños y niñas, estos artículos en algunos casos no tienen el aval o el conocimiento suficiente para ser recomendados y son muy cuestionados los efectos que producen en el desarrollo neurológico de los infantes, este articulo basado en la observación de los niños en los últimos años de varios Centro Infantil como el CIBV “Tierra de Hombres” de la Fundación Niñez y Vida y de algunas Tesis de grado sobre este tema, como los niños que han usado “andador” para el aprendizaje de la locomoción inicial (aprender a caminar), comparado con niños que han seguido un proceso natural de aprendizaje para comenzar a caminar. En este estudio bibliográfico y de observación empírica de casos y testigo permiten una valoración comparativa del desarrollo psicomotriz de los niños que han usado andador y de los que no, que han aprendido a caminar en forma natural.
En el proceso natural favorece el proceso de mielinización de las neuronas sobre todo los axones y las intercambios sinápticos produciendo conexiones más rápidas y eficientes, de las observaciones realizadas en varios estudios este proceso que realiza el niños de la posición decúbito dorsal hasta llegar a la posición de Pie, se inicia desde al nacimiento, cuando el niño comienza con sus movimientos, como el aprende a pasar de la posición de cubito dorsal al de cubito ventral y viceversa, es decir el niño en base a su ejercicio contante el aprende a cambiar de posición estirando su columna él se mueve y cambia de posición, luego inicia el gateo o la reptación, después de varios semanas y meses de gatear el niño aprende a subir escalones, a iniciar el proceso de ponerse de pie, esto implica hacer cientos de veces repeticiones del ejercicio de levantarse hasta que logra colocarse de pie el inicia el reto de caminar, si le da miedo el rápidamente vuelve a colocarse un posición segura, aprende a caer sin lastimarse, moverse y finalmente a caminar poco a poco, esto le da al niños una gran satisfacción por una meta cumplida y sobre todo permite madurar las conexiones neurológicas el desarrollo de todas las conexiones que le permiten pasar rápidamente de la posición de gateo o cuchillas a ponerse de pie o regresar sin este proceso lo tiene integrado en sus conexiones neuronales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Guillermo Ordóñez López , Luis Guillermo Ordoñez Lopez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.